Diferencia entre revisiones de «Convento de San Marcos (León)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 138.100.40.51 (disc.) a la última edición de Petronas
Línea 31: Línea 31:


== Precedentes ==
== Precedentes ==
Los orígenes de este edificio se encuentran en el siglo XII, cuando en tiempos del rey [[Alfonso VII]], la infanta [[Sancha de Castilla]], realizó una donación destinada a la construcción de un modesto edificio a las afueras de la ciudad amurallada y a orillas del río [[Bernesga]], en el cual pudieran “hospedarse los pobres de Cristo”. Convirtiéndose así en un templo-hospital para refugio de los peregrinos que realizan el [[Camino de Santiago]].



== Historia ==
== Historia ==
{| class="toccolours" style="float: left; margin-left: 1em; margin-right: 2em; font-size: 85%; background:#c6dbf7; color:black; width:30em; max-width: 40%;" cellspacing="5"
En el siglo XVI, se derribó este edificio y se realizó una nueva obra, gracias a una donación de [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]]. Los arquitectos designados para esta obra fueron: [[Juan de Orozco]] (iglesia), [[Martín de Villarreal]] (Fachada) y [[Juan de Badajoz el Mozo]] (claustro y sacristía). La construcción no finalizó hasta el siglo XVIII.
| style="text-align: left;" | “Nada puede sobrepasar la belleza de los arabescos y demás ornamentos de la
fachada de San Marcos”.
|-
| style="text-align: left;" | (Samuel Edward Cook Widdrington, capitán
de navío de la [[Royal Navy]]. ''Sketches in Spain''. 1829.).
|}
Los orígenes de este edificio se encuentran en el siglo XII, cuando en tiempos del rey [[Alfonso VII]], la infanta [[Sancha de Castilla]], realizó una donación destinada a la construcción de un modesto edificio a las afueras de la ciudad amurallada y a orillas del río [[Bernesga]], en el cual pudieran “hospedarse los pobres de Cristo”. Convirtiéndose así en un templo-hospital para refugio de los peregrinos que realizan el [[Camino de Santiago]].


En el siglo XVI, se derribó este edificio y se realizó una nueva obra, gracias a una donación de [[Fernando II de Aragón|Fernando el Católico]]. Los arquitectos designados para esta obra fueron: Juan de Orozco (iglesia), Martín de Villarreal (Fachada) y [[Juan de Badajoz el Mozo]] (claustro y sacristía). La construcción abarcó un gran espacio temporal siendo finalizado en la siglo XVIII.
Como ya se ha dicho es uno de los monumentos más importantes del [[Renacimiento]] español, su fachada es una perla del [[plateresco]], se empezó a construir hacia el año 1515. Es de un solo lienzo con muro de dos cuerpos, rematado en crestería calada y candeleros. El zócalo presenta medallones con personajes greco-latinos y de la Historia de España. En el sobre-zócalo se representan cabezas de ángeles.


Como ya se ha dicho es uno de los monumentos más importantes del [[Renacimiento]] español, su fachada es una perla del [[plateresco]], se empezó a construir hacia el año 1515. Es de un solo lienzo con muro de dos cuerpos, rematado en crestería calada y candeleros. En el zócalo se presenta medallones con personajes greco - latinos y de la Historia de España. En el sobre-zócalo se representan cabezas de ángeles.
La torre palaciega, data del 1711 al 1714, está decorada con la [[Orden de Santiago|cruz de Santiago]] y un León, presenta cuatro frisos con entablamento.

La torre palaciega, data del 1711 al 1714, está decorada con [[Orden de Santiago|cruz de Santiago]] y un León, presenta cuatro frisos con entablamento.


La portada principal, tiene dos cuerpos más peineta. En el primer cuerpo hay un gran arco de medio punto con roseta e intradós decorado. La clave es de tipo exaltado representando a San Marcos. Medallones con inscripciones bíblicas; altorrelieve de Santiago triunfante en la [[batalla de Clavijo]]. Vano de estilo barroco, con Escudo de Armas de Santiago y los del [[Reino de León]]. En la peineta están representados el Escudo de armas reales y una estatua de la Fama, obra de los Valladolid. Óculo en forma de rosetón.
La portada principal, tiene dos cuerpos más peineta. En el primer cuerpo hay un gran arco de medio punto con roseta e intradós decorado. La clave es de tipo exaltado representando a San Marcos. Medallones con inscripciones bíblicas; altorrelieve de Santiago triunfante en la [[batalla de Clavijo]]. Vano de estilo barroco, con Escudo de Armas de Santiago y los del [[Reino de León]]. En la peineta están representados el Escudo de armas reales y una estatua de la Fama, obra de los Valladolid. Óculo en forma de rosetón.
Línea 50: Línea 57:


