Diferencia entre revisiones de «Pueblo nasa»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Muro Bot (discusión · contribs.)
m Bot: Arreglando ISBNs colombianos
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Muro Bot (disc.) a la última edición de Tirithel
Línea 56: Línea 56:
from:1400 till:1410 text: [[Shyris|Chi]]
from:1400 till:1410 text: [[Shyris|Chi]]
bar:Civilización width:20 color:Red align:center fontsize:S
bar:Civilización width:20 color:Red align:center fontsize:S
from:1600 till:2100 text: Pat
from:1600 till:2100 text: [[Nasa|Pat]]
bar:Civilización width:20 color:Red align:center fontsize:S
bar:Civilización width:20 color:Red align:center fontsize:S
from:600 till:610 text: [[Cultura Calima|Ka]]
from:600 till:610 text: [[Cultura Calima|Ka]]
Línea 115: Línea 115:


=== Bibliografía ===
=== Bibliografía ===
* Arcila Vélez, Graciliano 1940: ''Los indígenas Páez de Tierraentro, Cauca, Colombia''. Universidad de Antioquia, medellín, 1989.- ISBN 978-958-9021-54-9
* Arcila Vélez, Graciliano 1940: ''Los indígenas Páez de Tierraentro, Cauca, Colombia''. Universidad de Antioquia, medellín, 1989.- ISBN 958-9021-54-9
* Bernal Villa, Segundo 1978: ''Mitología Páez''. Colcultura, Bogotá.
* Bernal Villa, Segundo 1978: ''Mitología Páez''. Colcultura, Bogotá.
* Castillo y Orozco (del), Eugenio Vocabulario Páez-Castellano. Ezequiel Uricoechea ed. Maisonneuve y Cia. Libreros Editores, París, 1877.
* Castillo y Orozco (del), Eugenio Vocabulario Páez-Castellano. Ezequiel Uricoechea ed. Maisonneuve y Cia. Libreros Editores, París, 1877.
* Findji, María Teresa y José María Rojas 1985: ''Territorio, Economía y Sociedad Páez''. Universidad del Valle.- ISBN 978-958-9047-00-9
* Findji, María Teresa y José María Rojas 1985: ''Territorio, Economía y Sociedad Páez''. Universidad del Valle.- ISBN 958-9047-00-9
* Lame, Manuel Quintín ''En defensa de mi raza''. Comité en Defensa del Indio - Rosca editorial. Bogotá, 1971.
* Lame, Manuel Quintín ''En defensa de mi raza''. Comité en Defensa del Indio - Rosca editorial. Bogotá, 1971.
* Rappaport, Joanna 1985: "History, myth the dynamics od territorial maintenance in Tierradentro, Colombia"; ''American Ethnologist'' 27-45. American Anthropological Association.
* Rappaport, Joanna 1985: "History, myth the dynamics od territorial maintenance in Tierradentro, Colombia"; ''American Ethnologist'' 27-45. American Anthropological Association.

Revisión del 14:04 25 jun 2010

Nasa

Músico nasa interpreta la flauta kuv'
Descendencia 140.000 [1]
Idioma Nasa Yuwe
Asentamientos importantes
Cauca Bandera de Colombia Colombia

Los Nasa, o Paez son un pueblo amerindio, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del suroccidente de la República de Colombia. La fase final de la llamada Cultura Calima, fue protagonizada por pueblos relacionados con los nasa, que destacaron entonces como orfebres, alfareros y agricultores. Huyeron del valle geográfico y se refugiaron en las montañas para resistir a la conquista española.

Prehistoria


Línea del tiempo de la Prehistoria de América

Línea superior "correspondencia a las Migraciones"

Línea inferior "desarrollo de civilización en América''
Cultura CalimaNasaShyrisOlmecaCultura Tumaco-La TolitaCultura ChimúCultura San AgustínModernidadPeriodo Posclásico de AméricaPeriodo Clásico de AméricaPeriodo Formativo de AméricaPeriodo Arcaico de AméricaHistoriaCulturas americanas


Historia

Archivo:Linajes Americanos.JPG
Grandes Linajes o Familias de las Etnias Americanas en Colombia (1500-1600)

Sus territorios ocupaban la cuenca alta del Rio Cauca las costas sobre el Océano Pacífico de Colombia cuenca del Rio Patia hasta la desembocadura del Río Guayas en la ciudad de Guayaquil de la republica del Ecuador y en la región del Macizo Colombiano donde se mantuvo la resistencia. Era sus lugares sagrados como la Estrella fluvial colombiana Hito o Guaca en el Macizo Colombiano donde se encuentra el Parque Arqueológico de San Agustín además de ser territorios estratégicos que permitían llegar desde el Atlántico al Pacifico por la vía Rio Orinoco-Rio Patía o la ruta Río Amazonas-Rio Patía y encontrarse en esta region varios volcanes, nevados y volcanes nevados, lugares sagrados para los nativos y tienen origen el Río Magdalena y su afluente el Rio Cauca, varios afluentes del Río Orinoco, como afluentes del Río Amazonas contando con nacimientos para Río Negro y nace en esta cordillera el Río Patía que tiene como afluente el Rio San Juan y que llevan sus aguas al océano pacifico.

