Diferencia entre revisiones de «Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39427622 de 122.167.110.125 (disc.)
Línea 176: Línea 176:
* [http://www.surrealist.org/gurukula/articles/miriam.html Surrealist.org/Articles] (Un informe acerca como el movimiento Hare Krishna (ISKCON) protege a los abusadores de niños).
* [http://www.surrealist.org/gurukula/articles/miriam.html Surrealist.org/Articles] (Un informe acerca como el movimiento Hare Krishna (ISKCON) protege a los abusadores de niños).


==== En inglés ====
* [http://www.harekrsna.org HareKrsna.org] (grupo reformista Pada).
* [http://www.harekrsna.org/pada/newsletter-archive.htm HareKrsna.org/Newsletter-Archive.htm] (revista del grupo reformista Pada).
* [http://www.iskconirm.com IskconIRM.com] (Movimiento de Renacimiento de Iskcon, contra los actuales líderes).


[[Categoría:Heterodoxia hinduista]]
[[Categoría:Nuevos movimientos religiosos]]


[[be:Міжнароднае таварыства свядомасці Крышны]]
<span class="google-src-text" style="direction: ltr; text-align: left">==== En inglés ==== * [http://harekrishnanetwork.ning.com/forum HareKrishnaNetwork] (grupo reformista Hare Krishna Network). * [http://harekrishnaworldnews.blogspot.com HareKrishnaWorldNews] (revista del grupo reformista Hare Krishna Network). * [www.iskconvrindavan.com iskconVRINDAVAN.com] (Movimiento de Renacimiento de Iskcon, contra los actuales líderes). [[Categoría:Heterodoxia hinduista]] [[Categoría:Nuevos movimientos religiosos]] [[be:Міжнароднае таварыства свядомасці Крышны]] [[bg:Международно общество за Кришна-съзнание]] [[br:ISKCON (Hare Krishna)]] [[cs:Mezinárodní společnost pro vědomí Krišny]] [[da:Hare Krishna]] [[de:Internationale Gesellschaft für Krishna-Bewusstsein]] [[en:International Society for Krishna Consciousness]] [[fi:Krishna-liike]] [[fr:Association internationale pour la conscience de Krishna]] [[gd:Hare Krishna]] [[gu:ઇસ્કોન]] [[hi:इस्कॉन]] [[hr:Hare Krišna]] [[it:Associazione Internazionale per la Coscienza di Krishna]] [[ja:クリシュナ意識国際協会]] [[lt:Tarptautinė Krišnos sąmonės organizacija]] [[lv:Starptautiskā Krišnas apziņas biedrība]] [[mk:Меѓународно друштво за свесност на Кришна]] [[mr:इस्कॉन]] [[nl:Hare Krishna-beweging]] [[no:ISKCON]] [[pl:Międzynarodowe Towarzystwo Świadomości Kryszny]] [[pt:Movimento Hare Krishna]] [[ru:Международное общество сознания Кришны]] [[sc:Associatzione Internatzionale pro sa Cuscienscia de Krishna]] [[simple:International Society for Krishna Consciousness]] [[sr:Међународно друштво за свесност Кришне]] [[sv:Hare Krishna]] [[uk:Міжнародне Товариство Свідомості Крішни]]</span> In English ==== ==== * [http://harekrishnanetwork.ning.com/forum Hare Krishna Network] (Hare Krishna Network group). * [http://harekrishnaworldnews.blogspot.com HareKrishnaWorldNews] (Journal of the reform group HareKrishna World News). * [www.iskconvrindavan.com iskconVRINDAVAN.com] (Iskcon Vrindavan Movement, against the current leaders). [[Category: Heterodoxy Hindu]] [[Category: New religious movements]] [[be: Міжнароднае таварыства свядомасці Крышны]] [[bg: Международно общество за Кришна-съзнание]] [[br: ISKCON (Hare Krishna)]] [[cs: Mezinárodní společnost pro vědomí Krišny]] [[da: Hare Krishna]] [[de: Internationale Gesellschaft für Krishna-Bewusstsein]] [[en: International Society for Krishna Consciousness]] [[fi: Krishna-liike]] [[fr : Association internationale pour la conscience of Krishna]] [[gd: Hare Krishna]] [[gu: ઇસ્કોન]] [[hi: इस्कॉन]] [[hr: Hare Krishna]] [[it: Associazione Internazionale per la coscienza di Krishna]] [[ja:クリシュナ意識国際協会]] [[lt: Krishna Tarptautinė Samonas organizācijas]] [[lv: Krishna Starptautiskās apziņas biedrība]] [[mk: Меѓународно друштво за свесност на Кришна]] [[mr: इस्कॉन ]] [[nl: Hare Krishna-beweging]] [[no: ISKCON]] [[pl: Towarzystwo międzynarodowa Świadomości Kryszny]] [[pt: Movimento Hare Krishna]] [[ru: Международное общество сознания Кришны]] [[ sc: pro sa Internatzionale Associatzione Cuscienscia Krishna]] [[simple: International Society for Krishna Consciousness]] [[sr: Међународно друштво за свесност Кришне]] [[sv: Hare Krishna]] [[uk: Міжнародне Товариство Свідомості Крішни] ]</span>
[[bg:Международно общество за Кришна-съзнание]]
[[br:ISKCON (Hare Krishna)]]
[[cs:Mezinárodní společnost pro vědomí Krišny]]
[[da:Hare Krishna]]
[[de:Internationale Gesellschaft für Krishna-Bewusstsein]]
[[en:International Society for Krishna Consciousness]]
[[fi:Krishna-liike]]
[[fr:Association internationale pour la conscience de Krishna]]
[[gd:Hare Krishna]]
[[gu:ઇસ્કોન]]
[[hi:इस्कॉन]]
[[hr:Hare Krišna]]
[[it:Associazione Internazionale per la Coscienza di Krishna]]
[[ja:クリシュナ意識国際協会]]
[[lt:Tarptautinė Krišnos sąmonės organizacija]]
[[lv:Starptautiskā Krišnas apziņas biedrība]]
[[mk:Меѓународно друштво за свесност на Кришна]]
[[mr:इस्कॉन]]
[[nl:Hare Krishna-beweging]]
[[no:ISKCON]]
[[pl:Międzynarodowe Towarzystwo Świadomości Kryszny]]
[[pt:Movimento Hare Krishna]]
[[ru:Международное общество сознания Кришны]]
[[sc:Associatzione Internatzionale pro sa Cuscienscia de Krishna]]
[[simple:International Society for Krishna Consciousness]]
[[sr:Међународно друштво за свесност Кришне]]
[[sv:Hare Krishna]]
[[uk:Міжнародне Товариство Свідомості Крішни]]

