Diferencia entre revisiones de «Bahía de Mazarrón»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nanosanchez (discusión · contribs.)
Elimino información extravagante
Deshecha la edición 39304192 de Nanosanchez (disc.)
Línea 111: Línea 111:
Archivo:Cala_Cerrada_(cabo_Tiñoso).JPG|Piragüismo
Archivo:Cala_Cerrada_(cabo_Tiñoso).JPG|Piragüismo
</gallery>
</gallery>

==Declaración de Parque Nacional de la Bahía de Mazarrón==

La Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales enumera los requisitos que debe reunir un espacio natural para su declaración como Parque Nacional, estos requisitos son:

* Ser muy representativo en cuanto a tipología de especies y características naturales, en caso de la Bahía de Mazarrón representa,
respecto a sistemas naturales terrestres:

- Formas de relieve y elementos geológicos singulares del macizo Ibérico y las cordilleras Alpinas.

- Sistemas naturales singulares de origen kárstico.

- Estepares mediterráneos, espartales y albardinales.

- Costas, acantilados, dunas y depósitos litorales.

- Lagunas de agua dulce, carrizales, espadañales y juncales, y herbazales de tabla con encharcamiento temporal.

- Depósitos y formas con modelado singular de origen fluvial y eólico.

- Pinares, sabinares y enebrales.

- Sistemas naturales singulares de origen volcánico.

- Sistemas y formaciones asociadas a las cuencas terciarias continentales y marinas.

Respecto a sistemas naturales marinos:

- Áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores.

- Grandes montañas, cuevas, túneles, y cañones submarinos.

- Praderas de fanerógamas marinas.

- Fondos detríticos y sedimentarios.

- Veriles y escarpes de pendiente pronunciada.

* Proporción relevante de especies y comunidades propias del sistema natural.

* Superficie al menos de 15.000 hectáreas en parques Nacionales marítimo-terrestres peninsulares.

* Continuidad territorial la superficie del Parque Nacional.

* Ocupado, en una superficie adecuada, por formaciones naturales, sin explotaciones extractivas de carácter agrícola, forestal, hidráulico o minero, ni elementos artificiales que alteren significativamente la estética del paisaje o el funcionamiento de los ecosistemas.

En el caso de la Bahía de Mazarrón, y del espacio natural entre Bolnuevo y Calabardina, toda la transformación en el paisaje por la actividad agrícola es reversible (ejemplo de esta reversibilidad es el Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar), aunque proyectos como el de la macrourbanización de la Marina de Cope o centros urbanísticos en la rambla de Ramonete romperían la continuidad del espacio natural y no sería viable la declaración de Parque Nacional.

Actualmente no hay ningún parque nacional en España que se encuentre en el Mediterráneo en territorio peninsular, tan sólo el archipiélago de Cabrera, de carácter insular, además tampoco existe ningún parque nacional en España que caracterice a ecosistemas semiáridos litorales del mediterráneo.

El área de la bahía de Mazarrón es uno de los pocos espacios con extensión y valores naturales suficientes para llevar a cabo una declaración de parque nacional, con los beneficios que eso reportaría tanto a los centros turísticos consolidados como el Puerto de Mazarrón, como a todas las urbanizaciones, localidades y pedanías en torno a este espacio natural, en especial a Cañada de Gallego, Los Curas y Calabardina. El Cabo de Gata, por sus singularidades era el único espacio natural, también de carácter semiárido, que podía hacerle sombra a la Bahía de Mazarrón, pero al consolidarse centros urbanísticos como San José, Las Negras y Agua Amarga, y romper la continuidad del espacio natural, su declaración de parque nacional se hace más difícil, consolidándose de esta manera la declaración de parque nacional de la Bahía de Mazarrón, siendo el enclave natural que mejor ha preservado su identidad en el mediterráneo español.

Destacar también, que de llevarse a cabo la declaración de parque nacional, este espacio natural ya tendría una zona de influencia protegida como es el LIC de la sierra de Almenara, y que circunda buena parte del sur de la bahía de Mazarrón, con lo que el área total protegida sería aún mayor.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 09:48 6 ago 2010

Bahía de Mazarrón

Área natural al sur del Puerto de Mazarrón.
Ubicación geográfica
Continente Europa
Ecorregión Golfo de Mazarrón
Océano Golfo de Mazarrón
(mar de Alborán, Mediterráneo)
Coordenadas 37°30′00″N 1°20′00″O / 37.5, -1.3333333333333
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
División Plantilla:ESP-MUR
Subdivisión Provincia de Murcia
(municipios de Águilas, Lorca, Mazarrón y Cartagena)
Accidentes geográficos
Cabos Cabo Cope y Cabo Tiñoso
Cuerpo de agua
Longitud de costa 49 km.
Ciudades ribereñas Puerto de Mazarrón
Áreas protegidas Parque Regional de Cabo Cope y Puntas de Calnegre, Paisaje Protegido de la Sierra de las Moreras, Monumento Natural de Gredas de Bolnuevo, Monte de Utilidad Pública de los Llanos de Ifre y Sierra de las Herrerías, así como Reserva Natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.
Mapa de localización
Localización de la bahía (mapa de relieve de España)

La bahía de Mazarrón es una bahía que se encuentra en la comunidad autónoma de La Región de Murcia (España), comprendida entre el cabo Cope y el cabo Tiñoso, y perteneciente a los términos municipales de Cartagena, Mazarrón, Lorca y Águilas. Tiene una extensión aproximada de 49 kilómetros de costa, 16 kilómetros de los cuales están urbanizados, ocupados por centros turísticos como Bolnuevo, Puerto de Mazarrón, Isla Plana o San Ginés y antiguos puertos pesqueros como la Azohía.