En la ultima decada del Siglo XV, los Paez lucharon contra el inca Huayna Capac que lanzó una campaña desde Quito, en la región de los Pastos. Inmediatamente, a la llegada de la noche se dispuso una celebración entre los soldados triunfantes y fue en ese momento que el verdadero ejército de los Pastos cayó sobre los confiados incas, destrozándolos casi por completo. Los pocos que salvaron la vida. Conocedor de los hechos, Huayna Capac decidió enviar esta vez al grueso de su ejército, el cual sin problemas dominó la situación y produjo gran mortandad entre los Pastos, no salvándose ni mujeres ni niños.

En la Conquista

Archivo:Wu-ya.JPG
Guerra del Macizo Colombiano (Pat-es, Coya-es, Wua-es y Qita,es

Para 1530 las étnias caribes del alto Río Magdalena y Río Cauca no tenian contacto con otro conquistador de mayor poder bélico venido de otro continente, el europeo. Esta etnia del sur de Colombia se vio involucrada en buena parte de sus territorios en la guerra macizo colombiano contra los invasores europeos. En 1535 Sebastián de Belalcázar desde Guayaquil envía a Pedro de Añasco y Juan de Ampudia uno de los hombres de Pedro de Alvarado y con parte de los 500 infantes bien armados, 227 caballos y un número de indígenas de Guatemala, que siguiendo el curso del Río Patía, fundó el municipio de Timbío el 1 de noviembre de 1535 enfrentando a el Cacica Yasgüén o Ya-Wua y los Pat-es o Patojos cerca de la actual ciudad de Popayan. En 1536 los Pat-es, el Cacica Jamundí y el Cacica Pat-Coy enfrentan en la vertiente oriental de la cordillera occidental de Colombia a los invasores con un ejército formado por una federación de tribus conformada por Pat-es, Coy-es y Pijao. Vencidos muere el cacica a manos del conquistador europeo el 5 de mayo del año 1536 y permite el asentamiento del fuerte de Santiago de Cali el 25 de julio.

En el año 1539 se hace mención de la etnia Pat-es en el los hechos[1]​ de la cacica de Tama-ana Gaitana y el cacica de Yalka-ana Pionza. Para el año 1562 el encomendero del fuerte de San Bonifacio Capitán Domingo Lozano inicia desde Ibagué la pacificación de los Pijao de “Turibio de los Paeces” con la colaboración de Diego de Bocanegra donde ranchean los territorios del Cacica Pijao de Amo-ya, Matora donde logro penetrar hasta orilla del río Páez, y fundo a San Sebastián de los Paéces o Caloto viejo el 13 de enero de 1563 . Esta fue atacada y sometida por los Pat-es y Pijaos y durante una de la toma e incendio muere el Capitán Domingo Lozano. En el año de 1584 menciona Fray Pedro Simon a el Mohán de Pat-es, de nombre "Beco",[2]​ que partecipo en las Guerra del Río Amo-Ya junto con el Cacica Chequera, en los hechos de Santiago de la Frontera territorios del actual municipio de Ortega en el Tolima

En la Colonia

A comienzos del siglo XVIII la corona española pactó con los líderes Nasa como Juan Tama, de la etnia Tamaes, y obtuvo el reconocimiento como Resguardos Indígenas de los territorios que la resistencia había permitido defender, así como la autonomía, a cambio de que los Nasa aceptaran las leyes coloniales y el envío de misioneros católicos. Aun entonces los Nasa mantenían la explotación de minas de cobre (sula kuet)[3]​ y una orfebrería de este metal, que fue desplazada luego por objetos importados. El proceso de pérdida cultural estuvo entrelazado desde entonces con la erosión de las bases económicas de la autonomía y el paulatino recorte del territorio.

En la Independencia

El programa de Bolívar y los primeros decretos del gobierno de la Gran Colombia reconocieron las tierras de Resguardo indígena y propiciaban la devolución de las usurpadas. Este programa no se cumplió y los hacendados caucanos estuvieron siempre acosando a los Nasa por la tierra y reduciendo la extensión de los Resguardos, mediante decenas de normas y trampas.

