Diferencia entre revisiones de «Mapastepec»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible problema
Revertidos los cambios de 187.131.108.186 a la última edición de Eric-angel usando monobook-suite
Línea 334: Línea 334:


== Parques ==
== Parques ==

..
..
.
.
* Licenciado Benito Juárez
* Licenciado Benito Juárez
* José Emilio Grajales
* José Emilio Grajales
* 20 de noviembre (Mas conocido como la canchita de esquipulas)
* 20 de noviembre (Mas conocido como la canchita de esquipulas)
.
..
..


== Radiodifusoras ==
== Radiodifusoras ==

Revisión del 08:15 6 ago 2010

Mapastepec
Entidad subnacional


Escudo

Coordenadas 15°26′28″N 92°53′30″O / 15.441134166667, -92.891605833333
Entidad Localidad de México
 • País Bandera de México México
Altitud  
 • Media 43 m s. n. m.
Población (2020)  
 • Total 19 271 hab.
Huso horario UTC−6
Código postal 30560[1]
Matrícula 7
Código INEGI 070510001[2][3]
Sitio web oficial

Mapastepec (Mapach Tepec) significa en el "Cerro del Mapache". Se encuentra localizado en la parte sur del estado de Chiapas, México, comprendido dentro de la región VII, conocida como la región Soconusco. En este municipio se encuentra parte de la reserva de la biosfera del triunfo y la encrucijada.


Historia

Mapastepec fue fundado como pueblo tributario de los aztecas en 1486 con el nombre de Mapachtépec. En el primer censo de población levantado por las autoridades coloniales en 1611, Mapastepec contaba con 265 habitantes. El 5 de julio de 1955, fue elevado a la categoría de villa por decreto promulgado por Efraín A. Osorio, Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas.


  • 1915 Desaparecieron las jefaturas políticas y, posteriormente, se crean 59 municipios libres, estando éste dentro de esta primera remunicipalización.
  • 1955 El 5 de julio, el gobernador Efraín Aranda Osorio, promulgó el decreto que eleva a la categoría de villa a la cabecera municipal.
  • 1962 Se construyó la carretera costera y el ramal que a ella enlaza.
  • 1983 Se les ubica en la región VIII Soconusco.
  • 1984 Se construyó el edificio de la presidencia municipal.
  • 1990 Se decretó la reserva natural del Triunfo.
  • 1998 En septiembre de ese año fuertes aguaceros provocaron el desbordamiento de los ríos, dejando como saldo la desaparición del poblado de Valdivia.

Medio Físico

Límites

El municipio de Mapastepec, se sitúa al sur de Chiapas, entre los 15° 26′ 30″ N y 92° 53′ 30″ W, cuenta con una superficie de 1085.6 km², que representa el 1.44% del estado; sus límites son los siguientes: al oeste, noroeste y norte con el municipio de Pijijiapan, La Concordia; al norte y noroeste, con Ángel Albino Corzo; al este con Siltepec; con Motozintla al sureste; con Acacoyagua y Acapetahua al sur y con el oceano pacífico al sur, suroeste y oeste. La latitud de la cabecara municipal es de 32 msnm; la altitud promedio del municipio es de 46 msnm.

Orografía

Mapastepec, al igual que otros municipios costeños, se extiende desde el borde del oceano pacífico, con sus esteros, lagunas y pantanos hasta las cumbres de la Sierra Madre y que abarca gran parte de la reserva ecológica denominada El Triunfo que alberga una selva de niebla poseedora de los árboles más altos del país y varias especies vegetales de singular rareza y belleza. La superficie del municipio puede distribuirse como sigue:35% corresponde a terrenos montañosos, 20% a planicies, 30% a lomerios, 5% a terrenos accidentados y un 10% a terrenos pantanosos. Predominan suelos aluviales de perfiles profundos y texturas limo-arenosas.


