Diferencia entre revisiones de «Pedro Madruga»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.16.134.82 (disc.) a la última edición de Angel GN
Línea 1: Línea 1:
'''Pedro Álvarez de Soutomaior''', luego conocido como Cristobal Colón (apodado ''Pedro Madruga'') ([[Pontevedra]], ''¿año?'' - [[Alba de Tormes]], [[1506]]), fue una de las figuras más sobresalientes del medievo [[Galicia|gallego]] y prototipo del [[caballero]] feudal. Su apodo, según su principal admirador, el cronista Vasco de Aponte, vendría de llegar a combatir de madrugada, algo que no era habitual entre los caballeros medievales.
'''Pedro Álvarez de Soutomaior''', (apodado ''Pedro Madruga'') ([[Pontevedra]], ''¿año?'' - [[Alba de Tormes]], [[1486]]), fue una de las figuras más sobresalientes del medievo [[Galicia|gallego]] y prototipo del [[caballero]] feudal. Su apodo, según su principal admirador, el cronista Vasco de Aponte, vendría de llegar a combatir de madrugada, algo que no era habitual entre los caballeros medievales.


== Ascenso al poder ==
== Ascenso al poder ==

Revisión del 23:43 13 jul 2010

Pedro Álvarez de Soutomaior, (apodado Pedro Madruga) (Pontevedra, ¿año? - Alba de Tormes, 1486), fue una de las figuras más sobresalientes del medievo gallego y prototipo del caballero feudal. Su apodo, según su principal admirador, el cronista Vasco de Aponte, vendría de llegar a combatir de madrugada, algo que no era habitual entre los caballeros medievales.

Ascenso al poder

De origen bastardo, y contra todo pronóstico, se erigió al más alto escalafón del linaje de los Soutomaior. Fue un acérrimo enemigo de Alonso II de Fonseca y defensor de los derechos sucesorios de Juana la Beltraneja.

Su padre, Fernán Yáñez, lo tuvo a consecuencia de sus amoríos con una sobrina de la condesa de Santa Marta (Ribadavia), Constanza de Zúñiga. Como hijo ilegítimo, se le procuró un futuro tranquilo en la carrera eclesiástica, nombrando su padre a Esteban de Soutelo (Doctor en teología en el monasterio dominico de Santo Domingo de Tui) como maestro de su hijo, y alcanzando un destacado puesto en la curia diocesana tudense al ser nombrado canónigo de su Catedral. El mismo monarca castellano Enrique IV, pronunció su nombre para ocupar la mitra de Santiago de Compostela, en manos de los Fonseca, familia que no mantenía buenas relaciones con la corona. De hecho, el citado monarca consideraba necesarios a los Soutomaior para frenar las ansias del Arzobispo de Santiago.

Tras la muerte de Fernán Yáñez en 1440 en Valladolid, le sucede en el patriarcado su legítimo primogénito, Alvar Páez de Soutomaior, casado con Doña María de Ulloa. Su mandato estuvo lleno de confrontaciones con los Sarmiento, acérrimos enemigos de los Soutomaior. Los intereses de ambas casas chocaban frontalmente por el control del sur de la actual provincia de Pontevedra. No obstante, el matrimonio no dio los frutos esperados, y el propio Alvar Páez legitimaría a su medio hermano Pedro en el año 1468, heredando este los dominios de la casa de Soutomaior con la aprobación de la legítima heredera, su tía Dª Maior de Soutomaior y del rey Enrique IV.

Papel histórico

En 1469, después de estancias en las cortes castellana y portuguesa para recabar apoyos, la figura de Pedro Madruga entrará con fuerza en el panorama político y militar de Galicia. La guerra irmandiña (1467-1469) eclosionaba y barría del panorama al poder nobiliar. Mercaderes, artesanos y labradores apoyados por la hidalguía y el clero, se lanzarán contra los abusos de la nobleza y contra el símbolo de los desmanes, las fortalezas. Desde abril de 1467 la Santa Hermandad de Galicia dominaba el territorio, gobernandolo en nombre de Enrique IV y organizando el derrocamiento de los castillos y fortalezas que habían anidado a los deliquentes nobiliarios.