Revisión del 06:09 12 ago 2010

Srīla Prabhupāda, fundador de ISKCON.

ISKCON (International Society for Krishna Consciousness: Sociedad Internacional para la Conciencia de Krishna) es la organización más reconocida de los grupos religiosos conocidos genéricamente como Hare Krishna. ISKCON ha absorbido muchas influencias occidentales y mantiene mandires (templos) en más países del mundo que cualquier otro grupo hindú. A diferencia de otras ramas del hinduismo, es activamente proselitista.[1]

Historia

ISKCON es una asociación internacional que practica y difunde el visnuismo gaudiya, un credo tradicional del hinduismo que practica bhakti (‘devoción’) en adoración del dios Krishná, quien es conocido como el octavo avatar del dios Vishnú, pero que los vaisnavas (‘visnuistas’) gaudiyas (‘bengalíes’) consideran su aspecto más elevado (la «Suprema Personalidad de Dios»).

Las enseñanzas de ISKCON y su forma de bhakti se remonta a la época medieval hindú. Se basa en las enseñanzas del santo bengalí Chaitania (1486-1533), considerado por sus seguidores como la última encarnación personal de Krishná.

Esta doctrina fue introducida al mundo occidental por el bengalí Prabhupāda (1896-1977), quien creó esta asociación en Nueva York (EE. UU.) en 1966. En Occidente representa sólo a una parte de la rama gaudiya del visnuismo y fue muy conocida desde su fundación a través del movimiento Hare Krishna, con la que simpatizó George Harrison quien compuso la canción My Sweet Lord. Donó en vida el templo que usan en Londres y legó tras su muerte una cantidad importante de dinero. La popularidad de este grupo ha conducido al error mediante la sinécdoque de que una parte (ISKCON, el grupo de Prabhupada) califica al todo la Madhwa/Gaudiya sampradaya. Así otros movimientos (como el de Swami Narayan, que dicen descender de Chaitania también) y otros millones de hindúes y occidentales en otros tantos templos en todo el mundo, han quedado asociados con ISKCON sin serlo ni guardar relación alguna con esa institución. El único vínculo común que guardan es el de recitar la misma oración, tal y como los cristianos (católicos, evangelistas, ortodoxos, protestantes, maronitas, etc.) comparten el Padre nuestro.

Sus discípulos publicaron sus traducciones del Bhagavad-guitá (el capítulo más filosófico del texto épico Mahábharata), el Bhágavat puraná y muchas otras escrituras hindúes al inglés. Prabhupāda impulsó a sus discípulos a crear el BBT (Bhaktivedanta Book Trust: Fondo Editorial Bhaktivedanta), traducir sus libros en 60 idiomas y venderlos en aeropuertos y calles de las principales ciudades del mundo.

Después de la muerte de Prabhupāda (en 1977), once de sus discípulos líderes pasaron a ser gurus iniciadores; y actualmente hay más de 30 gurúes iniciadores dentro de ISKCON. Tras la muerte de Prabhupada, muchos de sus discípulos —desalentados por el rumbo que tomó la institución— fueron reiniciados por Sridhar Goswami (1895-1988, hermano espiritual y amigo de Prabhupada) y otros. Desde principios de los años ochenta, debido a tensiones internas, se formaron otros grupos Hare Krishna. Cada uno declara ser el verdadero depositario de algún linaje espiritual visnuista original de la India.

Cantidad de adherentes

En el año 2000, en los templos hare krishna en EE. UU. vivían unos 750 devotos, comparados con los 3000 en su pico máximo en 1980, según el estudioso Burke Rochford. En la actualidad (2006) en el templo de Washington D. C., sólo viven 15 personas, contra los 35 que había en 1980. En total, el movimiento tiene 400 templos en todo el mundo, con una cantidad aproximada de «simpatizantes» (que no viven en los templos ni siguen estrictamente los principios regulativos) de 1 millón de adherentes, unas cuatro veces más que en 1980. Los estudiosos creen que el número es menor.[2]

Mantra Hare Krishna

El sobrenombre «Hare Krishna» que se les da a los devotos de este movimiento proviene del maja mantra (‘gran oración’) que ellos recitan:

Hare Krishna, Hare Krishna,
Krishna Krishna, Hare Hare,
Hare Rāma, Hare Rāma,
Rāma Rāma, Hare Hare.

Los devotos son reconocidos por cantar el mantra Hare Krishna y bailar por las calles de todas las ciudades importantes del mundo con mridangas (tambores) y pequeños kártalos (crótalos o platillos de mano).

Rituales

Sādhana

Los principales rituales son los llamados sādhana (‘práctica’) que consiste en el seguimiento de los siguientes cuatro «principios regulativos» de purificación:[3]

  • No practicar sexo ilícito (relaciones sexuales extramatrimoniales, y matrimoniales pero sin fines reproductivos)
  • No intoxicarse (sic por «no embriagarse», se trata de un caso de falso amigo del idioma inglés): no tomar café, té, alcohol, marihuana, etc. Sí está permitido el uso de grandes cantidades de alimentos azucarados, a pesar de su efecto ligeramente embriagante.
  • No comer carne, huevos ni pescado (tampoco cebolla, ajo u hongos).
  • No participar en juegos de azar (ni «especular», ni pensar nada fuera de temas relacionados con la doctrina).

Además de estos principios, los devotos deben:

  • comer solamente prasāda (alimentos vegetarianos ofrecidos a Krishná);
  • recitar 16 vueltas diarias al japa mālā, lo que equivale a rezar 1728 veces el mantra Hare Krishna, en aproximadamente 1 h 45 min (otras ramas visnuistas en India, rezan 64 o 128 vueltas al mālā cada día, lo cual es una práctica ortodoxa);
  • realizar actividades proselitistas como la venta de los libros de Srila Prabhupāda, actividad que ellos llaman «distribución» de libros y sánkirtan (literalmente ‘canto en congregación’ en sánscrito);
  • dar donativos a los centros de predicación;
  • asistir al járinam (del sánscrito Harí nāma ‘nombre de Harí’), o canto en las calles del mantra Hare Krishna,
  • distribuir prasāda.

