Diferencia entre revisiones de «Lola Flores»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.58.223.62 (disc.) a la última edición de 201.217.202.172
Línea 18: Línea 18:
|URL =
|URL =
}}
}}

'''''Lola Flores''''' ([[1923]] - [[1995]] a los 72)

'''María Dolores Flores Ruiz''', más conocida por el nombre artístico de '''Lola Flores''' ([[Jerez de la Frontera]], [[España]], [[21 de enero]] de [[1923]] - [[Alcobendas]] ([[Provincia de Madrid|Madrid]]), [[16 de mayo]] de [[1995]]) fue una [[cantante]] de [[copla andaluza|copla]], [[bailaor]]a y [[actriz]] [[España|española]], artísticamente apodada "''La Faraona''". {{Cita requerida}}
'''María Dolores Flores Ruiz''', más conocida por el nombre artístico de '''Lola Flores''' ([[Jerez de la Frontera]], [[España]], [[21 de enero]] de [[1923]] - [[Alcobendas]] ([[Provincia de Madrid|Madrid]]), [[16 de mayo]] de [[1995]]) fue una [[cantante]] de [[copla andaluza|copla]], [[bailaor]]a y [[actriz]] [[España|española]], artísticamente apodada "''La Faraona''". {{Cita requerida}}



Revisión del 20:14 27 jul 2010

Lola Flores
Información artística
Género(s) Flamenco
Instrumento(s) Voz
Período de actividad 1939-1995

María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de Lola Flores (Jerez de la Frontera, España, 21 de enero de 1923 - Alcobendas (Madrid), 16 de mayo de 1995) fue una cantante de copla, bailaora y actriz española, artísticamente apodada "La Faraona". [cita requerida]

Estuvo casada con el guitarrista Antonio González "El Pescaílla" (1926-1999), con el que tuvo tres hijos, los cantantes Lolita Flores (Dolores González Flores) (1958), Antonio Flores (Antonio González Flores) (1961-1995) y Rosario Flores (Rosario González Flores) (1963). Fue hermana de la también cantante Carmen Flores (1936), tía del exfutbolista y entrenador Quique Sánchez Flores (1965) y abuela de las actrices Elena Furiase (hija de Lolita) y Alba Flores (hija de Antonio).

Biografía

Lola Flores nació en el barrio flamenco de San Miguel, en Jerez de la Frontera. Antes de los doce años ya era reconocida como bailaora en los ambientes artísticos jerezanos. En aquel entonces interpretaba canciones de Concha Piquer y de Estrellita Castro. Aunque muchos creyeron que era de raza gitana, Lola siempre lo negó, aclarando que solamente era andaluza. Por lo visto había posibilidades de que su abuela tuviera raíces gitanas. Con todo, Lola Flores se identificaba plenamente con la música y la cultura de los gitanos andaluces. En 1939, con 16 años, debutó en el Teatro Villamarta de Jerez en el espectáculo Luces de España que encabezaba la pareja de baile formada por Rafael Ortega y Custodia Marchena y el guitarrista Melchor de Marchena. Lola Flores cantaba Bautizá con manzanilla.

Tuvo sus mayores éxitos como pareja artística de Manolo Caracol, con quien trabajó hasta 1951. En 1958 se casó con el guitarrista Antonio González "El Pescaílla", con quien tendría tres hijos: Lolita, Antonio y Rosario. Los tres se dedicarían al mundo de la canción, así como su hermana Carmen Flores. Actuó en el Madison Square Garden de Nueva York, y se recuerda una famosa crítica tras el estreno: «No sabe cantar, no sabe bailar, no se la pierdan». [cita requerida] En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica y en 1967 fue premiada con la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes. [cita requerida]

Filmografía

Entre 1939 y 1995 apareció en diversas películas y series televisivas en las que solía hacer el papel de gitana. Entre ellas destaca un clásico de los años 40: Embrujo (1947, Carlos Serrano de Osma), drama musical donde acompaña a su pareja sentimental y artística de aquel momento, Manolo Caracol. Entre sus films folclóricos de los años cincuenta destacan Morena clara (1954, Luis Lucía) versionando el célebre film de 1934, y en compañía de Fernando Fernán Gómez, El duende de Jerez (1953) y Maria de la O (1959), que supone su primera película con Antonio González "El Pescaílla". Otras películas recordadas son La hermana San Sulpicio (1962), nueva versión de la que había rodado Imperio Argentina, y los dramas mejicanos La faraona (1955) y Sueños de oro (1958).

Estatua de Lola Flores en Jerez.

Casa Flora (1972, Ramón Fernández) y Una señora estupenda (1972, Julio Coll) son sus dos cintas más salvables en plena época de la comedia española predestape; posteriormente protagonizaría la comedia Juana la loca... de vez en cuando (1983), dando vida a Isabel la católica, Truhanes (1983, Miguel Hermoso) o su participación en la cinta documental rodada para la Expo de Sevilla Sevillanas (1992, Carlos Saura), junto a algunos de los grandes nombres del flamenco en general. De entre su profesión, es muy conocida su amistad con dos artistas folclóricas y actrices cinematográficas, con las que compartió giras musicales por Hispanoamérica: Carmen Sevilla y Paquita Rico. Con ellas actuó en la película El balcón de la luna (1952, Luis Saslavsky).

Fallecimiento

Murió en su residencia de El Lerele el 16 de mayo de 1995 a los 72 años a causa de un cáncer de mama que le había sido diagnosticado en 1972. Su capilla ardiente quedó instalada en el Centro Cultural de la Villa, actual Teatro Fernán Gómez de Madrid, en la plaza de Colón. En un ataúd abierto y amortajada con una mantilla blanca, fue conducida hasta el Cementerio de la Almudena en Madrid donde sería sepultada. Catorce días después de su muerte, su hijo Antonio Flores fue encontrado muerto en la residencia familiar de "El Lerele". Presumiblemente, la causa de su muerte fue una sobredosis de narcóticos. [cita requerida] Fue enterrado junto a su madre.

Véase también

Enlaces externos