Hidrografía

De las altitudes templadas y lluviosas descienden los ríos que rigen de la superficie del municipio, entre los más importantes pueden considerarse el Novillero, San Nicolás y Sesecapa. Sus aguas son usadas principalmente para el servicio humano, la ganadería y la agricultura.

Clima

Es considerado como cálido-húmedo de enero a septiembre y como semicalido de octubre a diciembre; su temperatura media anual es de 26.5° centígrados, la precipitación pluvial media anual es de 1783 mm, con la mayor precipitación de junio a septiembre.


Recursos Naturales

Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desgraciadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Dentro de su territorio existen porciones de las Reservas de la Biósfera El Triunfo y La Encrucijada, además de la Zona de Reforestación Huizapa-Sesecapa.


Flora

Ceiba pentandra.

La vegetación en este municipio en de selva alta en la costa y bosque de encino-pino en la sierra. Aún pueden encontrarse especies de maderas preciosas como el cedro, primavera, hormiguillo, guanacaste, roble y tepemixtle. Entre las frutales anotamos aguacate, mamey, mango, anona, guanabana, papausa, cuajinicuil y caspirol, entre otros. El tipo de vegetación es el común de climas tropicales, muestra por ejemplo tres comunidades vegetales: la selva alta subperennifolia con especies como el hormiguillo (Cordia alliodora), chicozapote (Manilkara zapota), ceiba o pochota (Ceiba pentandra), guanacaste (Enterolo blum ciclocarpun), canelo (Calycophyllum), guayabo volador (Terminalia oblonga).

Fauna

En las altas montañas puede encontrarse a lo que se le considera como el ave representativa del estado: el pavón, desgraciadamente en vía de extinción. También se encuentran: Pava, siete coches, colibrí, águila harpía, gavilán, perico, tecolote, calandria, chupamiel, cenzontle, zanate, zopilote, palomas, tòrtolas, tucán de cuello amarillo y gran diversidad de aves de gran belleza como el quetzal. Mono araña, puerco espín, oso hormiguero, zorrillo, venados, puma, jaguar, gato montés, tepezcuintle, jabalí, danta, tlacuache, conejo, boa, víbora de cascabel, coralillo, falso coral, nahuyaca, chichicúa, cantíl e infinidad de insectos. En la región costera existen armadillos, garzas blancas, martín pescador, gaviota, pelícano, tuzas, iguana verde y negra, cocodrilos, rana toro, sapos y tortugas. La fauna acuática del mar, ríos y lagos pertenciente al municipio: tiburón, ballena, mojarra tilapia, bagre, tacazonte, pargo, liza, mojarra blanca, robalo, camarón, sardina, jaiba, pigua, conchas, ostión, almejas, trucha, pulpo, abundante zooplancton y una interminable lista de otros reptiles, peces y aves.

Atractivos culturales y turísticos

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las celebraciones más importantes son: las de San Pedro Apostol, es considerado el patrono de la ciudad. También se realiza la celebración a la virgen de Guadalupe. En el mes de Marzo de todos los años se lleva a cabo la Feria del Mango, con importantes exposiciones y visita de grandes figuras musicales. Aqui hacen el concurso anual de baile en donde las mejores parejas ganan 10,000 pesos.

Artesanías

En el municipio se elaboran grabados en madera.

Gastronomía

Los platillos típicos del municipio son: tamales de iguana, armadillo guisado, y pollo horneado, así como dulces de melcocha, chilacayote y nuegados y aguas de coco, chicha, pozol blanco y de cacao.

Centros Turísticos

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, en el año 2000 la infraestructura turística de este municipio lo conformaban cinco hoteles con 53 habitaciones.

Uno de sus principales atractivos turísticos es Las Coaches, lugar ubicado junto al mar, para el solaz y esparcimiento de los visitantes y lugareños, así como sus bellezas naturales y su gente. Pampahonda es el lugar más visitado por los habitantes durante las vacaciones desemana santa para disfrutar el clima cálido que los caracteriza.

Sociodemografía

Grupos Étnicos

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 129 personas que hablan alguna lengua indígena.