Actualmente, este edificio tiene tres usos:
Actualmente, este edificio tiene tres usos:
* Parador Nacional de gran lujo y categoría 5 estrellas, donde se suelen hospedan las personalidades que acuden a León como el ex canciller [[Gerhard Schroeder]]. Este uso se le da desde 1964. El interior del Parador de Turismo dispone de gran cantidad de muestras artísticas. Pinturas de la escuela flamenca, tallas de madera, muebles recuperados de iglesias y casonas derruidas, tapices, bargueños y obras de época y de artistas contemporáneos como [[Lucio Muñoz]], [[Vela Zanetti]], [[Redondela]], [[Alvaro Delgado]], [[Ochoa]], [[Macarrón]] y [[Vaquero Turcios]]. En el restaurante se pueden degustar especialidades típicas como el cocido maragato, el botillo, la cecina curada o las ancas de rana.
* Parador Nacional de gran lujo y categoría 5 estrellas, donde se suelen hospedan las personalidades que acuden a León como el ex canciller [[Gerhard Schroeder]]. Este uso se le da desde 1964. El interior del Parador de Turismo dispone de gran cantidad de muestras artísticas. Pinturas de la escuela flamenca, tallas de madera, muebles recuperados de iglesias y casonas derruidas, tapices, bargueños y obras de época y de artistas contemporáneos como [[Lucio Muñoz]], [[Vela Zanetti]], [[Redondela]], [[Alvaro Delgado]], [[Ochoa]], [[Macarrón]] y [[Vaquero Turcios]]. En el restaurante se pueden degustar especialidades como el cocido maragato, botillo, cecina curada o las típicas ancas de rana.
* Iglesia consagrada desde 1541.
* Iglesia consagrada desde 1541.
* Museo de León desde 1869. Enseña valiosas obras como el conocido Cristo de Carrizo Del siglo XI, la Cruz de Peñalba o el retablo de la iglesia de San Marcelo.
* Museo de León desde 1869. Enseña valiosas obras como el conocido Cristo de Carrizo Del siglo XI, la Cruz de Peñalba o el retablo de la iglesia de San Marcelo.


{| class="toccolours" style="float: left; margin-left: 1em; margin-right: 2em; font-size: 85%; background:#c6dbf7; color:black; width:30em; max-width: 40%;" cellspacing="5"
| style="text-align: left;" | “Nada puede sobrepasar la belleza de los arabescos y demás ornamentos de la
fachada de San Marcos”.
|-
| style="text-align: left;" | (Samuel Edward Cook Widdrington, capitán
de navío de la [[Royal Navy]]. ''Sketches in Spain''. 1829.).
|}
Pero la historia del edificio ha sido convulsa, teniendo un gran número de usos a lo largo de su historia, principalmente tras la supresión de su uso como convento en 1836, destacando los siguientes.
Pero la historia del edificio ha sido convulsa, teniendo un gran número de usos a lo largo de su historia, principalmente tras la supresión de su uso como convento en 1836, destacando los siguientes.
* Prisión: Uno de sus “residentes” más ilustres fue [[Francisco de Quevedo]]. El cual fue recluido aquí por orden del [[Conde-Duque de Olivares]] durante casi cuatro años. De su reclusión escribió: “de rigurosísima prisión, enfermo de tres heridas, que con los fríos y la vecindad de un río que tengo por cabecera, se me han cancerado, y por falta de cirujano, no sin piedad, me han visto cauterizar con mis manos; tan pobre que de limosnas me han abrigado y entretenido la vida. El horror de mis trabajos ha espantado a todos”. En su reclusión trabajó en sus obras: “Vida de S. Pablo”, “Constancia y paciencia del Santo Job” y la “Providencia de Dios”.
* Prisión: Uno de sus “residentes” más ilustres fue [[Francisco de Quevedo]]. El cual fue recluido aquí por orden del [[Conde-Duque de Olivares]] durante casi cuatro años. De su reclusión escribió: “de rigurosísima prisión, enfermo de tres heridas, que con los fríos y la vecindad de un río que tengo por cabecera, se me han cancerado, y por falta de cirujano, no sin piedad, me han visto cauterizar con mis manos; tan pobre que de limosnas me han abrigado y entretenido la vida. El horror de mis trabajos ha espantado a todos”. En su reclusión trabajó en sus obras: “Vida de S. Pablo”, “Constancia y paciencia del Santo Job” y la “Providencia de Dios”.
Línea 85: Línea 85:
[1] Álvarez Oblanca, W. Serrano, S. (2009) "La Guerra Civil en León". EDILESA: León
[1] Álvarez Oblanca, W. Serrano, S. (2009) "La Guerra Civil en León". EDILESA: León
== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

