Diferencia entre revisiones de «Automutilación»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Restaurando versión 39076835
Etiqueta: posible problema
m Revertidos los cambios de 190.162.48.109 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 25: Línea 25:


Es recomendable que el autolesionador reciba ayuda psicológica o psiquiátrica, pues en algunas ocasiones puede relacionarse con otros tipos de [[síndrome]]s, tales como [[desórdenes de personalidad]], [[desordenes de ansiedad]], [[desorden de personalidad limítrofe]], [[desórdenes compulsivos]], [[bipolaridad]] o [[depresión]] entre otros. Sin embargo, un autolesionador no tiene porque presentar estos desórdenes, y con un cambio de actitud y fuerza de voluntad puede librarse de su conducta autodestructiva por sí mismo.
Es recomendable que el autolesionador reciba ayuda psicológica o psiquiátrica, pues en algunas ocasiones puede relacionarse con otros tipos de [[síndrome]]s, tales como [[desórdenes de personalidad]], [[desordenes de ansiedad]], [[desorden de personalidad limítrofe]], [[desórdenes compulsivos]], [[bipolaridad]] o [[depresión]] entre otros. Sin embargo, un autolesionador no tiene porque presentar estos desórdenes, y con un cambio de actitud y fuerza de voluntad puede librarse de su conducta autodestructiva por sí mismo.

----agrege esta informacion extra q empieza aca, en esta linea, , es la primera definicion q es la verdadera de por que nos hacemos cortes a veces (la que da wikipedia arriba al principio), el dolor interno(pensamiento) es tan grande y fuerte que uno se corta ya sea por rabia de la injusticia q nos pasa, en donde por algunos minutos se siente un dolor corporal, pero es menor q el dolor interno, pero nos hace olvidar este dolor interno por algun rato, es como despertar o tratar de dejar de sentir ese dolor del alma q es muy fuerte y no hay salida...........en todos lados de internet veo q hablan de los emos q es para llamar la atencion, o que es un idiota,, etc, definiciones nada reales, yo no soy emo, pero a los pocos q he conocido y he podido hacerlos hablar es igual que uno por lo que se cortan, por este mundo tan injusto, que todos son egoistas y desean solo el bienetar personal y aparentanser buenos pero no lo son, si se les da la oportunidad de que si hacen el mal ellos obtendran algo a cambio todos los humanos lo haran, y otras causas q la misma vida nos priva como pobresa, falta de oportunidades, ser inferior por algo q otro, q allan abusado de poder contigo, etc....en mi opinion es que los que se cortan es por que no aguantan ver este mundo como es, no se puede adaptarse a vivir siempre subriendo y por cada varias horas de sufrimiento que se tiene solo unos pocos segundos llegara de alegria, este mundo no es para valientes, este mundo es para tontos y malvados conformistas, q se acostumbraron a vivir con el dolor.


==Enlaces externos==
==Enlaces externos==

Revisión del 07:34 27 jul 2010

Ejemplo de autolesión por cortes en el brazo.

La autolesión o automutilación consiste en hacerse un daño físico cómo método de alivio al sufrimiento psicológico. A veces el dolor psicológico se hace tan difícil de manejar, que se opta por dañar al cuerpo en un intento de controlar la situación. Esto efectivamente alivia, aunque sea por unos minutos. Las sensaciones que se tienen al momento de autolesionarse depende de cada persona y de la situación que se esté viviendo. A veces puede proporcionar calma, en otras un "despertar", hacer sentir "real" a una persona disociada que piensa que ya no siente nada en la vida.

Los métodos de autolesión varían mucho de persona a persona: cortes, quemaduras, golpes, tirarse del pelo, quebrarse algún miembro, etc. Asimismo varia la profundidad e intensidad de la lesión. Algunos se hacen cortes muy profundas, otros optan por muchos rasguños en la piel, sin embargo, el tamaño de la herida no se relaciona con el dolor psicológico de la persona, es decir, si alguien simplemente se rasguña, no quiere decir que sufra menos que aquel que se corta profundamente.

La intensidad de la lesión puede ir en aumento de acuerdo al tiempo en el que el individuo se autolesiona, algunas personas pueden comenzar con rasguños, pasar a cortes superficiales, a cortes más profundos, y así sucesivamente. Es una conducta compulsiva y adictiva que al igual que las drogas, lleva a un aumento gradual del uso.

Un estudio demostró que las mujeres son más propensas a recurrir a la autolesión.

La autolesión suele desarrollarse entre la pre-adolescencia y la adolescencia.

En general quien se autolesiona suele mantenerlo en secreto, procurando que nadie se entere del dolor que esa persona padece, aunque hay pautas variadas de comportamiento. Debe entenderse la automutilación como comportamiento de evasión a un sufrimiento o a un problema, el cual debe ser solucionado para que la persona deje de automutilarse.

Para poder llegar a una solución, el primer paso es la aceptación de que se tiene un problema, no se puede hacer mucho si el autolesionador no quiere curarse. Es un proceso lento, que requiere mucha paciencia y entendimiento por parte del enfermo y de quienes lo rodean, pero es extremadamente necesario.

Lo que la autolesión no es

No seria justo infantilizar la conducta del autolesionador reduciéndola a una llamada de atención, mas teniendo en cuenta que puede estar siendo víctima de abusos o de un sufrimiento psicológico que es incapaz de afrontar. La actitud de una persona que necesita ayuda y llama la atención sobre sus problemas para conseguirla, no es comparable a la de una persona que disfruta siendo el centro de atención y hace cualquier cosa para lograrlo. Las personas que necesitan ayuda muchas veces y no saben como pedirla, o aunque la pidan, son ignoradas. Por ejemplo en Afganistán, actualmente muchas mujeres se prenden fuego tras rociarse con gasolina, llevadas por la desesperación ante su falta de derechos y desprotección social.

Un intento fallido de suicidio

Si bien algunas personas que han cometido o han intentado suicidarse pueden presentar una tendencia autolesionadora, no quiere decir que todos los autolesionadores sean suicidas. La autolesión no se relaciona necesariamente con el deseo de morir, a veces es incluso todo lo contrario, un método de supervivencia.

Tratamiento

Es recomendable que el autolesionador reciba ayuda psicológica o psiquiátrica, pues en algunas ocasiones puede relacionarse con otros tipos de síndromes, tales como desórdenes de personalidad, desordenes de ansiedad, desorden de personalidad limítrofe, desórdenes compulsivos, bipolaridad o depresión entre otros. Sin embargo, un autolesionador no tiene porque presentar estos desórdenes, y con un cambio de actitud y fuerza de voluntad puede librarse de su conducta autodestructiva por sí mismo.

Enlaces externos