En la Republica

Archivo:Deformacion de craneo Pijao.JPG
Quintin Lame

Quintín Lame dirigió desde comienzos del siglo XX la lucha por la recuperación de los Resguardos indígenas en el Cauca. Perseguido y exiliado en él Tolima, donde siguió luchando, la dirección del movimiento indígena del Cauca fue sostenida por su seguidor José Gonzalo Sánchez, totoreño, presidente de la Confederación Campesina e Indígena, quien fue asesinado en 1952. Se desató entonces una gran violencia contra los Nasa, que así volvieron a perder buena parte de las tierras de los Resguardos y vieron destruidas sus organizaciones. En 1970 los Nasa con otros pueblos indígenas del departamento, organizaron el Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC para recuperar la tierra, defender la cultura y conquistar la autonomía. Su lucha, difícil por la represión los asesinatos de los líderes y las masacres, ha permitido que 544 mil hectáreas sean reconocidas como territorio indígena en Cauca. Junto con los otros pueblos indígenas del país lograron que en la Constitución de 1991 se reconozan derechos fundamentales de los pueblos indígenas, como la autonomía y la inalienabilidad de los Resguardos. Apenas cuatro meses después en la hacienda El Nilo fueron masacrados por paramilitares 24 Nasa, incluidos niños. Esto expresa la contradicción que hoy se vive: avance en el reconocimiento de derechos y recuperación del territorio, pero sufrimiento y riesgo por la situación de violencia y el conflicto armado que vive el país.

Organización

Mujer nasa con su bebé en una marcha de protesta.

De acuerdo con la toponimia se deduce que los Nasa habitan en el valle geográfico del río Cauca. Nombres que provienen de la lengua Nasa son Cali (kaly 'tejido trenzado sin agujas'), Chipichape ('choclo cocido'), Yumbo ('inundación, orilla del río, río grande'), Buga ('olla grande'), Tuluá ('huertos' o 'rancho del huerto'), Yotoco ('avivar la llama con fuelle'), Chango ('escoplo'), Anchicayá ('se gorgojea mucho'), Dagua ('árbol específico'), Quilichao (verter lo fundido), Jamundí (camino a la izquierda), Petecui o Pat-Coy (guacamayo, viejo) laguna de Sonso (zonz=rana).[4][5]

Una de las muestras artísticas de este pueblo que logro trascender la conquista y se quedo grabada en el indeterminado número de mestizos de origen páez es la danza del Bambuco.[6]

Los Nasa se rigen por asambleas generales que eligen en cada Resguardo o comunidad un Cabildo, el cual tiene su respectivo Gobernador. Sin embargo la autoridad, la ejercen escuchando principalmente, a los mayores (personas más ancianas de la comunidad quienes también son guías del pueblo). Cada cabildo pertenece a una Asociación por zona, que es reconocida también como autoridad oficial. Estas Asociaciones pertenecen al CRIC, aunque algunos cabildos prefieren comunicarse directamente con AICO. En cada nivel existen comités y programas de educación, salud, cultura, territorio, economía, justicia. De las Asociaciones de Cabildos Nasa del departamento del Cauca hay cuatro que sobresalen por su nivel de organización, una de ellas es la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte -ACIN- que agrupa a los Nasa de municipios del norte del departamento del Cauca, como Toribío, Caloto y Jambaló. Otras son las de la región de Tierradentro, como la Asociación de Cabildos Nasa Çxhāçxha que agrupa los 19 cabildos del municipio de Páez y la Asociación de Cabildos Juan Tama que agrupa los 9 cabildos indígenas del municipio de Inzá. La Asociación de Cabildos de Caldono se llama Ukawe’s’ Nasa C’hab. Los sabios tradicionales o Thê'h wala o Ta-Wua (tegua) ejercen la autoridad espiritual.

Héroes Culturales

Los principales héroes culturales se relacionan con la defensa de la unidad del territorio, de la casa de los Nasa. Dxi'pam o Bix-Pat el rostro del trueno o en los relatos más antiguos, enfrentó en los hechos de la Guerra de subversión inca Atahualpa con la honda i'suth y luego a los españoles. Antes residía en un hoyo bajo la tierra, pero después de luchar se fue a una laguna y por eso las autoridades de las comunidades van a la laguna a hablarle y a enfriar el bastón de mando, para que el la casa se conserve y no muera la gente.[7]Dxi’pamo Bix-Pat es el prototipo de Juan Tama, el hijo del trueno, de quien también se dice que nació en el río con forma de calabaza y fue alimentado por cuatro muchachas, hasta que creció su cuerpo. Dxi'pat o Bix-Pat se presenta con un compañero de lucha, Juan Chiracol o Sxî'hra'cu'le o Chi-Ari-Kala hijo de un tigre y una indígena.[7]​ Fue él quien originalmente ordenó que el territorio no podían venderse, orden que repitió Juan Tama.

