Diferencia entre revisiones de «Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nanosanchez (discusión · contribs.)
Sólo una parte del Parque Regional está ubicado al este de la bahía de Mazarrón. Elimino información inexacta.
Deshecha la edición 39304132 de Nanosanchez (disc.)
Línea 27: Línea 27:
}}
}}


El espacio natural de la '''sierra de la Muela, cabo Tiñoso y Roldán''' se encuentra al sur de la Región de Murcia y al oeste de la ciudad de [[Cartagena (España)|Cartagena]].
El espacio natural de la '''sierra de la Muela, cabo Tiñoso y Roldán''' se encuentra al sur de la Región de Murcia y al oeste de la ciudad de [[Cartagena (España)|Cartagena]], ubicado en un extremo de la [[Bahía de Mazarrón| bahía de Mazarrón]].


Se trata de uno de los lugares de mayor importancia ecológica del sureste, por lo que ha sido declarado '''[[ZEPA]]''' (Zona de Especial Protección para las Aves) y '''[[LIC]]''' (Lugar de Importancia Comunitaria). Está protegido por la legislación de la Comunidad Autónoma de Murcia (Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia de 1992).<ref>La Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio y la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial reducen el espacio a Cabo Tiñoso y Sierra de la Muela, en 2000 se añade el cabezo de Roldán. [http://www.carm.es/siga/mnatural/proycons/espnat/porn/muela/PORN_muela06.zip Plan de ordenación.]</ref> El Plan Especial de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional se encuentra en periodo de tramitación desde 2006.
Se trata de uno de los lugares de mayor importancia ecológica del sureste, por lo que ha sido declarado '''[[ZEPA]]''' (Zona de Especial Protección para las Aves) y '''[[LIC]]''' (Lugar de Importancia Comunitaria). Está protegido por la legislación de la Comunidad Autónoma de Murcia (Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia de 1992).<ref>La Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio y la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial reducen el espacio a Cabo Tiñoso y Sierra de la Muela, en 2000 se añade el cabezo de Roldán. [http://www.carm.es/siga/mnatural/proycons/espnat/porn/muela/PORN_muela06.zip Plan de ordenación.]</ref> El Plan Especial de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional se encuentra en periodo de tramitación desde 2006.

Revisión del 16:33 6 ago 2010

Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán

El Cabo Tiñoso visto desde el Puntal del Moco.
Situación
País España
División Comunidad autónoma de la Región de Murcia
Subdivisión Campo de Cartagena
Ciudad cercana Cartagena
Coordenadas 37°35′54″N 1°07′44″O / 37.5982, -1.1288
Datos generales
Administración Comunidad autónoma de la Región de Murcia
Fecha de creación 1992
N.º de localidades 3
Situación del espacio dentro de la Región de Murcia.
Situación del espacio dentro de la Región de Murcia.

El espacio natural de la sierra de la Muela, cabo Tiñoso y Roldán se encuentra al sur de la Región de Murcia y al oeste de la ciudad de Cartagena, ubicado en un extremo de la bahía de Mazarrón.

Se trata de uno de los lugares de mayor importancia ecológica del sureste, por lo que ha sido declarado ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria). Está protegido por la legislación de la Comunidad Autónoma de Murcia (Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia de 1992).[1]​ El Plan Especial de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque Regional se encuentra en periodo de tramitación desde 2006.

El Parque Regional ocupa prácticamente todas las sierras litorales del oeste de Cartagena, comenzando al oeste de la ciudad en la zona del monte Roldán, siguiendo por el puntal del Moco, el pueblo de Galifa, El Portús, la Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso, las Peñas Blancas, el Campillo de Adentro, La Azohía, la Rambla del Cañar. Termina el ámbito de protección en la zona de Isla Plana, en el límite con el término municipal de Mazarrón.

El Parque Regional está mayoritariamente dentro del término municipal de Cartagena, aunque una pequeña parte en su extremo occidental pertenece a los municipios de Mazarrón y Fuente Álamo.