Evolución Demográfica

La población total del municipio es de 39,055 habitantes, representa 5.88% de la regional y 1.00% de la estatal; el 50.48% son hombres y 49.52% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 67% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 18 años.En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 1.16%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.41% y 2.06%, respectivamente.

Religión

El 65.68% de la población profesa la religión católica, 14.77% protestante, 4.81% bíblica no evangélica y 13.07% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 58.98%, protestante 13.79%, bíblica no evangélica 6.47% y el 19.60% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.


Deportes

El deporte más practicado en el municipio es el fútbol, encontrándose en la cabecera cuatro campos de fútbol, que son el campo 20 de noviembre, el Santa Cruz, el Olimpia y el Anáhuac. También se practica regularmente el basquetbol, el béisbol, el voleibol, el ciclismo, la natación y la charrería que, por supuesto, es un deporte nacional.

Actividad Económica

Su actividad económica se basa en: La agricultura (cultivo del maíz, frijol, sorgo, palma africana, café, cacao, papaya, plátano, sandía y melón, así como la producción de mango en sus diversas variedades); La ganadería extensiva e intensiva, cabe destacar la exportación a gran escala de ganado vacuno, la cual genera importantes ingresos al municipio; Industria de la transformación de la leche (Queso crema, queso mediacrema, queso botana, requesón, quesillo, queso cotija y crema) de la cual se cuenta con aproximadamente 20 queserías importantes; Industria de extracción de Aceite de palma africana; Industria de la construcción; Industria de la transformación de la madera (Aserraderos); Producción pesquera en su costa, ríos, esteros y estanques artificiales; Comercio; Prestadores de servicios (Talleres mecánicos, carpinterías, tapicerías, escuelas particulares, Etc). Por supuesto, el creciente número de profesionales titulados también generan importantes ingresos económicos. Se pueden destacar: Ingenieros civiles, industriales, electricistas, en sistemas computacionales, agrónomos; Licenciados en administración de empresas, en derecho e informática; Médicos cirujanos y zootecnistas; Profesores; contadores y Biólogos. Se cuenta con un banco, dos cajeros automáticos y varias instituciones de crédito

Agricultura

El sector agrícola es de los más importantes en el estado. Se produce maíz, aceite de palma africana, plátano, sandía, melón, tomate, café, cacao, arroz, frijol y ajonjolí, mango, sandía, naranja, aguacate, forrajes y hortalizas. Gracias a la planicie del aproximadamente 50 por ciento de su superficie (la cual la hace más apta para la agricultura extensiva), se cuenta con una importante mecanización, con la enorme cantidad de tractores agrícolas que facilitan y agilizan las labores del campo Mapaneco. La enorme humedad del suelo y subsuelo hacen posible la apertura y uso de pozos profundos y superficiales con cantidades vastas de agua aprovechable para este objetivo.


El mango

En mapastepec existe gran gran variedad de mangos. Aquí se obtienen buenos ingresos para el municipio debido a la gran producción pero hay un gran enemigo para esta fruta, La intensa corriente eólica, que provoca en ocasiones grandes pérdidas para los productores.

Aquí se presentan algunos de los tipos de mangos que existen en Mapastepec:

  • Amarillo
  • Americano
  • Ataúlfo
  • Criollo
  • Jobo
  • Manila
  • Manililla
  • Manzana
  • Oro
  • Piña
  • Tomy

Ganadería

Se cría ganado bovino para carne y leche, equino, ovino, porcino y aves de corral.