== Enlaces externos ==



== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 16:19 14 jul 2010

Convento de San Marcos
bien de interés cultural y Parte de un Sitio Patrimonio de la Humanidad

Detalle de la fachada principal del convento de San Marcos
Localización
País España
Localidad Ciudad de León
Ubicación León
Coordenadas 42°36′07″N 5°34′56″O / 42.601805555556, -5.5821111111111
Información general
Usos Convento
Estilo Barroco - Plateresco
Declaración 24 de septiembre de 1845
Código RI-51-0000002
Parte de Camino de Santiago Francés en la provincia de León
Inicio 1515
Finalización 1716
Construcción 1716
Propietario Patrimonio Nacional
Diseño y construcción
Arquitecto Juan de Álava, Martín de Villarreal, Juan de Badajoz "El Mozo", Martín de Suinaga y Antonio y Pedro de Valladolid
Hostal de San Marcos.
Hostal de San Marcos.
Desde los jardines de la Plaza de San Marcos.

El convento de San Marcos es una de las grandes joyas de la arquitectura de la ciudad española de León junto con la Catedral, la Basílica de San Isidoro o la Casa Botines. Se encuentra hoy convertido en parador-hostal de lujo, además de Iglesia consagrada y Museo de León, es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento español.

Precedentes

Historia

“Nada puede sobrepasar la belleza de los arabescos y demás ornamentos de la

fachada de San Marcos”.

(Samuel Edward Cook Widdrington, capitán

de navío de la Royal Navy. Sketches in Spain. 1829.).

Los orígenes de este edificio se encuentran en el siglo XII, cuando en tiempos del rey Alfonso VII, la infanta Sancha de Castilla, realizó una donación destinada a la construcción de un modesto edificio a las afueras de la ciudad amurallada y a orillas del río Bernesga, en el cual pudieran “hospedarse los pobres de Cristo”. Convirtiéndose así en un templo-hospital para refugio de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago.

En el siglo XVI, se derribó este edificio y se realizó una nueva obra, gracias a una donación de Fernando el Católico. Los arquitectos designados para esta obra fueron: Juan de Orozco (iglesia), Martín de Villarreal (Fachada) y Juan de Badajoz el Mozo (claustro y sacristía). La construcción abarcó un gran espacio temporal siendo finalizado en la siglo XVIII.

Como ya se ha dicho es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento español, su fachada es una perla del plateresco, se empezó a construir hacia el año 1515. Es de un solo lienzo con muro de dos cuerpos, rematado en crestería calada y candeleros. En el zócalo se presenta medallones con personajes greco - latinos y de la Historia de España. En el sobre-zócalo se representan cabezas de ángeles.

La torre palaciega, data del 1711 al 1714, está decorada con cruz de Santiago y un León, presenta cuatro frisos con entablamento.

La portada principal, tiene dos cuerpos más peineta. En el primer cuerpo hay un gran arco de medio punto con roseta e intradós decorado. La clave es de tipo exaltado representando a San Marcos. Medallones con inscripciones bíblicas; altorrelieve de Santiago triunfante en la batalla de Clavijo. Vano de estilo barroco, con Escudo de Armas de Santiago y los del Reino de León. En la peineta están representados el Escudo de armas reales y una estatua de la Fama, obra de los Valladolid. Óculo en forma de rosetón.

