Diferencia entre revisiones de «Calcopirita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 38731672 de 190.43.130.78 (disc.)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:ChalcopyriteUSGOV.jpg|thumb|Calcopirita.]]
[[Archivo:ChalcopyriteUSGOV.jpg|thumb|Calcopirita.]]
La '''calcopirita''' es el mineral de [[cobre]] más ampliamente distribuido. Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego, pirita de cobre. Su fórmula es CuFeS<sub>2</sub>.
La '''calcopirita''' es el mineral de [[cobre]] más ampliamente distribuido. Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego, pirita de cobre. Su fórmula es CuFeS<sub>2</sub>.

Es un elemento quimico metalico, son muy importantes porque contienen materia que pueden ser aprovechados.Se encuentran en las rocas.


{|Grupo | L42D, sulfuros
{|Grupo | L42D, sulfuros

Revisión del 01:56 12 jul 2010

Calcopirita.

La calcopirita es el mineral de cobre más ampliamente distribuido. Del griego khalkós, cobre y pyrós, fuego, pirita de cobre. Su fórmula es CuFeS2.


Sistema cristalográfico Tetragonal
Color Amarillo latón


Importantes masas existen en Somorrostro (Vizcaya), en forma masiva, con los óxidos de hierro. En el Valle de Aspe y Arrazola se explotó el mineral en la antigüedad. Entre las pizarras cámbricas de Oyarzum. También en Berástegui, Irún, Bidasoa y Cascada de Gujuli (Guipúzcoa). En la provincia de Alava existen importantes yacimientos en Nanclares, Villarrela y Barambio. También en los términos de Vera de Bidasoa y Lesaca (Navarra).


Muy repartida en filoncillos, en los Pirineos Aragoneses. En Moros y Ateca (Zaragoza) fue explotada desde los romanos. El yacimiento de Collado de la Plata (Teruel) es muy importante al igual que los de Ojos Negros (Teruel) y Setiles (Guadalajara). También se encuentra en Torres (Teruel) acompañado de cobres grises argentíferos, galena y calcopirita.


En los Pirineos Catalanes en la montaña de Montdevá, en San Lorenzo de la Muga (Gerona). En Bosost (Lérida) existen criaderos donde acompaña a la hematites, y en Pardinas, Planas y Caralps (Gerona), con arsenopirita y minerales cobrizos, plomizos y ferruginosos. Abunda en San Juan de las Abadesas (Gerona) y en forma espática en Reus (Tarragona), en Bonastre (Tarragona) con pirita y tetraedrita, con galena, en Sant Pere Martir (Barcelona) y con malaquita, en Costabona (Gerona). También en Tibidabo, Civis, Gavá, Moncada, Montjuich, Argentera y Caldas de Montbuy (Barcelona). En María de la Salud y Alquería de Rafal (Mallorca).


En Herguijuela de la Sierra (Salamanca) se explotó en la antigüedad.


En Ezcaray (La Rioja) y El Cabezo (Burgos). Curiosa por su color rojizo y hábito en el gneis de Hiendelaencina (Guadalajara).


Existen innumerables yacimientos en la provincia de Cuenca; los principales están en Henarejos, Villora, Pico de Ranera, Cerro Orano y Valdemoro del Rey.


Como ganga, en innumerables yacimientos metálicos de Andalucía, entre los que destacan los de Linares y La Carolina (Jaén), en este caso acompañando a minerales de plomo; Bélmez (Córdoba), Constantina, Cazalla y Guadalcanal (Sevilla), Riotinto y Tharsis (Huelva). En los criaderos de Marbella (Málaga) fue recogida Esferosiderita, lo mismo que en Haro (Málaga) donde ya es más abundante la siderita . En Sierra Nevada, Güéjar Sierra, Sierra Almagrera, Trévelez, Sierra de Alhamilla (Granada) donde se encuentra tapizada de cristales de pirita. Con plata nativa en Herrerías (Almería).


Los afloramientos de Murcia más importantes los de Moratalla, Monte Cuco y vertiente meridional de la Sierra de Frente. También en la cadena de Porazuelos y Sierra del Lomo de Bas y Sierras de Cocón y Medio, cerca de Aguilas.


Está citada en Borriol, Lucena, Chiva y Vistabella (Castellón).

De color pardo violado en Magacela (Badajoz) recubiertas de aragonito coraloide y con flúor. En el río Ibor y en la Sierra de Pola, en Valencia de Alcántara (Cáceres).

Enlaces externos