Ferrocarril

El Ferrocarril Panamericano que desde 1908 comunicó a los poblados de las costas de Chiapas y del Soconusco con la frontera de Guatemala y con la línea del Ferrocarril de Tehuantepec. En 1907 estaban tendidos 394 kilómetros de vía, entre San Jerónimo y Huehuetán, pasando por donde se localiza la estación Mapastepec. En 1911 los Departamentos de Tonalá y Soconusco, localizados en el sur de Chiapas, alcanzaron los enormes beneficios de estar ligados con una vía ferroviaria al resto de la nación. Era la del llamado ferrocarril Panamericano, que se internaba al Estado en el kilómetro 132, en la estación José Mora, y terminaba en el 458, en la estación Mariscal, ya en los límites con Guatemala y con la línea del Ferrocarril de Tehuantepec. Actualmente el servicio del tren no está en función ya que las inundaciones del 2005 arrasaron con las vías y no se ha reparado.


Turismo

Lo más destacado, sus reservas ecológicas: La de "La encrucijada" hacia el sur de municipio, cerca del océano pacífico, que contiene los hermosos manglares con su abundante flora y fauna; y la del "Triunfo" hacia el norte, internada en el cerrado bosque de niebla, a más de 2000 metros sobre el nivel del mar que alberga la flora y fauna más variada del mundo, pues se cuenta con el mayor número de especies de plantas y animales reunidos en una sola área protegida. En las oficinas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) ubicada frente al parque central de la cabecera municipal se pueden hacer reservaciones para Tours guiados para conocer la imponente belleza de estas reservas ecológicas. Sus playas no pueden pasar desapercibidas, son de inigualable belleza, el turista podrá estar en contacto pleno con la naturaleza; se cuenta con muchas vías de acceso carretero a sus diferentes itinerarios.

Comercio

El municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales como son sus gasolinerías, papelerías, sus dos mercados públicos, licorerías, zapaterías, abarroteras, Boutiques, Farmacias, tortilerías, muchas fábricas de queso, en los cuales se expenden diversos productos lácteos, paleterías, panaderías, refacciones, materiales para construcción, un centro comercial etc. La compra-venta de café, maíz, y ganado vacuno. Las radiodifusoras de la cabecera municipal juegan un papel importante en la vida comercial de Mapastepec.

Servicios

Se cuenta con la mayoría de los servicios que cualquier ciudad pudiera desear: Hoteles, moteles, hospedajes, restaurantes, transporte público local y foráneo, gasolinerías, hospital, clínicas, consultorios médicos, talleres mecánicos, lavado de autos, etc.

'La comunidad cuenta con un hospital que pertenece al Programa IMSS-OPORTUNIDADES se encuentra localizado en la parte norte del municipio, cuenta con especialidades troncales como: Pediatría, Medicina Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía General, Anestesiología y servicios como Hospitalización Adultos y Pediátricos, Quirófano, Toco cirugía, Urgencias, medicina familiar, Trabajo Social, laboratorio Clínico, Rayos . La zona intensiva de trabajo a la que atiende es la zona costa y soconusco del estado ya que todos los servicios que ofrece son totalmente gratuitos. Cabe mencionar que ha sido el anfitrión de importantes jornadas de salud, dentro de las cuales mencionamos las siguientes: Salud Ginecológica, Cirugía Reconstructiva, Traumatología y Ortopedia lo que ha beneficiado a muchas familias de bajo recursos económicos y que no cuentan con un Sistema de Seguridad Social.'

Alcaldes

Alcaldes de Mapastepec
Alcalde Año
Epigmenio de Aquino 1916
Transito Trinidad 1924
Isaías Cruz 1925
Vicente Nepomuceno 1926
Silverio Ibarra 1931-1932
Isidro Cruz 1933-1934
Ernesto Vera - Agustín R. Altamirano 1935-1936
Armando Cruz 1939-1940
Antonio Zavala 1941-1942
Gabriel Clemente Moguel 1943-1944
Arturo M. Álvarez 1945-1956
Leonides Ojeda Citalán 1947-1948
Alberto Santos Ramírez 1949-1950
Juan Becerra Cruz 1951-1952
Agustín R. Altamirano 1953-1955
Roberto Pico Moreno 1956-1958
Celerio Solís 1959-1961
Fernando Chang Chávez 1962-1964
Abrahan Romero Cortés 1965-1967
Antonio Valle Domínguez 1968-1970
Teófilo Ponce Figueroa 1971-1973
Javier Alonso Rios 1974-1975
Rómulo Becerra Martínez 1976
Amancio Cruz Figueroa 1977-1979
Jorge Trinidad De la Cruz 1980-1982
Juan E. Becerra Martínez 1983-1985
César Ozuna Borraz 1986-1988
Pablo Gamboa Robles 1989-1990
Amancio Cruz Figueroa 1991
Lucio Puong Aguilar 1992-1993
Luz María Ibarra 1994-1995
Hugo García Nepomuceno 1996-1998
Nicolas Santiago Martínez 1999-2001
Marío Albertico Galindo De la Cruz 2003-2005
Erbín Rizo González 2005-2007
Gamaliel Estrada Moguel 2008-2010
Mario Castillejos Vazquez 2011-2013

