Diferencia entre revisiones de «Mascota (Jalisco)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Teles (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Diego1918171615 a la última edición de 189.161.5.43 usando monobook-suite
Línea 1: Línea 1:
{{otros usos|Mascota|el identificador animado de [[marketing]]}}

{{otros usos|animal de compañía|el animal doméstico}}
== MASCOTA JALISCO MEXICO ==
{{Datos municipios de México|
Nombre oficial = Mascota|
Estado = Jalisco |
Escudo = Sin escudo.svg|
Mapa = Mascotamapa.png|
Imagen = Mascota River 1.jpg|
Cabecera = [[Mascota]] |
Lema = |
Latitud = 20° 31' |
Longitud = 104° 47'|
Altitud = 1,268|
Gentilicio = |
Superficie = 1,591.63|
Población = 14,045|
FechaCreacion = |
PresidenteMpal = José Placido Dueñas Meda ([[Partido Acción Nacional (México)|PAN]])<ref name="elecciones">{{cita web |url=http://www.iepcjalisco.org.mx/pdfs/webMR.pdf|título=Proceso electoral 2009|fechaacceso=1 de enero|añoacceso=2010 |autor=iepcjalisco.org.mx |último= |primero= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra = |editorial= |páginas= |idioma=español |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita=}}</ref> |
NumSecciones = |
CodigoINEGI = 058|
Website =}}
Municipio de [[Jalisco]], [[México]].El nombre de '''Mascota''' proviene del Teco ''Amaxacotlán Mazacotla'', que en español significa: ''lugar de [[venado]]s y [[culebra]]s''. Fue un cacicazgo, el cual tenía bajo su jurisdicción a los poblados de [[Talpa]], [[El Tuito]] y [[Chacala]]. Durante la conquista recibió el nombre de Valle de los venados. Sus pobladores eran indígenas tecos.
Municipio de [[Jalisco]], [[México]].El nombre de '''Mascota''' proviene del Teco ''Amaxacotlán Mazacotla'', que en español significa: ''lugar de [[venado]]s y [[culebra]]s''. Fue un cacicazgo, el cual tenía bajo su jurisdicción a los poblados de [[Talpa]], [[El Tuito]] y [[Chacala]]. Durante la conquista recibió el nombre de Valle de los venados. Sus pobladores eran indígenas tecos.


Mascota se encuentra situado al noroeste del estado de Jalisco dentro de las coordenadas: 20º15’00’’ a los 20º50’00’’ de [[latitud norte]] y de los 104º22’20’’ y a los 105º05’00’’ de [[longitud oeste]] y a una altitud de 1,268 [[metro]]s sobre el nivel del mar. Contando con una extensión territorial de 1,591.63 km<sup>2</sup>.
Mascota se encuentra situado al noroeste del estado de Jalisco dentro de las coordenadas: 20º15’00’’ a los 20º50’00’’ de [[latitud norte]] y de los 104º22’20’’ y a los 105º05’00’’ de [[longitud oeste]] y a una altitud de 1,268 [[metro]]s sobre el nivel del mar. Contando con una extensión territorial de 1,591.63 km<sup>2</sup>.


== Historia ==
NOMENCLATURA:
A principios de [[1525]] llegó a Amaxacotlán Mazacotla el [[capitán]] de origen [[España|español]] [[Francisco Cortés de San Buenaventura]] por órdenes de [[Hernán Cortés]].

Denominación

Mascota

Toponimia

Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa: lugar de venados y culebras. Fue cacicazgo que tenía bajo su jurisdicción a los poblados de Talpa, El Tuito y Chacala; recibió el nombre de Valle de Banderas durante la conquista. Sus pobladores eran indígenas tecos.

ESCUDO:

El escudo presenta forma francesa y en él se plasmaron los elementos más significativos del hábitat del municipio, que son los que determinan la denominación del mismo, ya que Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que significa lugar de venados y culebras.


Al fondo, los montes que enmarcan a la población; al centro, un añoso y esbelto pino; la imagen de un venado cola blanca y una víbora de cascabel, todas estas especies animales y vegetales abundantes en la región.