Guru

Una vez que se realizan constantemente estas actividades regulativas (sadhana) se puede buscar un gurú para llegar a recibir la iniciación, la iniciación se formaliza mediante una ceremonia de fuego.

Ceremonias de fuego

Esta ceremonia se realiza en todos los momentos importantes de la vida del devoto:

  • Al inicio de un embarazo
  • A los seis meses del nacimiento
  • Al momento de la primera iniciación (iniciación en el harinām, donde se promete «cantar» 16 «rondas» diarias y seguir los cuatro principios regulativos)
  • Al momento de la segunda iniciación (iniciación brahmínica, en que se recibe el cordón sagrado y el mantra secreto Gayatrí)
  • Al momento del matrimonio
  • Al momento de recibir la orden de renuncia (sannyas)
  • Al mes del fallecimiento

Igualmente se puede realizar la ceremonia de fuego en cualquier ocasión en que se desee que sea un momento auspicioso, como el inicio de un negocio, etc.

Adoración a la Deidad

Cada día en los templos se realizan varias ceremonias de adoración a las Deidades del templo, en éstas se les ofrecen diferentes artículos como incienso, agua, flores aromáticas y alimento vegetariano. Tres de estas ceremonias son públicas: a las 4.00, 6.00 y 18.00 h (estas dos últimas coinciden con las conferencias diarias acerca del Bhagavad Gita).

Las Deidades pueden ser estatuas que representan a alguna forma de Krishna. A veces están acompañadas por alguna shalágram shilá (pequeña piedra medio esférica de color negro), que los devotos consideran idéntica a Dios e igualmente adorable.

Comida vegetariana

Tal vez la característica más recordada es la comida vegetariana (prasāda o ‘misericordia’) que se prepara y se ofrece a la Deidad. Esta se realiza con complicados rituales que siguen la tradición visnuista, aunque se han integrado y adaptado muchos platillos vegetarianos de la cocina mundial.

Comer el alimento ofrecido a la Deidad (honrar el prasāda) es una de las ceremonias más importantes de la religión visnuista, junto con la asistencia a las clases, las ceremonias de adoración a la Deidad y las actividades proselitistas (harinam y sankīrtan).

Como parte de las actividades misioneras de ISKCON, se realiza la distribución masiva de alimento vegetariano. La organización afiliada a ISKCON formada para coordinar esta actividad es Food for Life (Alimentos para la Vida), que se convirtió en la organización más grande a nivel mundial de distribución de alimentos vegetarianos en zonas de desastre o de pobreza.

Vestimenta

Los hombres visten dhotis (pantalones-túnica) de color naranja (para los monjes célibes) o blanco (tanto para los devotos casados como para los «neófitos»). Las mujeres se envuelven en saris (túnicas) multicolores carentes de significado espiritual. Todas visten igual: niñas, solteras, casadas, neófitas o «devotas antiguas».[4]​ Algunas viudas visten con saris blancos, indicando que no están disponibles para formar pareja. Las devotas casadas indican su estado adhiriéndose un punto rojo en la frente.

Jerga

En el grupo se utiliza una jerga basada generalmente en palabras inglesas (debido a que quienes expandieron el movimiento en países hispanohablantes fueron devotos anglohablantes) y en falsos amigos del idioma inglés:

  • «Abandonar el cuerpo»: fallecer.
  • Asociación: ‘compañía’, ‘relación’. «Hay que mantener la asociación con los devotos». Se trata de una acepción obsoleta del inglés association.
    • Asociarse: «Para ser devoto hay que asociarse [relacionarse, vincularse] con devotos».
    • «No hay que “asociarse” con esos devotos, porque son de la Contra»).
  • Bhakta: devoto neófito. Literalmente, en sánscrito ‘persona que practica el bhakti, la devoción’.
    • Bhaktina: devota neófita (es una palabra que no existe en India).
  • «Blupearse» (en inglés, bloop significa ‘meter la pata’): abandonar el movimiento. Según Prabhupāda, se derivaba de «el ruido que hace una piedra al caer en el barro del mundo material».
    • «Blupeado»: ex devoto, persona que abandonó las prácticas devocionales Hare Krishna.
  • «Cantar» (chanting): ‘recitar’ (el mantra Hare Krishna). Si realmente fuera ‘cantar’, en inglés no se usaría el verbo chant sino sing.
    • «Cantar 16 rondas» (chanting 16 rounds): ‘recitar 16 vueltas al rosario’ o ‘rezar 16 rosarios’ (siendo round ‘vuelta [de rosario]’).
    • «Canta y sé feliz» (Chant and be happy, eslogan de ISKCON desde 1967): ‘recita y sé feliz’.
  • «Contaminada»: devota en los días de menstruación. En general no está permitido el eufemismo «indispuesta».
  • «Ego falso» o «falso ego»: orgullo o soberbia (generalmente de un subordinado del hablante). Cuando se percibe orgullo en un superior, el devoto menor debe creer de sí mismo que está siendo envidioso.
    • «Ego falso», traducción del sánscrito ahánkāra: concepción corporal, mítica sustancia material ocho veces más sutil que la inteligencia (buddhi, también una sustancia mítica).
  • «Entrar en ansiedad» y «estar en ansiedad»: experimentar estrés o angustia.
  • «Especular»: pensar acerca de temas no relacionados con Krishná
    • «Especular»: generar hipótesis sin basarse en los libros de Prabhupāda («¿Y eso de dónde lo sacaste, en qué śāstra [‘libro sagrado’] está? ¡Ya estás especulando otra vez...!»).
  • «Extático» (de éxtasis): apasionante, conmovedor.
  • «Intoxicante» (de intoxicant): ‘estupefaciente o bebida alcohólica’. En español significa ‘sustancia venenosa o tóxica’.
    • «Intoxicarse» (de intoxicate): ‘embriagarse’, tomar bebidas alcohólicas o sustancias excitantes, como café o té.
    • «Intoxicado» (de intoxicated): ‘en estado de embriaguez’. En español significa ‘envenenado por una sustancia tóxica’.
  • Jīva (pronunciado con la jota inglesa, como en John): ‘alma’, ‘persona’ (del sánscrito jīvá).
    • A veces se usa con tono despectivo: «La jīva [sic, por «el tipo»] se me quedó mirando, y ahí me di cuenta de que no entendía nada de lo que yo le decía».
  • «Macear»: no se usa en el sentido de ‘molestar repetidamente a alguien’. Significa golpear con el mazo, reprender un devoto mayor a un devoto menor de manera vehemente. El objetivo del «mazo» es destruir el «ego falso» (orgullo) del devoto.
    • Dar un «mazo» (sic, por «dar un maceo»).
    • Masear: algunos Hare Krishnas lo escriben con ese («Gurudev estuvo maseando a la madre [sic, por «devota»] como cuarenta minutos»), pero en algunos países de Centroamérica significa ‘manosear lascivamente a alguien’.
  • Madre: cualquier mujer púber, especialmente si es devota.
  • «Néctar» (sust.): algo que agrada mucho, conmueve o apasiona. «La clase de Majarash fue un néctar.»
    • «Néctar»: ‘experiencia placentera o comida deliciosa’.
    • «Néctar» (del inglés nectar: en sentido figurado, ‘cualquier bebida deliciosa’): jugo de frutas azucarado.
    • Nectáreo (adj.): ambrosíaco.
    • Nectarino (exclusivamente en grupos de la Gaudīya Math, la «Contra» de Iskcon): ambrosíaco.
  • «Pasar excremento» (en inglés passing stool): ‘defecar’.
  • «Propensidad» (propensity): ‘propensión’.
  • «Ronda»: round ‘vuelta [de rosario]’.

Notas

  1. Los Hare Krishna son muy proselitistas, según Charles R. Brooks: The Hare Krishnas in India. Nueva Jersey: Princeton University Press, 1989.
  2. BeliefNnet.com (número de adherentes hare krishna; en inglés).
  3. Prohibiciones, según DiarioUno.com.ar (periódico de Mendoza, Argentina).
  4. Ropas, según DiarioUno.com.ar.

Véase también

Enlaces externos

En español

En inglés

Posturas opuestas o reformistas

En español

En inglés