Diferencia entre revisiones de «Alfil»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.29.180.200 a la última edición de 87.222.213.112 usando monobook-suite
Línea 30: Línea 30:
El '''alfil''' (<font face="Arial Unicode MS">♗ ♝</font face>) es una de las piezas con las que se juega al [[ajedrez]]. Cada jugador comienza la partida con dos alfiles.
El '''alfil''' (<font face="Arial Unicode MS">♗ ♝</font face>) es una de las piezas con las que se juega al [[ajedrez]]. Cada jugador comienza la partida con dos alfiles.


== Historia y etimología ==
el arfil posee movimientos en diagonal, sin limite de casillas

==Historia y etimología ==
La palabra "'''álfil'''" proviente del árabe ''al-fil'' (الفيل) y ''al-fil'' proveniente del [[idioma persa|persa]] cuyo significado es "el [[elefante]]" (compárese con [[marfil]]), y a su vez del persa ''pil''. Tanto en el [[Chaturanga]] como en el [[Shatranj]] tiene forma de elefante, y esto se vuelve notorio al analizar juegos orientales derivados del Chaturanga, como el [[Xiangqi]], [[Sittuyin]], [[Ajedrez de Tamerlán]] u otros. También se ha conservado el moviemiento original del elefante (dos escaques en diagonal, pudiendo o no saltar piezas), como en el [[Xiangqi]] o el [[Ajedrez de Tamerlán]]. En otros, como el [[Sittuyin]] o el [[Chaturaji]] el elefante permanece, pero no con el mismo moviemiento. Por último, en juegos como el [[Makruk]], el elefante ha perdido su nombre y su movimiento es distinto.
La palabra "'''álfil'''" proviente del árabe ''al-fil'' (الفيل) y ''al-fil'' proveniente del [[idioma persa|persa]] cuyo significado es "el [[elefante]]" (compárese con [[marfil]]), y a su vez del persa ''pil''. Tanto en el [[Chaturanga]] como en el [[Shatranj]] tiene forma de elefante, y esto se vuelve notorio al analizar juegos orientales derivados del Chaturanga, como el [[Xiangqi]], [[Sittuyin]], [[Ajedrez de Tamerlán]] u otros. También se ha conservado el moviemiento original del elefante (dos escaques en diagonal, pudiendo o no saltar piezas), como en el [[Xiangqi]] o el [[Ajedrez de Tamerlán]]. En otros, como el [[Sittuyin]] o el [[Chaturaji]] el elefante permanece, pero no con el mismo moviemiento. Por último, en juegos como el [[Makruk]], el elefante ha perdido su nombre y su movimiento es distinto.



Revisión del 03:42 13 jul 2010

Piezas de ajedrez
Rey
Dama
Torre
Alfil
Caballo
Peón


El alfil (♗ ♝) es una de las piezas con las que se juega al ajedrez. Cada jugador comienza la partida con dos alfiles.

Historia y etimología

La palabra "álfil" proviente del árabe al-fil (الفيل) y al-fil proveniente del persa cuyo significado es "el elefante" (compárese con marfil), y a su vez del persa pil. Tanto en el Chaturanga como en el Shatranj tiene forma de elefante, y esto se vuelve notorio al analizar juegos orientales derivados del Chaturanga, como el Xiangqi, Sittuyin, Ajedrez de Tamerlán u otros. También se ha conservado el moviemiento original del elefante (dos escaques en diagonal, pudiendo o no saltar piezas), como en el Xiangqi o el Ajedrez de Tamerlán. En otros, como el Sittuyin o el Chaturaji el elefante permanece, pero no con el mismo moviemiento. Por último, en juegos como el Makruk, el elefante ha perdido su nombre y su movimiento es distinto.

Cuando se crea la variante Ajedrez del mensajero, se introducen en el juego piezas que ya existían en otras variantes, mientras que también se incluyó una nueva pieza, el "Mensajero", Kurier o Läufer. Éste se movía como el alfil moderno, mientras que el alfil tradicional en este juego sigue moviéndose como un elefante y se lo llama Schütze, "arquero". A partir del movimiento del "Mensajero" surge el movimiento del alfil moderno, además de darle su nombre a la pieza en alemán: Läufer, o "Corredor".

Aproximadamente por esa época, la figura del alfil es cambiada por la de un obispo, el cual era una figura feudal que también participaba en la guerra. Por eso mismo, en otros idiomas se considera a esta pieza un obispo (en inglés bishop, en portugués bispo). En algunos países, las mitras que usan en ceremonias los obispos recordaron a los adornos que llevaban los bufones, nombre que se le da en francés (en francés fou, lit. loco).

En diagramas de ajedrez en libros de origen hispanohablante, el alfil es a veces representado por la figura del casco de un caballero. [1]

Según el Diccionario "Tesoro de la Lengua Castellana o española" de Sebastián de Covarrubias, que es considerado el primer libro de su especie en España, la actual palabra "Alfil" se escribía en el siglo XVII, como "arfil"

Ubicación en el tablero

a8 b8 c8 bd d8 e8 f8 bd g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 d6 e6 f6 g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 bl d1 e1 f1 bl g1 h1
Alfiles. Posiciones iniciales de los alfiles.

En la posición inicial de la partida, uno de ellos se ubica junto al rey y otro junto a la dama. En el sistema algebraico de notación del ajedrez, las casillas iniciales de los alfiles son c1 y f1 para los blancos, y c8 y f8 para los negros.

Movimiento del alfil

El alfil se mueve siempre en diagonal, sin límite de casillas y tanto hacia adelante como hacia atrás.

Debido a que un alfil sólo puede acceder a 32 de las 64 casillas del tablero, su valor es considerado menor que el de la torre y similar al del caballo.

a8 b8 xx c8 d8 e8 f8 g8 h8 xx
a7 b7 c7 xx d7 e7 f7 g7 xx h7
a6 b6 c6 d6 xx e6 f6 xx g6 h6
a5 b5 c5 d5 e5 bd f5 g5 h5
a4 b4 c4 d4 xx e4 f4 xx g4 h4
a3 b3 c3 xx d3 e3 f3 g3 xx h3
a2 b2 xx c2 d2 e2 f2 g2 h2 xx
a1 xx b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1
Movimiento y acción del alfil en negro
a8 xx b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 xx c7 d7 e7 f7 g7 h7 xx
a6 b6 c6 xx d6 e6 f6 g6 xx h6
a5 b5 c5 d5 xx e5 f5 xx g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 bd f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 xx e3 f3 xx g3 h3
a2 b2 c2 xx d2 e2 f2 g2 xx h2
a1 b1 xx c1 d1 e1 f1 g1 h1 xx
Movimiento y acción del alfil en blanco.



a8 b8 c8 d8 e8 f8 g8 h8
a7 b7 c7 d7 e7 f7 g7 h7
a6 b6 c6 pl d6 e6 f6 g6 ql h6
a5 b5 c5 d5 rd e5 f5 nl g5 h5
a4 b4 c4 d4 e4 bd f4 g4 h4
a3 b3 c3 d3 e3 f3 pd g3 h3
a2 b2 c2 d2 e2 f2 g2 h2
a1 b1 c1 d1 e1 f1 g1 h1

En el ajedrez medieval (shatranj), el alfil sólo se podía desplazar dos casillas en diagonal y podía saltar por encima de otra pieza. En el ejemplo de la derecha, el alfil negro antiguamente podría capturar el peón o la dama blanca saltando por encima de la otra pieza. También podría desplazarse a g2 o a c2. Con las reglas actuales, el alfil puede capturar el caballo o bien moverse a d3, c2 o b1.

Véase también

Referencias