La Casa

Para la cosmología de los Nasa (páez), es fundamental la concepción de la casa yet (o yat en el habla de algunas comunidades), como espacio, abrigo y construcción colectiva de vida. Una abuela y un abuelo cumplieron el papel de integradores del conjunto. Los seres eran vientos y espíritus, pero la abuela y el abuelo los llamaron para que tuvieran una casa y así pudieran tener cuerpos. Como chocaban unos con otros y se hacían daño, la abuela y el abuelo les dijeron que no podían seguir divididos sino que tenían que unirse y se unieron y así tuvo cada uno su cuerpo. Así es el universo y de este modelo surgen las casas de cada uno, casas de los animales, casa del sol y desde luego la casa de los Nasa, el territorio nasa, la comunidad como casa colectiva, la casa de cada familia y el cuerpo, que es una casa, así como la casa tiene corazón (el fogón), ojos (las ventanas), boca (la puerta), costillas (las paredes) o piernas (las columnas).[8]

Población

Los Nasa son más de ciento cuarenta mil personas. La mayoría habitan en el departamento del Cauca; otra parte en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Huila. Además existen comunidades de migrantes en la Amazonia (Caquetá y Putumayo), como resultado de desplazamientos forzados por la violencia entre 1946 y 1958, así como en los últimos 27 años. Su idioma propio es el Nasa Yuwe.

Economía

La mayoría de los Nasa dependen de la agricultura. También se dedican a la ganadería, la cría de especies menores y la artesanía. Las labores son desarrolladas tanto por las familias, como por los proyectos comunitarios. Adicionalmente parte de la población activa está dedicada al sector de servicios (transporte, comercio, educación, salud, administración pública). Se registran migraciones estacionales de indígenas para trabajar como jornaleros en plantaciones de caña de azúcar y otras labores.

Véase también

Referencias

  1. «Solicito en su venganza después de haber solicitado y reducido a que la tomaran de los españoles los caciques convecinos de los Paeces, Piramas y Guanacas con grandes demostraciones de angustia de su alma, y ellos habérsela prometido.»
    Fray Pedro Simon
  2. «Haciendo Beco como que dormia, se levanto de repente como infundido por un espiritu diabolico, dando mil saltos de placer decía haber soñado tenia de su parte la victoria y las cabezas de los capitanes en sus manos. Hicieron antes de esto sus mohanerias, ritos y ceremonias quemando leña de balsa y agorizando por las cenizas sus buenos sucesos» Fray Pedro Simon
  3. Castillo y Orozco p.79
  4. Castillo y Orozco p.p. 85, 87, 42, 46, 39, 89
  5. Slocum et. al. p.p. 28, 277, 321, 346, 89, 91, 60, 13, 133, 100, 202
  6. «Baile Popular Colombiano. Se a divagado mucho sobre su origen. Isaacs lo creyó nativo de Banbuk, tierra de Africa Pero este baile no vino de los negros. Su cuna es el Tolima y su raiz es Paez-Pijao. De Bemb, tribu Pijao segun Castillo y Orozco y de Co-Coh, baile indio Literalmente Baile Pijao»
  7. a b Bernal Villa, S. 1978
  8. Yule, M. 2001

Bibliografía

  • Arcila Vélez, Graciliano 1940: Los indígenas Páez de Tierraentro, Cauca, Colombia. Universidad de Antioquia, medellín, 1989.- ISBN 958-9021-54-9
  • Bernal Villa, Segundo 1978: Mitología Páez. Colcultura, Bogotá.
  • Castillo y Orozco (del), Eugenio Vocabulario Páez-Castellano. Ezequiel Uricoechea ed. Maisonneuve y Cia. Libreros Editores, París, 1877.
  • Findji, María Teresa y José María Rojas 1985: Territorio, Economía y Sociedad Páez. Universidad del Valle.- ISBN 958-9047-00-9
  • Lame, Manuel Quintín En defensa de mi raza. Comité en Defensa del Indio - Rosca editorial. Bogotá, 1971.
  • Rappaport, Joanna 1985: "History, myth the dynamics od territorial maintenance in Tierradentro, Colombia"; American Ethnologist 27-45. American Anthropological Association.
  • Slocum, Marianna C.; Florence L. Gerdel; Rogerio Yonda Güejia y Porfirio Ocaña Nache. 1983. Diccionario: páez-español / español-páez. ILV, Bogotá.
  • Yule, Marcos 2001 "Las expresiones léxicas en la organización del universo socio-cultural de los Nasa (Páez)"; Miguel Ángel Meléndez y María Emilia Montes (eds.) Diferencias y similitudes en la estructura del léxico de lenguas aborígenes: 85-91. Bogotá: CCELA, Universidad de los Andes.

Enlaces externos