Diferencia entre revisiones de «Candidatura de Unidad Popular»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 194.94.134.90 (disc.) a la última edición de Macalla
Línea 9: Línea 9:
| fundación = 1991
| fundación = 1991
| disolución =
| disolución =
| ideología = [[izquierda]], [[socialismo]], [[independentismo catalán]]
| ideología = [[Extrema izquierda]], [[socialismo]], [[independentismo catalán]]
| partidos =
| partidos =
| sede = Plaza Gispert, nº 4- 1er.Piso, 08241, [[Manresa]]
| sede = Plaza Gispert, nº 4- 1er.Piso, 08241, [[Manresa]]

Revisión del 10:00 24 jul 2010

Candidatura d'Unitat Populat
Secretario/a general Pau Juvilla Ballester
Fundación 1991
Ideología Extrema izquierda, socialismo, independentismo catalán
Sede Plaza Gispert, nº 4- 1er.Piso, 08241, Manresa
País España
Sitio web www.cup.cat

La Candidatura d'Unitat Populat (CUP) (Candidatura de Unidad Popular) es un partido político de carácter independentista y de izquierdas de Cataluña y la Comunidad Valenciana que actúa principalmente en el ámbito municipal. Se coordina nacionalmente alrededor de la Asamblea Municipal de la Izquierda Independentista, donde se discuten los ejes de trabajo e ideológicos de sus programas, que tratan sobre la profundización de la democracia participativa, una mejora de la igualdad social, la construcción nacional de los Países Catalanes, políticas de desarrollo sostenible, así como la promoción del tejido asociativo.[1]

Historia

Tiene como precedente en las primeras elecciones municipales españolas después de la muerte de Franco, el 1979, cuando diferentes candidaturas críticas con el rumbo que iban tomando los acontecimientos tomaron ese nombre. En los 80 se cordinarían entre sí y se acercarían hacia posturas independentistas revolucionarias. En 1987 se inscriben como parido siendo la marca de gentes del MDT-IPC para presentarse en la elecciones municipales. En las elecciones municipales de 1987 y 1991 se presentaron en una serie de poblaciones catalanas como Salt, El Masnou, Valls, Bañolas, Manresa, Villafranca del Panadés o Arbucias donde hasta el 2003 obtuvieron la alcaldía. Algunas se integraron en la coalición Iniciativa per Catalunya Els Verds en el 95, cuando la crisis del independentismo revolucionario les debilito mucho. Solo años después, con otra generación de independentistas que rompió con experiencias organizativas pasadas, y la propuesta de unidad del independentismo revolucionario catalán que supuso el Proceso de Vinaroz las relanzó en las primeras fechas de los 2000, se volvieron a formar candidaturas clásicas, se formaron otras en poblaciones que no tuvieron hasta nuestros días.

Actualmente, éstas asumen a nivel municipal los principios que se derivaron del Proceso de Vinaroz (en catalán Procés de Vinaròs), siendo la rama municipalista de la izquierda independentista.

La CUP acoge gente de sensibilidades diferentes dentro de la izquierda independentista, pero destaca el elevado número de gente vinculada a Casales y colectivos de ámbito local, y a organizaciones de la izquierda independentista como Endavant, el MDT, Maulets, o a la CAJEI.

La CUP en las elecciones municipales de 2003

En las elecciones de 2003, se presentaron doce listas en solitario y ocho integradas en plataformas amplias. La formación obtuvo representación con 1 concejal en Villafranca del Panadés, Valls y Viladamat; con 2 en Torà y Sallent y con 3 en l'Arboç. También obtuvo concejales con plataformas amplias en Sabadell, Salt,Masquefa, Palamós y Sardañola del Vallés.

La CUP en las elecciones municipales de 2007

En las elecciones de 2007 la CUP se presentó en solitario o integrada en amplias plataformas y obtuvo representación en:

Arbúcies (2), Arenys de Munt (1), Berga (2), Capellades (2) (donde se presentavan con el nombre de Vila de Capellades), Cardedeu (1), Manresa (1), Mataró (1) (la ciudad mayor en número de habitantes donde la CUP consiguió representación y donde tuvo más votos en valores absolutos: 2173 votos), Molins de Rey (1), Montesquiu (1), Sallent (1), Sant Celoni (2), Valls (1), Vic (2), Viladamat (1), Villafranca del Panadés (2), Villanueva y Geltrú (1).

También se presentó en Badalona, Gerona, Granollers, Lérida, Pineda de Mar, San Cugat del Vallés, Tarrasa, Vilasar de Mar, y en la Comunidad Valenciana se presentó en Barcheta.

Sumando todos los votos donde la CUP se presentó en solitario, obtienen más de 20.000 votos, y si se le suma en los casos donde se presentó integrada en amplias coaliciones obtienen cerca de 35.000 votos.

Referencias

  1. Candidatura d'Unitat Popular. «Què és una CUP?» (en catalán). 

Enlaces externos