Por timbre, un yelmo de guerrero medieval rematado por un penacho y a manera de lambrequines, unas guirnaldas de amaranto estilizadas.

HISTORIA:

Reseña Histórica

A principios de 1525 llegó a este lugar el capitán español Francisco Cortés de San Buenaventura que, por órdenes de Hernán Cortés, salió de Colima para conquistar las provincias ubicadas al norte y oeste.

En 1530, siendo Mascota una de las estancias sujetas a la provincia de Tenamaxtlán encomendada a Pedro Gómez y Martín Monje en 1525 por Francisco Cortés, fue sometida por Nuño de Guzmán.

En 1535 se rebelaron los naturales de este y otros pueblos, lo que dio pié a que el 8 de julio, Nuño de Guzmán ordenara al alcalde ordinario de Compostela, Alvaro de Bracamontes, fuera a someterlos. El primer encomendero de Mascota y todos sus distritos fue Cristóbal de Oñate, nombrado por Nuño de Guzmán en el año de 1536.


La población fue fundada en lo que era la hacienda del Atajo, como a 20 kilómetros al noroeste del actual poblado. A mediados del siglo XVIII, hubo un desplazamiento de población de El Atajo al sitio en donde actualmente se halla el pueblo. Los aborígenes fueron pasando de un extremo a otro del valle, levantando sus casas en desorden, cerca del río.

Casi todo, o tal vez más de lo que ahora es el municipio, perteneció al colegio de los agustinos. El mayordomo religioso residía en donde ahora se encuentran unos vestigios cerca del Mal Paso.

En 1815, debido a la Independencia, se reunió la comunidad en pleno con el fin de tomar trascendentes e importantes decisiones. Después de tañer la campana tres veces, como era costumbre, se pronunció el veredicto; vender el extenso territorio que tenían al mejor postor.

Se quedó con los terrenos el joven español Francisco Guzmán, quien a la sazón explotaba la mina San Juan Nepomuceno en Mascota. Donó al poblado 5 hectáreas de terreno.

En el siglo XVII Mascota pertenecía a la Alcaldía Mayor de Guachinango.


Por decreto del 27 de marzo de 1824, se dispuso la creación del departamento de Mascota. Asimismo, se le concedió el título de villa a dicha población. Para 1825, seguía conservando su carácter de capital del departamento y tenía ayuntamiento.

Por decreto del 25 de julio de 1843, se estableció el Juzgado de Primera Instancia en Minería, en los minerales de Mascota.

El 18 de septiembre de 1846, Mascota fue nombrada capital del 6° Cantón del Estado. Por decreto número 182, publicado el 18 de junio de 1870, se erigió en 10° Cantón del Estado el departamento de Mascota, con los límites que en ese entonces tenía, siendo cabecera Mascota.

Con fecha del 10 de abril de 1885 se publicó el decreto número 129, en el que se concede el título de ciudad a la Villa de Mascota.

GEOGRAFIA FISICA:

Descripción Geográfica

Situación

Este municipio se encuentra situado al noroeste del estado dentro de las coordenadas que van de los 20º15’00’’ a los 20º50’00’’ de latitud norte y de los 104º22’20’’ y a los 105º05’00’’ de longitud oeste a una altitud de 1,267 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

El municipio linda al norte con de San Sabastián del Oeste, al sur con el municipio de Talpa de Allende, al este con los municipios de Guachinango, Mixtlán y Atenguillo, al oeste con los de San Sebastián, Puerto Vallarta y Talpa de Allende.


Extensión

Mascota tiene una extensión territorial es de 1,591.63 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El subsuelo del municipio pertenece al período terciario, y se compone de rocas ígneas extrusivas, riolita, basalto, andesita, toba y brecha volcánica.

Topografía.- Debido a su posición geográfica, más de la mitad del municipio se encuentra en la región montañosa perteneciente a la Sierra Madre Occidental y a la sub- provincia costera, con una orografía accidentada con grandes elevaciones. El resto del municipio está dividido en partes proporcionales de zonas planas y semiplanas.

Clima

El clima del municipio es húmedo; con invierno y primavera secos, semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 21.8° C y tiene una precipitación media anual de 890.9 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre. Los vientos dominantes son en dirección noroeste. El promedio de días con heladas al año es de 23.

