Diferencia entre revisiones de «Partido Popular del País Vasco»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Javierme (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 38669557 de 79.159.249.82 (disc.)
Línea 11: Línea 11:
| disolución =
| disolución =
| juventud = [[Nuevas Generaciones|Nuevas Generaciones del País Vasco]]
| juventud = [[Nuevas Generaciones|Nuevas Generaciones del País Vasco]]
| ideología = [[Centroderecha]], [[Conservadurismo]], [[Democracia cristiana]], [[Liberalismo económico]], [[Foralismo | Foralismo vasquista]], [[Constitucionalismo]], [[Españolismo]], [[Españolismo|No nacionalismo]]
| ideología = [[Centroderecha]], [[Conservadurismo]], [[Democracia cristiana]], [[Liberalismo económico]], [[Foralismo | Foralismo vasquista]], [[Constitucionalismo]], [[Españolismo]]
| partidos =
| partidos =
| sede = C/ San Antonio 1, 1º [[Vitoria]] 01005
| sede = C/ San Antonio 1, 1º [[Vitoria]] 01005

Revisión del 15:03 9 jul 2010

Partido Popular del País Vasco

Antonio Basagoiti en un encuentro en Guecho.
Presidente Antonio Basagoiti
Secretario/a general Iñaki Oyarzabal
Portavoz parlamentario Leopoldo Barreda
Fundación 20 de enero de 1989
Ideología Centroderecha, Conservadurismo, Democracia cristiana, Liberalismo económico, Foralismo vasquista, Constitucionalismo, Españolismo
Sede C/ San Antonio 1, 1º Vitoria 01005
País España
Organización
juvenil
Nuevas Generaciones del País Vasco
Afiliación internacional Unión Internacional Demócrata
Internacional Demócrata Cristiana
Partido Popular Europeo  [1]
Sitio web www.ppvasco.com
1 Sección del PP en el País Vasco.

El Partido Popular del País Vasco o Partido Popular de Euskadi[1][2]​ ("Euskadiko Alderdi Popularra" en euskera), es la delegación del Partido Popular español en el País Vasco. Su rama juvenil son las Nuevas Generaciones del Partido Popular País Vasco. También se les conoce como populares vascos en castellano y Euskadiko popularrak (populares del País Vasco) en euskera.

Fue fundado en enero de 1989 con el nacimiento del Partido Popular, heredero de Alianza Popular. Su sede central se encuentra en la Gran Vía de Bilbao y está presidido desde el 2008 por Antonio Basagoiti.

Presidentes

El PP del País Vasco ha tenido cuatro presidentes desde su fundación en 1989:

Carlos Iturgaiz ha sido el presidente que más tiempo se ha mantenido en el cargo (8 años).

Resultados electorales

Elecciones autonómicas

Logró su cima electoral en las Elecciones al Parlamento Vasco de 2001, cuando con 326.933 votos (23.12%) fue la segunda fuerza política tras el Partido Nacionalista Vasco. En las de 2005 fue la tercera fuerza, tras el PNV y el Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra, y consiguió 210.614 sufragios que representa el 17,40% por ciento de los votos, obteniendo 15 escaños en el parlamento.

Para las Elecciones al Parlamento Vasco del 1 de marzo de 2009, presentó como candidato a lehendakari a su presidente regional Antonio Basagoiti junto con Iñaki Oyarzabal, Laura Garrido, Carmelo Barrio, María del Carmen López de Ocáriz o Carlos Urquijo; durante la campaña electoral, anunciando un futuro acuerdo de gobierno entre PSE-EE y PNV, propugnó un cambio de gobierno que incluyera al PP vasco, solicitando tres consejerías (Educación, Cultura e Interior) en el nuevo ejecutivo, con el fin de realizar cambios en la Ertzaintza, la ETB y la política lingüística del Gobierno vasco, defendiendo la primacía del castellano como lengua común.

