Diferencia entre revisiones de «Protocolo (sociedad)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 178.139.8.30 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|sociedad|t=20071225113030}}{{otros usos|protocolo}}
{{wikificar|sociedad|t=20071225113030}}{{otros usos|protocolo}}
(Del b. lat. protocollum, y este del gr. πρωτόκολλον).
(Del b. lat. protocollum, y este del gr. πρωτόκολλον).
'''Protocolo social es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales a conocer, respetar y cumplir, no sólo en el medio oficial ya establecido, sino también en el medio social, laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial y militar.

Cuando dentro de una organización se aprecia como pertinente aplicar protocolos, se crea uno interno basado en la potencialidad de las autoridades que forman parte de la misma; esto le permite llevar a cabo sus actividades en general.

Dentro de sus habilidades a desarrollar se encuentra: hacer y recibir invitaciones, así como retribuirlas. También abarca las precedencias en una mesa principal, el tratamiento que se debe tener con ciertas autoridades ya sean políticas o eclesiásticas.
'''Protocolo social es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales a conocer en el medio,social, laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial , militar.
La historia del protocolo está lleno de exageraciones que podríamos llamar "vanidades humanas", que han tenido su origen por diferentes razones como el despotismo, el poderío militar de algunos pueblos, o el progreso material de otros, lo cual daba a esta materia una verdadera complejidad al introducir desaveniencias o disputas entre los pueblos, que en ocasiones terminaron en guerras en especial en ciertos países orientales, por el despotismo de las cortes y por su etiqueta igualmente despótica.
Dentro de sus habilidades a desarrollar se encuentra: la organización de un [[evento]], un [[acto]] o [[ceremonia]], la ordenación en general,
El protocolo ha existido desde los tiempos más remotos. Confucio vivió 500 años antes de Cristo y plasmó el pensamiento y las costumbres de la nación china. Uno de sus principales biógrafos, Max Eastman, dice que Confucio desde niño mostró gran inclinación por toda clase de ritos y ceremonias. Ya en la edad madura, deseoso de hacerse experto en todo lo relativo al ceremonial, dejó la pequeña provincia de Lu para trasladarse a la capital con el fin de estudiar las reglas de la etiqueta. Estableció un paralelo entre la moral y los buenos modales, la etiqueta y ceremonial.
Por otra parte, el evangelio de San Lucas que se lee el XVI domingo después de pentecostés dice: "Cuando seas convidado a bodas no te coloques en el primer puesto porque puede llegar otro invitado de mayor distinción que tú y entonces el dueño de casa te insinuará que pases al último lugar". Esta parábola la relataba Cristo para decir que el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado; pero, para el caso que nos interesa, deja establecido que ya existían las normas sobre la colocación de la mesa de acuerdo con el rango y la jerarquía de las personas.'''

Inicialmente el protocolo se puede dividir en dos tipos de protocolo uno el Tradicional u Oficial y otro el de la [[Relaciones Públicas]], la cooperación internacional , el respeto mutuo , de carácter más moderno.


El primero de ellos se basa en el ceremonial rígido asociado a Casas Reales e instituciones, liagado al "urbanismo" y etiqueta, basado en la rigidez y un estilo formalizado.
El segundo más actualidazado se encarga de [[congresos]], [[ferias]] , [[eventos]] ... y se asocia a la gestión cultural , al respeto y [[tolerancia]] ejemplo de ello el [[Protocolo de Kioto]].

Ambos se basan en las buenas maneras, el saber estar, el estilismo, siempre adecuado a los tiempos presentes y los dictames sociales.





== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==
Tomado de Protocolo Ceremonial y Etiqueta de Rogelio Ernesto Echeverry Palacio - Mónica María Restrepo Arbeláez Segunda Edición julio de 2008

*[http://www.escuelavascadeprotocolo.org Escuela Vasca de Protocolo y Ceremonial]

*[http://www.protocolo.com Escuela Internacional de Protocolo y Relaciones Institucionales]
*[http://www.protocolobaleares.com/
*[http://www.eipgranada.com/cms/
*[http://www.protocolo-universitas.com/EIP_ELCHE/Escuela_Internacional_de_Protocolo_%3A%3A_EIP_ELCHE.html
*[http://www.etb-baleares.es/es/escuela-internacional-de-protocolo.html
*[http://www.protocolo.org Protocolo y Etiqueta]
*[http://www.iepc.es Instituto Europeo de Protocolo y Comunicación]
*[http://www.iepc.es Instituto Europeo de Protocolo y Comunicación]
*[http://www.protocolo.org Protocolo y Etiqueta]
*[http://www.monografias.com/trabajos7/cepro/cepro.shtml Página sobre ceremonial y protocolo]
*[http://www.monografias.com/trabajos7/cepro/cepro.shtml Página sobre ceremonial y protocolo]
*[http://www.protocolo.com Escuela Internacional de Protocolo y Relaciones Institucionales]
*[http://www.protocolcatalunya.com Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales]
*[http://www.protocolcatalunya.com Escuela Superior de Protocolo y Relaciones Institucionales]
*[http://www.oicp-protocolo.org/ Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo]
*[http://www.oicp-protocolo.org/ Organización Internacional de Ceremonial y Protocolo]
*[http://www.elescuderofiel.com/ El Escudero Fiel]






Revisión del 23:24 4 ago 2010

(Del b. lat. protocollum, y este del gr. πρωτόκολλον). Protocolo social es el conjunto de conductas, reglas y normas sociales a conocer, respetar y cumplir, no sólo en el medio oficial ya establecido, sino también en el medio social, laboral, académico, político, cultural, deportivo, policial y militar. Cuando dentro de una organización se aprecia como pertinente aplicar protocolos, se crea uno interno basado en la potencialidad de las autoridades que forman parte de la misma; esto le permite llevar a cabo sus actividades en general. Dentro de sus habilidades a desarrollar se encuentra: hacer y recibir invitaciones, así como retribuirlas. También abarca las precedencias en una mesa principal, el tratamiento que se debe tener con ciertas autoridades ya sean políticas o eclesiásticas. La historia del protocolo está lleno de exageraciones que podríamos llamar "vanidades humanas", que han tenido su origen por diferentes razones como el despotismo, el poderío militar de algunos pueblos, o el progreso material de otros, lo cual daba a esta materia una verdadera complejidad al introducir desaveniencias o disputas entre los pueblos, que en ocasiones terminaron en guerras en especial en ciertos países orientales, por el despotismo de las cortes y por su etiqueta igualmente despótica. El protocolo ha existido desde los tiempos más remotos. Confucio vivió 500 años antes de Cristo y plasmó el pensamiento y las costumbres de la nación china. Uno de sus principales biógrafos, Max Eastman, dice que Confucio desde niño mostró gran inclinación por toda clase de ritos y ceremonias. Ya en la edad madura, deseoso de hacerse experto en todo lo relativo al ceremonial, dejó la pequeña provincia de Lu para trasladarse a la capital con el fin de estudiar las reglas de la etiqueta. Estableció un paralelo entre la moral y los buenos modales, la etiqueta y ceremonial. Por otra parte, el evangelio de San Lucas que se lee el XVI domingo después de pentecostés dice: "Cuando seas convidado a bodas no te coloques en el primer puesto porque puede llegar otro invitado de mayor distinción que tú y entonces el dueño de casa te insinuará que pases al último lugar". Esta parábola la relataba Cristo para decir que el que se ensalza será humillado y el que se humilla será ensalzado; pero, para el caso que nos interesa, deja establecido que ya existían las normas sobre la colocación de la mesa de acuerdo con el rango y la jerarquía de las personas.

Enlaces externos

Tomado de Protocolo Ceremonial y Etiqueta de Rogelio Ernesto Echeverry Palacio - Mónica María Restrepo Arbeláez Segunda Edición julio de 2008