Precisamente su hermanastro, Álvaro Páez, encontraría la muerte en el sitio que los Irmandiños pondrían sobre la ciudad episcopal de Tui, que dominaban desde 1449, después de haber expulsado al obispo Luis Pimentel, dentro del juego estratégico de la política castellana de los reinados de Juan II y Enrique IV. Antes de morir Alvaro Paez entregaría la ciudad a la Santa Hermandad y dejaría como heredero de la casa de Soutomaior a su hermanastro. Pedro Álvarez estará primero en Pontevedra en abril de 1468 para reclamar como legítimo los juros sobre las alcabalas de la villa herencia de su hermano y concesión de Enrique IV. En agosto de ese mismo año acudirá a la corte de Enrique IV para que el monarca autorizase el testamento de su hermano Álvaro Páez realizado en enero de 1468. En ese mismo verano de 1468 debió dirigirse a la corte portuguesa de Alfonso V, para buscar la ayuda de familiares y el propio monarca en su lucha por recuperar sus estados patrimoniales de la ocupación irmandiña. La mediación de Alfonso V de Portugal le proporcionará un casamiento de importancia con Teresa de Távora, hija del caballero Álvaro Pérez de Távora, hidalgo portugués de cierta importancia y sobre todo influencia en la corte portuguesa. Con el apoyo del rey de Portugal Alfonso V de Portugal, Pedro Álvarez iniciará su particular reconquista del territorio gallego, ocupado por los campesinos que se habían amparado en la Santa Hermandad levantada por Enrique IV de Castilla. Defensor de Juana la Beltraneja y de Alfonso V de Portugal, quien le concede el título de Conde de Camiña en 1475, va a proclamarse líder de la línea legitimista que encabezaba la hija de Enrique IV contra el poder monárquico cada vez mayor que representaban los Reyes Católicos. Una vez finalizada la guerra entre Isabel y Juana, en 1479-1480, Pedro Álvarez asumiría la devolución de los territorios usurpados por los Soutomaior durante el siglo XV a la iglesia tudense además de la defensa de los derechos sobre feudos y lugares reclamados por sus enemigos. El acoso de sus enemigos, el obispo Diego de Muros, los Valladares, Montenegro, Avalle o Sarmiento, obligarían al Soutomaior a un estado permamente de tensión en los años 1482 a 1485, que llevaría a Pedro Álvarez a prender al obispo tudense en 1485 en un acto de desesperación por la reclamación económica que Diego de Muros emprendiera desde los años anteriores. Esta acción de fuerza por parte de Pedro Madruga obligaría a medidas de presión por parte de los Reyes Católicos, poco pacientes con su antiguo enemigo, que incluirían la pérdida de las posesiones familiares en favor de su hijo Álvaro de Soutomaior, medida desesperada tomada por su esposa Teresa de Távora ante Isabel la Católica para evitar la ruina de la casa de Soutomaior. En estas circunstancias, Pedro Álvarez de Soutomaior se encaminaría en enero de 1486 a Castilla para pedir el perdón de sus majestades. Parando en Alba de Tormes para entrevistarse con su amigo el Conde de Alba, hallaría la muerte de forma sospechosa. El cronista Vasco de Aponte informa de dos versiones: una la referente a su enfermedad por carbunco y la otra por ajusticiamento por parte de oficiales reales.

Pedro Madruga ha pasado a la historia como un personaje muy controvertido creándose una serie de mitos que perduran hasta hoy en día.

En las últimas décadas, varios investigadores gallegos, en lo que supone una evolución de las tesis sobre la nacionalidad gallega de Cristóbal Colón, iniciadas por García de la Riega a finales del siglo XIX han propuesto a Pedro Madruga como verdadera identidad del descubridor. Sus principales argumentos serían una reinterpretación de la firma del navegante, formada por siglas que coinciden con el árbol genealógico de Pedro Madruga, y un texto del cronista Francesillo de Zúñiga, quien a principios del siglo XVI menciona a Diego de Sotomayor (hijo de Pedro Madruga), como hijo de Colón. Entre quienes apoyan esta teoría, caben destacar Alfonso Philippot Abeledo, Fernando Alonso Conchouso o Rodrigo Cota González.

Bibliografía

  • Vasco de Aponte; Recuento de las Casas antiguas del reino de Galicia. Santiago de Compostela, 1986.
  • García Oro, J; La Nobleza Gallega en la Baja Edad Media. Las casas nobles y sus relaciones estamentales, Santiago de Compostela, 1981.
  • Vila, Suso; A Cidade de Tui durante a Baixa Idade Media. Noia, 2009.
  • Vila, Suso; A casa de Soutomaior (1147-1532). Noia, 2010.
  • Cota, Rodrigo; Colón, Pontevedra, Caminha. Pontevedra, 2009.