Diferencia entre revisiones de «James Mill»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.134.246.31 a la última edición de Luckas-bot
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:James Mill.jpg|thumb|James Mill luego de haberse fumado uno entero, como puede apreciarse en la foto.]]
[[Archivo:James Mill.jpg|thumb|James Mill.]]
'''James Mill''' ([[6 de abril]] de [[1773]] – [[23 de junio]] de [[1836]]), fue un [[historiador]], [[economista]], [[politólogo]] y [[filósofo]] [[Escocia|escocés]]. Nació en Northwater Bridge, en la parroquia de Logie-Pert, [[Angus]].
'''James Mill''' ([[6 de abril]] de [[1773]] – [[23 de junio]] de [[1836]]), fue un [[historiador]], [[economista]], [[politólogo]] y [[filósofo]] [[Escocia|escocés]]. Nació en Northwater Bridge, en la parroquia de Logie-Pert, [[Angus]].



Revisión del 23:53 21 jun 2010

James Mill.

James Mill (6 de abril de 177323 de junio de 1836), fue un historiador, economista, politólogo y filósofo escocés. Nació en Northwater Bridge, en la parroquia de Logie-Pert, Angus.

Hijo de un zapatero, su madre, Isabel Fenton, resolvió que su hijo debía tener educación de primer nivel, y lo envió a la escuela de la parroquia primero, y luego a la Academia Montrose, donde permaneció hasta la inusual edad de diecisiete años y medio. Luego, ingresó en la Universidad de Edimburgo, donde se distinguió como erudito en la antigua Grecia.

Carrera

En octubre de 1798 se licenció como predicador, pero no obtuvo demasiado éxito. Desde 1790 hasta 1802, además de varios tutorados, se ocupó de estudios históricos y filosóficos. Con un panorama un tanto desalentador acerca de su carrera en Escocia, en 1802 partió hacia Londres, en compañía de Sir John Stuart, quien luego sería un integrante del parlamento y un devoto del trabajo literario. Desde 1803 hasta 1806 fue el editor de un ambicioso periódico llamado El Jornal Literario, que profesó brindar una visión sumaria de todos los ámbitos importantes del conocimiento humano. Durante este período también editó el Crónicas de St. James, perteneciente al mismo propietario. En 1804 escribió un panfleto acerca del comercio del maíz, argumentando contra una recompensa por la exportación del grano. En 1805 publicó la traducción (con notas y citas) del trabajo de CF Villers en la reformación, una implacable exposición de los presuntos vicios del sistema papal. En 1805 se casó con Harriet Burrow, cuya madre, una viuda, tenía un establecimiento para lunáticos en Hoxton. Se radicó en Pentonville, donde nació su hijo mayor John Stuart Mill, en 1806. Cerca del final de ese año, comenzó a trabajar en su Historia de la India, que le llevó doce años para completar, en lugar de los tres o cuatro estimados en un principio.

En 1808 trabó relación con Jeremy Bentham, y durante muchos años fue su jefe, compañero y aliado. Adoptó sus principios en su totalidad, y determinó sus energías en mostrarlas al mundo. En ese año además comenzó a escribir para el Edinburg Review, donde contribuiría asiduamente hasta 1813, siendo su primer artículo "Dinero e intercambio". Escribió además de Hispanoamérica, China, General Miranda y la libertad de la prensa. En el Annual Review de 1808 dos artículos de su autoría son rastreables: uno acerca de la historia de Fox, y otro acerca de las reformas legales de Bentham, siendo esta última probablemente la primera noticia de Bentham. En 1811 cooperó con William Allen (1770-1843), cuáquero y químico, en un periódico llamado El Filantropista. Contribuyó mayoritariamente en todos los números; sus tópicos de preferencia fueron la educación, la libertado de prensa y la disciplina carcelaria. Realizó violentos ataques a la iglesia en conexión con la controversia de Bell y Lancaster, y tomó una parte prominente en las discusiones que llevaron a la fundación de la Universidad de Londres en 1825. En 1814 escribió un número de artículos conteniendo una exposición de utilitarismo, para el suplemento de la quinta edición de la Enciclopedia Británica. En 1818 la Historia de la India fue publicada, y obtuvo un éxito inmediato. Esto catapultó sus finanzas. Al año siguiente, fue designado oficial en la Casa India, en el importante departamento de examinador de Correspondencia India. Gradualmente aumentó su rango, hasta llegar a ser en 1830 jefe de la oficina. Su gran trabajo, Elementos de la política económicaapareció en 1821.

Desde 1824 hasta 1826 Mill contribuyó al Westminster Review. En 1829 apareció su Análisis del fenómeno de la mente humana. Desde 1831 hasta 1833 Mill se ocupó de la defensa de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Escribió para el London Review en 1834 un notable artículo titulado " La iglesia y su reforma", siendo muy escéptico para su época, dañando la imagen del Review. Su último libro publicado fue el Fragmento en Mackintosh (1835).

Mill tuvo un conocimiento minucioso del Griego y la literatura en Latín, Historia general, política, mental y filosofía moral.

Su intelecto era lógico hasta en el punto más alto, era claro y preciso, un enemigo del razonamiento vago, y rápido para refutar predominantes faláceas. Todo su trabajo está marcado por su pensamiento constructivo original, excepto en algunos puntos en los cuales confesó exponer el punto de vista de Bentham. En una época en la cual los temas sociales eran tratados de manera empírica, él acarreó principios para cualquier materia. Su mayor monumento literario es la Historia de la India. El trabajo en sí mismo, y la conexión oficial del autor con India por los últimos diecisiete años de su vida, efectuó un cambio completo en la manera de gobernar dicho país. Es de notar que Mill nunca visitó la colonia India, apoyándose sólo en material documentado y archivos que compiló en su trabajo. Esto produjo que notables economistas desdeñaran su libro.

Mill además contribuyó en la política británica, y era el mayor radical en el reino unido. Sus escritos en el gobierno y su influencia personal entre los políticos liberales de su tiempo, determinó un cambio de visión acerca de las teorías de la Revolución francesa respecto a los derechos de los hombres y de la absoluta igualidad de los mismos en el clamor de las seguridades de gobierno.

En su Análisis de la mente y su Fragmento en Mackintosh Mill ganó una posición en la historia de la psicología y la ética. Tomó los problemas de la mente mucho antes de la moda del iluminismo escocés, representado por Thomas Reid, Dugald Stewart y Thomas Brown.