Diferencia entre revisiones de «Vicugna pacos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 38490882 de 195.235.250.106 (disc.)
Línea 14: Línea 14:


La '''alpaca''' (del [[quechua]] ''allpaqa'', ''paqu'') ('''''Vicugna pacos''''') es una [[especie]] doméstica de [[mamífero]] [[artiodáctilo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Camelidae]], derivada de la [[vicugna]] salvaje.<ref name=whe>{{cita publicación|nombre =J.|apellido =Wheeler|coautores =Kadwell, M., Fernandez, M., Stanley, H. F., Baldi, R., Rosadio, R. & Bruford, M.W.|año =2001|título =Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and the alpaca|publicación =Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences|volumen =268|número =1485|páginas =2575–2584|id= [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088918/pdf/PB012575.pdf Artúclo completo], [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088918/ Resumen]|doi = 10.1098/rspb.2001.1774 }}</ref> Su [[domesticación]] se viene realizando desde hace miles de años, e incluso la cultura [[Cultura Mochica|Mochica]] del [[Perú]] representó alpacas en su arte.
La '''alpaca''' (del [[quechua]] ''allpaqa'', ''paqu'') ('''''Vicugna pacos''''') es una [[especie]] doméstica de [[mamífero]] [[artiodáctilo]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Camelidae]], derivada de la [[vicugna]] salvaje.<ref name=whe>{{cita publicación|nombre =J.|apellido =Wheeler|coautores =Kadwell, M., Fernandez, M., Stanley, H. F., Baldi, R., Rosadio, R. & Bruford, M.W.|año =2001|título =Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and the alpaca|publicación =Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences|volumen =268|número =1485|páginas =2575–2584|id= [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088918/pdf/PB012575.pdf Artúclo completo], [http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1088918/ Resumen]|doi = 10.1098/rspb.2001.1774 }}</ref> Su [[domesticación]] se viene realizando desde hace miles de años, e incluso la cultura [[Cultura Mochica|Mochica]] del [[Perú]] representó alpacas en su arte.
Comparte parentesco con Javi, mas conocido por Chapela, el cual es de misma complexion, con la unica diferencia de poseer una gran testa.


== Parentesco y nombre científico ==
== Parentesco y nombre científico ==

Revisión del 11:20 2 jul 2010

 
Alpaca
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Camelidae
Género: Vicugna
Especie: V. pacos

La alpaca (del quechua allpaqa, paqu) (Vicugna pacos) es una especie doméstica de mamífero artiodáctilo de la familia Camelidae, derivada de la vicugna salvaje.[1]​ Su domesticación se viene realizando desde hace miles de años, e incluso la cultura Mochica del Perú representó alpacas en su arte. Comparte parentesco con Javi, mas conocido por Chapela, el cual es de misma complexion, con la unica diferencia de poseer una gran testa.

Parentesco y nombre científico

Las relaciones entre la alpaca y los demás camélidos sudamericanos han sido controvertidas durante muchos años. En los siglos XVIII y XIX, cuando recibieron nombres científicos, se creía que la alpaca era descendiente de la llama (Lama glama), y fue denominada por ello Lama pacos, ignorándose sus similitudes con la vicuña, tanto en tamaño, como en la lana y la dentición. Su clasificación se complicó tras comprobarse que las cuatro especies de camélidos sudamericanos pueden cruzarse entre si y dar descendencia fértil. No fue hasta el siglo XXI que, gracias al desarrollo de las técnicas de análisis de ADN pudo demostrarse finalmente que la alpaca y la vicuña están estrechamente relacionadas, y que el nombre científico correcto es Vicugna pacos.[1]

Características

Las alpacas pesan entre 60 y 70 kilogramos y su altura a la cruz es de 1 metro, superando levemente a la vicuña, su ancestro. Han sido seleccionadas para la producción de fibras, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas aún en estos días.

Son animales típicos de la Puna húmeda del Ecuador, Bolivia, Perú y otros sitios más al sur. Casi no hay alpacas en Argentina, pero en la actualidad hay muchísimas en Estados Unidos, Europa y Nueva Zelanda debido a su exportación del Perú. Se encuentran en manadas numerosas que pastan en las alturas llanas de los Andes del Perú meridional, del norte de Bolivia y de la parte septentrional de Chile, a una altura aproximada de 3.500 a 5.000 metros sobre el nivel del mar, durante todo del año. No se utilizan como bestias de carga, como las llamas, pero se valoran por sus lanas, de las cuales se hacen las mantas y los ponchos indígenas tradicionales entre otras múltiples prendas de vestir de consumo local y de exportación.

Los cuatros únicos colores son marrón, negro, blanco y gris. La capa es de gran longitud, llegando casi a rozar la tierra.

La estatura de la alpaca es considerablemente menor que la de la llama, compartiendo con la llama y el camello el hábito de escupir, utilizado para mostrar agresividad o como método de defensa.

Razas

La alpaca tiene dos razas: la huacaya y la suri, las que se diferencian por su fibra. La fibra de la huacaya es opaca, rizada y esponjosa, parecida a la lana de oveja, mientras que la fibra de la suri es lacia, sedosa, lustrosa y brillante.

Usos

Alpaca.

En la industria textil, el término "alpaca" puede significar cosas distintas. Es sobre todo un término aplicado a las lanas obtenidas de la alpaca boliviana. Sin embargo, se refiere más ampliamente de la tela hecha originalmente en el Perú de las lanas de la alpaca aunque también fabricada y mezclada con otro tipo de lana como por ejemplo las italianas e inglesas brillantes.

Las telas más preciadas son aquellas provenientes de la primera poda de la alpaca, llamadas baby alpaca.

Las cuatro especies de animales sudamericanos autóctonos y productores de lana son la llama, la alpaca, el guanaco y la vicuña. La alpaca y la vicuña son los animales más valiosos por su lana: la alpaca a causa de la calidad y la cantidad de lana (fibra), y la vicuña a causa de la suavidad, fineza, escasez y la alta calidad de sus lanas. La fibra de guanaco es levemente inferior a la de vicuña, pero es un poco más abundante.

Además la alpaca en el Perú se utiliza como transporte de cosas pesadas y claro para identificarlas algunas llevan como adornos en sus orejas.

Telas y cosas

Las cosas que se pueden hacer con la fina tela de la alpaca son:

Referencias

  1. a b Wheeler, J.; Kadwell, M., Fernandez, M., Stanley, H. F., Baldi, R., Rosadio, R. & Bruford, M.W. (2001). «Genetic analysis reveals the wild ancestors of the llama and the alpaca». Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences 268 (1485): 2575-2584. doi:10.1098/rspb.2001.1774. Artúclo completo, Resumen. 

Véase también

Enlaces externos