Hidrografía

En el municipio existen los ríos Mascota y Talpa, así como los arroyos permanentes: El Tala, Felipe, Rancho, Agua Vieja, Agua Mala y El Chino. Cuenta con el manantial El Colomo, las lagunas de Juanacatlán y Potrerillos; y las presas de Mascota y Corrinches.


Suelos

Los suelos dominantes son del tipo regosol y cambisol crómico; y como suelos asociados se encuentran el feozem háplico, cambisol eútrico y fluvisol férrico.

Vegetación

La flora se integra por zonas boscosas en donde predominan especies como el pino, roble, encino y tepehuaje.

Fauna

La fauna la representan especies como el venado, conejo, ardilla, zorrillo, jabalí, tejón, mapache, onza, armadillo y paloma.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 102,400 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, roble, encino y tepehuaje, principalmente. Sus recursos minerales se conforman de yacimientos de oro, plata, plomo, zinc, piedra caliza, mercurio, yeso, fluorita y talco.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso forestal. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

ECONOMIA:

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

De los cultivos locales destacan maíz, sorgo, trigo, garbanzo, avena forrajera, alfalfa, frijol, cebada, papa, chícharo, chile verde, aguacate, durazno, lima, guayaba y limón.

Ganadería

Se cría ganado bovino de carne y leche, porcino, equino, caprino, ovino, aves de carne y postura y colmenas.

Industria

La principal rama de la industria es la manufacturera, destacando la extracción de minerales (Minerales Mascota, S.A. y Minerales de los Reyes S.A.), un aserradero (Silvicultora Rodríguez), panaderías, tortillerías, procesadora de lácteos, herrerías, carpinterías, talabarterías, alfarería y ladrilleras.

Explotación Forestal

Se explotan los bosques de pino, encino, roble, oyamel y tepehuaje.

Turismo

Existen diversos atractivos en el municipio de Mascota, lo cual permite que el turismo sea un factor potencial para el desarrollo. Destacan los monumentos de tipo civil y religioso así como sus zonas arqueológicas. Tiene bellos paisajes, lagunas y presas dignos de admirarse.

Comercio

Predominan los giros dedicados a la venta de productos de primera necesidad y los comercios que venden en pequeña escala artículos diversos.

Servicios

Se prestan servicios financieros, profesionales, técnicos, comunales, sociales, turísticos, personales y de mantenimiento.

Los servicios de hospedaje son proporcionados por cuatro hoteles de una y dos estrellas.

Minería

Sus recursos mineros se localizan en una extensa zona de yacimientos de oro, plata, plomo, zinc, piedra caliza y mercurio.

Pesca

Se captura lobina, mojarra y boquinete.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS:

Monumentos Históricos

Arquitectónicos

La Parroquia de la Virgen de los Dolores data del siglo XVIII y su torre del siglo XIX. Su portada principal es de dos cuerpos de cantera, la torre consta de tres y el interior es de una nave, bóvedas de arista y retablos neoclásicos en cantera.

También se encuentra el Templo de la Preciosa Sangre, obra iniciada en el siglo XIX, cuyas obras se suspendieron al inicio del presente siglo. La portada es de cantera con acceso por arco de medio punto moldurado; el templo no tiene techo, sólo algunos muros y arcos de piedra. El retablo es de estilo neoclásico.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas populares

El día 15 de septiembre se celebra a Nuestra Señora de los Dolores.

Del 12 al 17 de diciembre se realizan los festejos en honor de la Virgen de Guadalupe.

Tradiciones y costumbres

Durante las fiestas religiosas se verifican corridas de toros, se celebran serenatas, en las que el confeti y serpentinas dan color al evento; asimismo, se verifican carreras de en costales y bicicletas y se verifica un certamen para elegir a la Reina de las fiestas.

Pintura

Una imagen de la Virgen de Guadalupe pintada en 1887, se encuentra en la Parroquia de la Virgen de los Dolores.

En la categoría de arte rupestre se pueden considerar una serie de figuras de líneas rectas y curvas, de espiral, de formas humanas estilizadas y de otros trazos geométricos que están grabadas en grandes rocas de río, en un lugar al que se llega por brecha, denominado Mesa Colorada, a tres kilómetros al norte de Mascota.