La costa de 26 kilómetros, al sur del Puerto de Mazarrón, constituye uno de los espacios naturales más relevantes del continente europeo y la mayor extensión de litoral sin urbanizar del Estado Español, en aguas del Mar Mediterráneo, sólo comparable en extensión al Parque Nacional de Doñana con casi 30 kilómetros sin urbanizar, pero en aguas del Océano Atlántico y con una menor variedad paisajística de su litoral. Los 7 kilómetros restantes, al norte de la bahía, lo constituye la porción de costa desde la Azohía al cabo Tiñoso, litoral formado mayoritariamente por acantilados.

Espacios naturales

Aunque el conjunto natural de la bahía de Mazarrón forma un enclave natural único, dentro del mediterráneo español, éste no se encuentra preservado bajo ninguna figura de protección de una forma conjunta, que englobe toda la zona sur de la bahía comprendida entre Bolnuevo y el cabo Cope, es decir 26 kilómetros de litoral virgen compuesto por playas, acantilados, ramblas y calas, ausente de urbanizaciones y puertos deportivos.

La protección existente en toda esta área al sur de la bahía es parcial, distinguiéndose cuatro áreas naturales interrelacionadas entre sí, el área de Calnegre, Lomo de Bas, marina de Cope y cabo Cope, protegida bajo la figura de parque regional (en 2001 la marina de cope se desprotegió con la intención de urbanizarla, actualmente está en manos del Tribunal Supremo), el área que ocupa la rambla de Ramonete, el área de los llanos de Ifre y sierra de las Herrerías, bajo la figura de monte de utilidad pública que protege parcialmente el área de la rambla de Villalba, Pastrana y Pinilla, así como las lomas de Percheles, Parazuelos, Ceperos, Loma Negra y La Pinilla, y por último el área formada por la sierra de las Moreras y las gredas de Bolnuevo, bajo las figuras de paisaje protegido y monumento natural respectivamente, con una extensión en total de unas 7000-8000 hectáreas terrestres.

Así mismo, respecto al territorio marino, la bahía de Mazarrón constituye uno de los espacios más importantes del mediterráneo occidental en lo que se refiere a avistamientos de cetáceos, riqueza marina y excelentes praderas de posidonia oceánica, así mismo sus islas, en concreto la isla de la Galera en la Marina de Cope y la isla de Cueva de Lobos en la sierra de las Moreras forman parte del área marina de importancia para las aves en el mediterráneo, junto con l´Empordà, el Garraf-baix Llobregat, delta del Ebro e islas Columbretes, Albufera de Valencia, islas Baleares, cabo de la Nao, sur de Alicante y Mar Menor, isla de Alborán y Chafarinas, bahía de Málaga-Cerro Gordo y bahía de Almería.

Galería fotográfica del área natural al sur del Puerto de Mazarrón

En la parte norte la protección de una pequeña parte se engloba en el parque natural de la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán.

Desarrollo turístico

El centro turístico más importante de toda la bahía es el Puerto de Mazarrón, en los últimos años la actividad urbanística ha sido muy importante construyendo nuevas urbanizaciones en torno a este centro turístico, sobre todo en Alamillo, El Mojón e Isla Plana, así como en San Ginés, quedando la pedanía de La Azohía, a la sombra del cabo Tiñoso, como un lugar bucólico para recordar una bahía añorada que en algunas partes ya ha desaparecido, destacando de su patrimonio arquitectónico la torre de Santa Elena.

Un caso dramático de la bahía es el caso de Bolnuevo, por una parte se ha protegido con la figura de monumento natural las gredas de la playa de Bolnuevo, pero por otra se ha dado vía libre a la ampliación urbanística de la urbanización de Puntabela, tanto en su parte de la playa del Rincón como en la punta de Cueva de Lobos, degradando aún más la puerta de entrada al paisaje protegido de la sierra de Las Moreras, el propio monumento natural de Bolnuevo, así como a las calas de Piedra Mala, El Rincón y la bella cala de Cueva de Lobos, permitiendo una depreciación del atractivo turístico que ofrece el patrimonio natural de la bahía de Mazarrón. Así mismo la actividad agrícola intensiva a base de invernaderos en la rambla de Ramonete y los Llanos de Ifre, abarcando las ramblas de Villalba, Pastrana y Pinilla, afecta al valor natural y paisajístico de todo este ecosistema litoral, un caso significativo es la roturación de tierras para el cultivo intensivo en zonas antes protegidas que pertenecen a la Marina de Cope. Otra agresión destacable son las edificaciones dispersas pendientes de ser demolidas por la Ley de Costas y que afectan principalmente a toda el área del litoral de la rambla de Ramonete, en especial a Puntas de Calnegre.

