Diferencia entre revisiones de «La Paquera de Jerez»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Joselosgallos (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 44: Línea 44:
*1962: ''Tablao Torres Bermejas'', Madrid. ''Ronda de canciones'', Madrid y gira por España.
*1962: ''Tablao Torres Bermejas'', Madrid. ''Ronda de canciones'', Madrid y gira por España.
*1963: ''Tablao Las Brujas'', Madrid.
*1963: ''Tablao Las Brujas'', Madrid.
*1965: ''Bronce y solera'' y ''Embrujo y tronío'', 1968 y 1970: '[http://www.tablaolosgallos.com 'Tablao Los Gallos'', Sevilla].
*1965: ''Bronce y solera'' y ''Embrujo y tronío'', 1968 y 1970: ''Tablao Los Gallos'', Sevilla.
*1972, ''Tablao Los Canasteros'', Madrid
*1972, ''Tablao Los Canasteros'', Madrid
*1976, ''Tablao La Trocha'', Sevilla.
*1976, ''Tablao La Trocha'', Sevilla.

Revisión del 14:49 27 jul 2010

La Paquera de Jerez (Jerez de la Frontera, 20 de mayo de 193426 de abril de 2004) es una cantaora española de flamenco.

Biografía

Francisca Méndez Garrido nació el 20 de mayo de 1934 en Jerez de la Frontera, en la provincia de Cádiz, y en el famoso barrio de San Miguel que tantos artistas ha dado al arte flamenco. Muere el 26 de abril de 2004.

Su padre era gitano y su madre gitana y la tradición cantaora le venía de familia paterna, los Méndez y la Fragua de Los Garrido

El nombre de Paquera se lo puso de pequeña una de sus abuelas y posteriormente, siguiendo la tradición flamenca de identificarse con su familia o su ciudad natal, adoptó el «de Jerez».

Desde niña se dedicó a cantar en fiestas, bautizos, bodas o cualquier otro evento que le diesen unos reales con los que contribuir a la escasa economía familiar en aquellos tiempos de hambre y escasez de la posguerra española: «Éramos ocho hermanos y teníamos que salir adelante ayudando todos», diría al evocar su infancia y adolescencia.

Por esta necesidad y conscientes de sus dotes, sus padres la sacaron de la escuela y la pusieron a cantar en las fiestas particulares de los pudientes. Contaría en estos duros comienzos con el apoyo del mítico cantaor Aurelio Sellés.

En 1953 y en soporte de pizarra editaría su primer disco. Bulerías y tientos serían los cantes que formaban esta grabación que hoy es pieza de coleccionistas. El siguiente disco lo grabaría en 1957: Maldigo tus ojos verdes, un tango que le escribió el poeta gitano Antonio Gallardo. Estos discos sonaron mucho por la radio y le dieron cierta popularidad por toda España.

Madrid era una plaza importante para el cante. En 1957 llegó a esta capital para debutar en el tablao madrileño El Corral de la Morería. En 1959 viajaría por España con su primer espectáculo: España por bulerías. Tuvo éxito y pasó a ser definitivamente reconocida en el mundo flamenco. Entre tablaos, espectáculos y grabaciones discurriría su prolífica producción en la que compartiría cartel con los más importantes del momento.

Cante

Con una voz especialmente timbrada, potente, gitana y clara, y mucha pasión, cantó todos los palos (excepto las peteneras, por eso del «mal fario»), pero en su amplio repertorio de intérprete siempre destacaron dos palos muy festeros y populares: los fandangos y especialmente las bulerías. Tan bien dominó éstas que la llamaron la Reina de la Bulería y La Amante del Cante Jondo.

Acompañamiento

En cuanto a su acompañamiento solía ser nutrido y festero: una o más guitarras, palmeros y jaleadores, y en ocasiones piano y algún violín. A pesar de su estilo alegre, directo y popular, su cante siempre fue jondo. También gustaba, en los grandes espectáculos, de cantar a palo seco, y acercándose al público, dejaba el micrófono y le cantaba a viva voz con toda la potencia de su garganta privilegiada.

Principales guitarristas acompañantes:

Obra

Dada la escasez de los medios audiovisules de su primera época y la marginalidad de lo jondo, que en origen es gitano, La Paquera realizaba su trabajo en auditorios pequeños y para un público selecto: Tablaos, teatros, salas de fiestas, algo de radio y poco de televisión.

La situación cambió con los fenómenos Camarón de la Isla y Paco de Lucía, y otros, que apoyados por las nuevas técnicas de difusión y soportes hicieron este arte más asequible y popular.

Tablaos y espectáculos

  • 1957: Tablao El Corral de la Morería. Tablao Los Canasteros, Madrid.
  • 1959: España por bulerías, su primer espectáculo, gira por España.
  • 1960: Arte español, York Club (sala de fiestas de Madrid).
  • 1961: Alegrías de Andalucía, Teatro Cómico de Madrid. Así se canta en Jerez, gira por varias ciudades de España.
  • 1961: Carrusel de canciones, Circo Price.
  • 1962: Tablao Torres Bermejas, Madrid. Ronda de canciones, Madrid y gira por España.
  • 1963: Tablao Las Brujas, Madrid.
  • 1965: Bronce y solera y Embrujo y tronío, 1968 y 1970: Tablao Los Gallos, Sevilla.
  • 1972, Tablao Los Canasteros, Madrid
  • 1976, Tablao La Trocha, Sevilla.
  • 1978: Embrujo y tronío, espectáculo renovado.
  • Desde 1980 sus actuaciones se centraron en festivales locales y peñas flamencas como la Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla y en la III Cumbre Flamenca de Madrid, en 1986.

Aunque lógicamente su actividad artística disminuyó con la edad, siguió cantando hasta poco antes de su muerte y nunca le faltaron la energía y pasión que la caracterizaban en escena.

Discografía[1]

Su obra grabada es amplia, dispersa y desorganizada en cuanto a sus ediciones. Sus títulos más divulgados son los siguientes:

  • La Paquera de Jerez (26 volúmenes)
  • La Paquera de Jerez canta
  • Saetas de La Paquera de Jerez
  • La Paquera canta villancicos
  • Esto nuestro
  • La maestría flamenca de La Paquera de Jerez (2 volúmenes)
  • Antología de la Canción Española
  • Premio Nacional «Niña de los Peines»
  • La Paquera por sevillanas
  • Una flamenca de tronío
  • La Paquera de Jerez por bulerías
  • Fandangos

Premios y reconocimientos

  • Nominación Popular del diario Pueblo.
  • Premio Niña de los Peines, Concurso Nacional de Arte Flamenco, 1971.
  • Proclamación Reina de la Bulería, Jerez de la Frontera.
  • Copa de Jerez, Cátedra de Flamencología
  • Premio Nacional de Cante, 1980.
  • Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2004, a título póstumo.
  • Monumento de Sebastián Santos[2]​ en la plazuela de La Yedra (barrio de San Miguel, Jerez)[3]

Apariciones en cine y televisión, como cantaora

Enlaces externos

Notas

  1. Manuel Ríos Ruiz: La Paquera de Jerez, genio y figura del cante.
  2. [1] en Diario de Jerez
  3. Jerez salda su deuda con La Plazuela y ‘La Paquera’ en Andalucía información