Diferencia entre revisiones de «Josefina Bakhita»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Intento poner una imagen pero no funciona. En la italiana está. Ruego que quien sepa hacerlo, lo haga.
Revertidos los cambios de 190.230.11.232 a la última edición de 190.230.11.232 usando monobook-suite (La imagen no se puede utilizar en WP en español)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de santo
{{Ficha de santo
|nombre = Santa Josefina Bakhita
|nombre = Santa Josefina Bakhita
|imagen= Bakhita.gif
|imagen =
|santa = sí
|santa = sí
|comentario =
|comentario =

Revisión del 00:07 6 ago 2010

Santa Josefina Bakhita
Información personal
Nacimiento 1869
Darfur, Sudán
Fallecimiento 8 de febrero de 1947
Schio, Italia
Nacionalidad Sudanesa
Religión Iglesia católica Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Hermana religiosa y monja Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Monacato Ver y modificar los datos en Wikidata
Información religiosa
Beatificación 17 de mayo de 1992
por el Papa Juan Pablo II
Canonización 1 de octubre de 2000
por el Papa Juan Pablo II
Festividad 8 de febrero Ver y modificar los datos en Wikidata
Venerada en Iglesia Catolica

Josefina Bakhita (en ital. Giuseppina Bakhita) (nació en Darfur, Sudán, 1869 - murió en Schio, Italia, 8 de febrero de 1947). Fue una religiosa canossiana sudanesa nacionalizada italiana.

Primeros años de vida

El nombre "Bakhita" que significa en idioma africano, "afortunada" o "bienaventurada", le impusó su propia gente en la aldea que nació, su padre era el hermano del jefe de la tribu. A la edad de 9 años fue secuestrada por mercaderes de esclavos negros en el mercado de El Obeid en la ciudad de Jartum y en el transcurso de los próximos 8 años fue vendida y revendida por 5 veces.

Bakhita sufrio la brutalidad durante su cautiverio. En una ocasion, uno de los hijos de su amo la golpeó tan severamente que pasó un mes sin poder moverse de su cama de paja. Su memoria mas terrible fue de su cuarto amo, un oficial de la armada otomana que la marcó por escarificación y tatuajes. Este la vendió al cónsul de Italia en Sudán, don Calixto Legnani, que luego le dio la carta de libertad. En la casa del cónsul Legnani, Bakhita trabajaba como mujer libre, como ama de llaves.

Conversión y votos de religiosa

Cuando Legnani debió regresar a su país, Bakhita decide acompañarlo, y llegando a Génova, es transferida a la localidad de Zianigo, al servicio de la familia Michielo, y posteriormente, pasó a la Congregación de Hijas de La Caridad de Santa Magdalena de Canossa (Canossianas) de Venecia, donde recibió los primeros sacramentos del catecumenado, el 9 de enero de 1890, y fue bautizada con el nombre de Josefina, y el 8 de diciembre de 1896, ingresó a las Hermanas Canossianas, tomando como nombre religioso, el de Sor Josefina.

Josefina Bakhita se destacó no solo por su piedad y su amor a Cristo y la Eucaristía, también por su servicio social por los más pobres y desamparados, por lo que fue llamada "La Madre Moretta" (la madre morena).

Muerte y Santidad

Murió en el convento canossiano de Schio, en 1947, a la edad de 78 años y sus restos incorruptos fueron sepultados bajo el altar de la la iglesia de dicho convento. Fue beatificada en 1992 y canonizada en Roma, por el Papa Juan Pablo II, en octubre del 2000.

El ejemplo de su vida fue usada por el Papa Benedicto XVI en la encíclica Spe salvi para hablar de esperanza.[1]​.

Notas

  1. Benedicto XVI, Enc. Spe salvi, 30 de noviembre de 2007, n. 3.

Véase también