Artesanías

Elaboración de huaraches, navajas para gallos de pelea, piezas de alfarería, sillas de montar, equipales y soguillas.

Gastronomía

Se producen exquisitos dulces denominados rollos de guayaba.

Centros Turísticos

Entre los monumentos de tipo civil y religioso destacan la Hacienda "El Atajo", la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores y el Palacio Municipal. En cuanto a sus atractivos naturales se pueden apreciar los paisajes de la Laguna de Juanacatlán, la Presa Corrinchis, el Mirador, Mesa Colorada, El Coamil, etc. Cuenta también con bellas zonas arqueológicas.

INFRAESTRUCTURA:

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por un Hospital regional de la Secretaría de Salud del gobierno del estado, una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un consultorio del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE),y varios consultorios médicos particulares.

El rubro de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), a través del Comité Municipal.

Abasto

En lo referente a servicios de abasto al consumo popular, esta necesidad es cubierta básicamente por 87 tiendas de abarrotes que venden alimentos y bebidas, 18 carnicerías y 18 establecimientos que venden alimentos preparados (restaurantes y fondas).

En la cabecera municipal existe además 1 mercado de 30 locales y bodegas de CONASUPO, lo que convierte a esta población en abastecedora de localidades más pequeñas.

Deporte

El municipio cuenta con centros deportivos con canchas de fútbol, basquetbol, voleibol, pistas para atletismo y juegos infantiles. En sus atractivos naturales, como la cascada "El Coamil" y la presa "Corrinches", se pueden practicar la pesca deportiva.

En lo que respecta a cultura y recreación cuenta con plaza cívica, parques, jardines, cine, teatro, centro cultural, biblioteca y clubes sociales.

Vivienda

La tenencia de la vivienda es fundamentalmente privada. La mayoría de las mismas cuentan con los servicios de agua entubada, energía eléctrica y, en menor proporción, drenaje. El tipo de construcción es con base a teja o losa de concreto en los techos, y adobe, tabique o block en los muros.

Servicios Públicos

El municipio ofrece a sus habitantes los servicios de agua potable, alcantarillado, alumbrado público, mercados, rastros, estacionamientos, cementerios, vialidad, aseo público, seguridad pública, parques, jardines y centros deportivos.

En lo que concierne a servicios básicos, el 96.1% de los habitantes disponen de agua potable; el 86.8% de alcantarillado y el 94.1% de energía eléctrica.

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con correo, telégrafo, teléfono, fax y radiotelefonía. El servicio de correo se proporciona a través de una administración en la cabecera municipal y cinco agencias en igual número de localidades. El servicio telefónico se presta en la cabecera municipal mediante una central automática con 500 líneas, además de una línea de telefonía celular.

Vías de Comunicación

La transportación terrestre se efectúa a través de la carretera Guadalajara- Barra de Navidad- Crucero de San Clemente- Ayutla. Cuenta con una red de caminos revestidos, de terracería y rurales que comunican a las localidades entre sí, las cuales suman 248 kilómetros.

La transportación aérea cuenta con una base de aterrizaje en Mascota de cuyo lugar se puede salir con destino a Talpa, Puerto Vallarta y Tepic, existe otra pista de aterrizaje en la localidad de Zacatongo.

La transportación foránea se lleva a cabo en autobuses directos y de paso, contando con tres líneas de camiones. La transportación urbana y rural se efectúa en vehículos de alquiler y particulares. El servicio de transporte urbano lo prestan autobuses y microbuses.

PERSONAJES ILUSTRES:

Simón Tadeo Ortíz. Historiador.

Juan Nepomuceno Guzmán. Constituyente del 57, orador y secretario particular de Juárez.

Hilarión Romero Gil. (1822-1899) historiógrafo, fundador del Monte de Piedad en
Guadalajara y autor de varias obras de derecho y goberbador del estado de jalisco.

Manuel J. Yerena y Camarena. Obispo.

Anastacio Hurtado y Robles. Obispo.

Esther Fernández. Actriz

Francisco robles ortega. Cardenal de Monterrey.