El claustro se divide en dos tramos del siglo XVI, obra de Juan de Badajoz el Mozo, en este tramo hay un bajorrelieve obra de Juan de Juni, representando un Nacimiento. Dos tramos de los siglos XVII y XVIII. La iglesia es de estilo gótico hispano tardío, llamado “Reyes Católicos”. La portada está flanqueada por dos torres inacabadas y entre ellas una gran bóveda de crucería. Destacan dos hornacinas, una en cada torre y en una de ellas se encuentra grabada la fecha de terminación de la iglesia: 3 de junio de 1541. Están representados dos relieves: Calvario con Cruz y Descendimiento de Juan de Juni. El interior presenta una amplia y espaciosa nave, con crucero separado por rejería. En el retablo mayor, son destacables: Apostolado y Anunciación (s. XVIII).

El museo está formado por tres salas, destacando dos de ellas que formaban la antigua sacristía, obra de Juan de Badajoz el Mozo.

En cuanto al coro, la parte baja es obra de Guillermo Doncel (s. XVI), resto del Coro obra de Juan de Juni.

Actualmente, este edificio tiene tres usos:

  • Parador Nacional de gran lujo y categoría 5 estrellas, donde se suelen hospedan las personalidades que acuden a León como el ex canciller Gerhard Schroeder. Este uso se le da desde 1964. El interior del Parador de Turismo dispone de gran cantidad de muestras artísticas. Pinturas de la escuela flamenca, tallas de madera, muebles recuperados de iglesias y casonas derruidas, tapices, bargueños y obras de época y de artistas contemporáneos como Lucio Muñoz, Vela Zanetti, Redondela, Alvaro Delgado, Ochoa, Macarrón y Vaquero Turcios. En el restaurante se pueden degustar especialidades como el cocido maragato, botillo, cecina curada o las típicas ancas de rana.
  • Iglesia consagrada desde 1541.
  • Museo de León desde 1869. Enseña valiosas obras como el conocido Cristo de Carrizo Del siglo XI, la Cruz de Peñalba o el retablo de la iglesia de San Marcelo.

Pero la historia del edificio ha sido convulsa, teniendo un gran número de usos a lo largo de su historia, principalmente tras la supresión de su uso como convento en 1836, destacando los siguientes.

  • Prisión: Uno de sus “residentes” más ilustres fue Francisco de Quevedo. El cual fue recluido aquí por orden del Conde-Duque de Olivares durante casi cuatro años. De su reclusión escribió: “de rigurosísima prisión, enfermo de tres heridas, que con los fríos y la vecindad de un río que tengo por cabecera, se me han cancerado, y por falta de cirujano, no sin piedad, me han visto cauterizar con mis manos; tan pobre que de limosnas me han abrigado y entretenido la vida. El horror de mis trabajos ha espantado a todos”. En su reclusión trabajó en sus obras: “Vida de S. Pablo”, “Constancia y paciencia del Santo Job” y la “Providencia de Dios”.
  • Instituto de Segunda enseñanza.
  • “Casa de misioneros y corrección de eclesiásticos.
  • Escuela de veterinaria.
  • Casa de misiones de la compañía de Jesús.
  • Hospital penitenciario.
  • “Parada de sementales”.
  • Casa central de estudios de los Padres Escolapios.
  • Oficinas del Estado Mayor del Séptimo Cuerpo del Ejército.
  • Prisión militar.
  • Campo de concentración de prisioneros republicanos durante la Guerra Civil (desde el 25 de julio de 1936) y la posguerra. Fue entre 1936 y 1940 uno de los establecimientos represivos más severos y saturados de la España franquista, alcanzando una población reclusa de 6.700 hombres. Fue el símbolo de la represión en León y parte de España, y costó 791 fusilados, 1.563 paseados y 598 sin asignar (ejecutados, paseados, muertos en los campos, etc.) además de 15.860 prisioneros políticos distribuidos por campos y prisiones leonesas y nacionales[1].
  • Cuartel de caballería.
  • Diputación.
  • Diócesis.
  • Ministerio de Guerra, Hacienda o Educación.

Incluso en 1875 el Ayuntamiento trató de derribarlo, destino del que por suerte se libró, no así otras edificaciones singulares de la ciudad que fueron derruidas.

Véase también

Referencias

[1] Álvarez Oblanca, W. Serrano, S. (2009) "La Guerra Civil en León". EDILESA: León

Bibliografía

Enlaces externos

Enlaces externos