El atractivo turístico de la bahía de Mazarrón fundamentalmente se basa en las actividades de turismo natural asociadas al entorno preservado que rodea el Puerto de Mazarrón, y relacionadas con actividades como el senderismo, el submarinismo, cicloturismo, rutas en piragüismo, tanto canoa como kayak, excursiones a caballo, avistamiento de cetáceos (ballenas y delfines), la búsqueda de litorales no degradados por la mano del hombre, y en general todo el ocio relacionado con deportes de aventura en que esté implicada la naturaleza y el mar, destacando de su litoral la playa de Percheles, las calas de Calnegre, Marina de Cope y sierra de Las Moreras así como cala Cerrada ya dentro del cabo Tiñoso.

Declaración de Parque Nacional de la Bahía de Mazarrón

La Ley 5/2007, de 3 de abril, de la Red de Parques Nacionales enumera los requisitos que debe reunir un espacio natural para su declaración como Parque Nacional, estos requisitos son:

  • Ser muy representativo en cuanto a tipología de especies y características naturales, en caso de la Bahía de Mazarrón representa,

respecto a sistemas naturales terrestres:

- Formas de relieve y elementos geológicos singulares del macizo Ibérico y las cordilleras Alpinas.

- Sistemas naturales singulares de origen kárstico.

- Estepares mediterráneos, espartales y albardinales.

- Costas, acantilados, dunas y depósitos litorales.

- Lagunas de agua dulce, carrizales, espadañales y juncales, y herbazales de tabla con encharcamiento temporal.

- Depósitos y formas con modelado singular de origen fluvial y eólico.

- Pinares, sabinares y enebrales.

- Sistemas naturales singulares de origen volcánico.

- Sistemas y formaciones asociadas a las cuencas terciarias continentales y marinas.

Respecto a sistemas naturales marinos:

- Áreas pelágicas de paso, reproducción o presencia habitual de cetáceos o grandes peces migradores.

- Grandes montañas, cuevas, túneles, y cañones submarinos.

- Praderas de fanerógamas marinas.

- Fondos detríticos y sedimentarios.

- Veriles y escarpes de pendiente pronunciada.

  • Proporción relevante de especies y comunidades propias del sistema natural.
  • Superficie al menos de 15.000 hectáreas en parques Nacionales marítimo-terrestres peninsulares.
  • Continuidad territorial la superficie del Parque Nacional.
  • Ocupado, en una superficie adecuada, por formaciones naturales, sin explotaciones extractivas de carácter agrícola, forestal, hidráulico o minero, ni elementos artificiales que alteren significativamente la estética del paisaje o el funcionamiento de los ecosistemas.

En el caso de la Bahía de Mazarrón, y del espacio natural entre Bolnuevo y Calabardina, toda la transformación en el paisaje por la actividad agrícola es reversible (ejemplo de esta reversibilidad es el Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar), aunque proyectos como el de la macrourbanización de la Marina de Cope o centros urbanísticos en la rambla de Ramonete romperían la continuidad del espacio natural y no sería viable la declaración de Parque Nacional.

Actualmente no hay ningún parque nacional en España que se encuentre en el Mediterráneo en territorio peninsular, tan sólo el archipiélago de Cabrera, de carácter insular, además tampoco existe ningún parque nacional en España que caracterice a ecosistemas semiáridos litorales del mediterráneo.

El área de la bahía de Mazarrón es uno de los pocos espacios con extensión y valores naturales suficientes para llevar a cabo una declaración de parque nacional, con los beneficios que eso reportaría tanto a los centros turísticos consolidados como el Puerto de Mazarrón, como a todas las urbanizaciones, localidades y pedanías en torno a este espacio natural, en especial a Cañada de Gallego, Los Curas y Calabardina. El Cabo de Gata, por sus singularidades era el único espacio natural, también de carácter semiárido, que podía hacerle sombra a la Bahía de Mazarrón, pero al consolidarse centros urbanísticos como San José, Las Negras y Agua Amarga, y romper la continuidad del espacio natural, su declaración de parque nacional se hace más difícil, consolidándose de esta manera la declaración de parque nacional de la Bahía de Mazarrón, siendo el enclave natural que mejor ha preservado su identidad en el mediterráneo español.

Destacar también, que de llevarse a cabo la declaración de parque nacional, este espacio natural ya tendría una zona de influencia protegida como es el LIC de la sierra de Almenara, y que circunda buena parte del sur de la bahía de Mazarrón, con lo que el área total protegida sería aún mayor.

Véase también

Enlaces externos