El Partido Popular del País Vasco obtuvo en dichas elecciones casi 150.000 votos (14,09 % de los votos), que le reportaron un total de 13 escaños. Consiguió 6 escaños por Álava, 3 por Guipúzcoa y 4 por Vizcaya. Según un preacuerdo con el PSE del 26 de marzo de 2009, el PP preside la Cámara Vasca, a cambio del apoyo a Patxi López como Lehendakari. El 3 de abril de 2009, fue elegida Presidenta del Parlamento Vasco Arantza Quiroga. Sus primeras palabras como Presidenta fueron en euskera para agradecer la confianza depositada en su persona y dirigió después un emotivo recuerdo a todas las víctimas del terrorismo.

Candidatos a Lehendakari

El candidato a Lehendakari del PP ha sido siempre el Pesidente del PP del País Vasco. La única excepción fueron las Elecciones al Parlamento Vasco de 2001, las últimas en las que se presentó Jaime Mayor Oreja, en las que el presidente seguía siendo Carlos Iturgaiz.

El único candidato que se ha presentado más de una vez a Lehendakari ha sido Jaime Mayor Oreja. Ninguno de los otros tres candidatos ha repetido candidatura.

Nota: Aunque Jaime Mayor Oreja se ha presentado cuatro veces como candidato, en 1984 no lo hizo por el Partido Popular (pues no estaba formado), sino por Coalición Popular.

Elecciones municipales

Tras las elecciones municipales de 2007, el PP experimentó un retroceso de casi 60.000 votos respecto a los comicios de municipales de 2003 y obtuvo 153.296 votos (15,78%)[3]​ lo que supuso 184 concejales en el conjunto del País Vasco, siendo la quinta fuerza política en número de ediles, frente a los 296 del 2003. Gobierna en 4 de los 253 municipios del País Vasco. Hasta 2007, sólo había gobernado en municipios de Álava, y a partir de ese año consiguió su primera alcaldía guipuzcoana: Al ser impugnadas las listas de Acción Nacionalista Vasca y Abertzale Sozialisten Batasuna en la localidad de Lizarza, la lista del PP quedó como única admitida y con 27 votos (8% del total de votos emitidos) logró los 7 ediles y la alcaldía. Los votos nulos y blancos atribuidos a ANV y Partido Nacionalista Vasco respectivamente, alcanzaron el 92,39%. De esta manera, el PP consiguió la única alcaldía en Guipúzcoa de toda su historia. En Álava, gobierna en 3 municipios (Yécora, donde obtuvo el 51,12 % de los votos; Baños de Ebro, donde fue la primera fuerza, con el 41,63 % de los votos y Lanciego donde fue la segunda lista más votada, con un 35,37 % de los votos[4]​). En Labastida también consiguió ser el partido más votado, pero con una mayoría simple del 39,14 % que no le permitió conseguir la alcaldía.[5]​ En Vizcaya no gobierna en ninguno, y su mejor resultado en 2007 fue en Guecho, donde fue la segunda lista con casi un tercio de los votos admitidos (sin contar los de ANV).[6]


Representación institucional Partido Popular del País Vasco
Concejales 185
Alcaldes 4
Juntas Generales de Vizcaya 8 de 51
Juntas Generales de Guipúzcoa 6 de 51
Juntas Generales de Álava 15 de 51 (incluida la presidencia de las juntas)
Parlamento Vasco 13 de 75 (incluida la presidencia de la cámara)
Congreso de los Diputados de España 3 de 18
Senado de España 2 de 15

Referencias

  1. Declaraciones del presidente del PP vasco, Antonio Basagoiti "en el Partido Popular de Euskadi no estamos ni para líos ni para sectores de poder ni para familias, estamos para defender unos valores esenciales, como son la defensa de la libertad".
  2. Web oficial de PP en Zamora Durante un encuentro con cargos políticos del Partido Popular de Euskadi, Mariano Rajoy ha asegurado que su partido “apoyará a los padres que se han organizado para defender algo tan razonable como educar a sus hijos como ellos estimen oportuno y conveniente” de la misma manera que ya ha expresado su apoyo al manifiesto promovido por intelectuales españoles en defensa de la lengua española.
  3. Resultados electorales 2007
  4. Resultados de las elecciones municipales de 2007 en Álava en El Mundo
  5. Resultados de las elecciones municipales de 2007 en Álava en El Mundo
  6. Resultados de las elecciones municipales de 2007 en Guecho en El Mundo.

Véase también