En julio de 2008 a causa de unas maniobras militares se produjo un incendio forestal en la zona del Monte Roldán que afecto al Puntal del Moco y el Cabezo de la Estrella afectando a unas 60 hectáreas de pinada y monte bajo.[2]

Situación del Parque Natural dentro de la comarca del Campo de Cartagena

Espacios naturales de todo el Campo de Cartagena y Mar Menor. Sierra de la Muela, Cabo Tiñoso y Roldán en amarillo.

Geología

Vista de peñas blancas y encinar de Tallante

Su relieve se caracteriza por montes con fuertes pendientes y diversidad costera con bahías, calas, acantilados y playas.[3]​ Pertenece a las cordilleras béticas y sus alturas mayores son: Peñas Blancas con 625 metros y La Muela con 546 metros. Sin embargo debe destacarse en la orografía marina que en pocos kilómetros se pase a profundidades de más de 200 metros.

Los principales lugares con interés geológico son:

  • Franja litoral entre la Azohía y El Portús: acantilados de calizas, entre los que destacan Cala Cerrada, Cala Salitrona, el arco de cabo Tiñoso y la Aguja de La Muela.
  • Peñas Blancas: dispone de una importante pared vertical.

Botánica

Chumberillo de lobo en El Portús

Se puede encontrar gran diversidad biológica entre el interior y la costa. La vegetación en los montes es característica del bosque mediterráneo con pinos carrascos, jara, romero, acebuche, cornicales, tomillares y formaciones crasifolias.

Existen especies de especial interés botánico por su rareza o por tratarse de especies endémicas o ser especies iberoafricanas. Entre las más destacables están:

Existen también restos de encinares y garrigas en las zonas más umbrías. Es extremadamente frecuente el palmito (Chamaerops humilis). Cerca de Tallante se puede encontrar los restos de un antiguo carrascal formado por grandes encinas centenarias.

Fauna

En este espacio existen especies protegidas como la tortuga mora o algunos tipos de murciélagos, entre los que destaca el murciélago grande de herradura. Es frecuente encontrar también el camaleón común.

Entre los mamíferos, destaca la presencia del zorro, el conejo, el tejón y la garduña. Además, se ha documentado recientemente la presencia de la gineta y el gato montés.[5]​ Son también frecuentes los jabalíes.

Entre las aves, se encuentran el halcón peregrino, búho real, águila real y el águila perdicera, exisen gran número de aves en la zona como zampullines, pardelas, paíños, ostreros, cigüeñuelas, alcaravanes, correlimos, actitis, currucas, etc.

Fotos de Cabo Tiñoso, La Muela y El Portús

Reserva marina de Cabo Tiñoso

Fondos submarinos en El Portús

Los fondos marinos de Cabo Tiñoso concentran una gran riqueza y diversidad de flora y fauna submarina.

En julio de 2009, la Consejería de Medio Ambiente de la Región de Murcia inicia los trámites para la declaración de un espacio protegido alrededor de Cabo Tiñoso con una superficie de casi 22.000 hectáreas de las que 84 hectáreas serán de conservación integral.

Se trataría de la segunda reserva marina creada en la Región de Murcia tras la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas que se ha demostrado como un excelente medio para proteger el medio marino y generar espacios de regeneración de pesquerías.[6][7]

La riqueza, belleza y diversidad de los fondos marinos de Cabo Tiñoso han convertido esta zona en uno de los destinos preferidos de submarinismo en España. La mayoría de empresas dedicadas a esta actividad se encuentran en la localidad de La Azohía.

Valores culturales

Torre de Santa Elena.

Dentro del ámbito de protección del parque natural hay edificaciones protegidas por su interés cultural e histórico.

Enlaces externos

Referencias

Notas

  1. La Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio y la Ley 7/1995 de la Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial reducen el espacio a Cabo Tiñoso y Sierra de la Muela, en 2000 se añade el cabezo de Roldán. Plan de ordenación.
  2. El incendio en un campo militar en Cartagena podría haber arrasado 60 hectáreas
  3. Datos del espacio protegido
  4. Datos sobre el narcissus tortifolius
  5. ANSE documenta la presencia de gineta y gato montés
  6. Agricultura estudia declarar Cabo Tiñoso y Cabo Cope reservas marinas [1]
  7. Cabo Tiñoso será declarado reserva marina para poner a salvo sus recursos pesqueros [2]

Véase también