Cronología de Hechos Históricos

1525 Llegó a esta región el español Francisco Cortés de San Buenaventura.

1535 Los naturales del pueblo de Mascota se insurreccionaron a la dominación española.

1536 Cristóbal de Oñate fue nombrado encomendero de Mascota y todos sus distritos.

1824 El 27 de marzo se constituyó el Departamento de Mascota, concediéndole a dicho poblado la categoría de Villa.


En [[1530]], siendo Mascota una de las estancias sujetas a la provincia de [[Tenamaxtlán]] encomendada a [[Pedro Gómez]] y [[Martín Monje]] en 1525 por [[Francisco Cortés]], fue sometida por [[Nuño de Guzmán]].
1846 El 18 de septiembre la Villa de Mascota fue designada capital del 6º Cantón del Estado.


Casi todo el territorio y lo que ahora es el municipio, perteneció al colegio de los [[agustinos]]. El [[mayordomo religioso]] residía donde ahora se encuentran unos vestigios cerca del [[Mal Paso]].
1870 El 18 de junio se erigió el 10º Cantón del Estado, siendo su cabecera la Villa de Mascota


Tras la independencia se vendieron a el español [[Francisco Guzmán]] gran cantidad de terrenos y él mismo, donó 5 [[hectárea]]s.
1885 Por decreto número 129, publicado el 10 de abril, se le concedió el título de ciudad a la Villa de Mascota.


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==

Revisión del 21:15 27 jul 2010

Plantilla:Datos municipios de México Municipio de Jalisco, México.El nombre de Mascota proviene del Teco Amaxacotlán Mazacotla, que en español significa: lugar de venados y culebras. Fue un cacicazgo, el cual tenía bajo su jurisdicción a los poblados de Talpa, El Tuito y Chacala. Durante la conquista recibió el nombre de Valle de los venados. Sus pobladores eran indígenas tecos.

Mascota se encuentra situado al noroeste del estado de Jalisco dentro de las coordenadas: 20º15’00’’ a los 20º50’00’’ de latitud norte y de los 104º22’20’’ y a los 105º05’00’’ de longitud oeste y a una altitud de 1,268 metros sobre el nivel del mar. Contando con una extensión territorial de 1,591.63 km2.

Historia

A principios de 1525 llegó a Amaxacotlán Mazacotla el capitán de origen español Francisco Cortés de San Buenaventura por órdenes de Hernán Cortés.

En 1530, siendo Mascota una de las estancias sujetas a la provincia de Tenamaxtlán encomendada a Pedro Gómez y Martín Monje en 1525 por Francisco Cortés, fue sometida por Nuño de Guzmán.

Casi todo el territorio y lo que ahora es el municipio, perteneció al colegio de los agustinos. El mayordomo religioso residía donde ahora se encuentran unos vestigios cerca del Mal Paso.

Tras la independencia se vendieron a el español Francisco Guzmán gran cantidad de terrenos y él mismo, donó 5 hectáreas.

Bibliografía

  • Centro Estatal de Estudios Municipales. Sitio virtual http://heraldicaoficial.jalisco.gob.mx. 2003
  • Congreso del Estado de Jalisco. LVI Legislatura. Legislación Estatal, 2003
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Asignación de Regidores por el principio de Representación Proporcional a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Consejo Estatal Electoral del Estado de Jalisco. Constancias de Mayoría de la Elección de Munícipes a los H. Ayuntamientos 1998-2000. Noviembre de 1997.
  • Dirección de Orientación y Apoyo a los Municipios. Relación de Reglamentos Municipales. Versión mecanografiada, 1996
  • Gobierno del Estado de Jalisco. Secretaría General de Gobierno. Ley Orgánica Municipal. Unidad Editorial, Guadalajara, Jal. , 1998
  • H. Ayuntamiento de Mascota, Jal. , 1995-1997. Datos complementarios para la Monografía del Municipio de Mascota, Jal. Noviembre de 1996
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática/ Gobierno del Estado de Jalisco. Guía Turística. Estado de Jalisco. México. Aguascalientes, Ags. , 1990
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario Estadístico de Jalisco. Edición 1994. Aguascalientes, Ags. , 1994

Referencias

Enlaces externos