Festividades

La principal celebración religiosa en este municipio está dedicada a "San Pedro Apóstol" el cual es considerado como el santo patrono del pueblo, en su honor se realiza una gran festividad, en la cual se realizan misas, ferias y actividades culturales. También se realiza la celebración a la virgen de Guadalupe. Otra de las celebraciones que exiten es la de la Santa Cruz ya que en la cabecera se localiza un barrio llamado así y cada 3 de Mayo se llevan actividades para celebrar.

Expo-Feria

En el mes de Marzo se lleva a cabo Expo-Feria comercial agrícola y ganadera en la cual se hacen diversas exposiciones para el deleite de los paseantes que acuden. La belleza es dignamente representada por la reina que es elegida de entre las jovencitas del pueblo, se hace un desfile conmemorativo que recorre las calles del municipio. La Expo-Feria es uno de los momentos más esperados para el pueblo mapaneco ya que además de obtener ingresos económicos, en ella asisten personajes del medio artiscico como por ejemplo Pacho el borracho, Teo González, Ninel Conde, Carlos Eduardo Rico, La Sonora Dinamita, Annette Moreno, Aleida Nuñez, Merenglass, Etc. estos son ejemplos de personajes famosos que han asistido a esta festividad. En la innaguración de la cuarta edición de la Expo-Feria fue a partir de un desfile de carros alegóricos partiendo del campo Santa Cruz, pasando por la avenida central y la 10 avenida hasta llegar a la unidad deportiva, en este desfile se pudo apreciar la participación de la banda Invo de guatemala que contaba con más de 100 integrantes, así como la participación de los denominados voladores de papantla.

Barrios

  • Santa Cruz
  • San Agustín
  • El Llanito
  • El Malucal
  • Jubileo 2000
  • 16 de febrero
  • La Canchita
  • El Riíto
  • Auditorio
  • Olímpico
  • Unidad Mexicana
  • San Juan
  • Anáhuac
  • San Miguel
  • Santa Cecilia
  • Potrerito
  • Del DIF
  • 15 de enero
  • Las Mariyitas
  • Embarcadero
  • Benito Juárez
  • Juan Becerra Martínez
  • Luis Donaldo Colosio
  • Familia Hernandez

Parques

  • Licenciado Benito Juárez
  • José Emilio Grajales
  • 20 de noviembre (Mas conocido como la canchita de esquipulas)

Radiodifusoras

En Mapastepec existen 3 radiodifusoras: La principal es la de la empresa Radio Núcleo con las siglas XHMAI 95.1 F.M., en ella se presencia distintos tipos de genero de música. La segunda radio más escuchada es la Radio Mapache 88.1 en ella también se puede presenciar distintos programas de música. Y la última radio es la Radio Manantial sintonizada en el cuadrante 88.9 esta es una estación de tipo religioso la cual presenta música y programas religiosos. La presencia de radio mapache no fue buen visto por la radio de Radio núcleo por la competencia en los radioescuches actualmente se tiene muchos "piques" entre ellos.

Personajes ilustres

Enlaces externos

Véase también


Referencias

Bibliografía