Diferencia entre revisiones de «Cine de zombis»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.16.217.236 a la última edición de BlackBeast
Línea 21: Línea 21:
[[Romero|George A. Romero]], que posteriormente ha dirigido cinco películas más sobre el mismo tema, definió con su visión particular las que serían las características de los [[zombi]]s cinematográficos durante otros treinta años, a saber:
[[Romero|George A. Romero]], que posteriormente ha dirigido cinco películas más sobre el mismo tema, definió con su visión particular las que serían las características de los [[zombi]]s cinematográficos durante otros treinta años, a saber:


[[Archivo:CemeteryZombie.jpg|250px|thumb|La noche de los muertos vivientes.]]** El fenómeno zombi ya no es algo local, sino una plaga imparable de proporciones bíblicas.
[[Archivo:CemeteryZombie.jpg|250px|thumb|La noche de los muertos vivientes.]]
** El fenómeno zombi ya no es algo local, sino una plaga imparable de proporciones bíblicas.
** Nadie controla a los zombis que no son sino muertos que han vuelto a la vida.
** Nadie controla a los zombis que no son sino muertos que han vuelto a la vida.
** La única motivación de los zombis es alimentarse con la carne de humanos vivos.
** La única motivación de los zombis es alimentarse con la carne de humanos vivos.

Revisión del 00:00 14 ago 2010

Zombis de la película Night of the Living Dead.

El cine de zombis es un subgénero del cine de terror, a menudo encuadrado dentro de la Clase B, pero que cuenta con una amplia representación de películas a lo largo de la historia. Como género independiente, cuenta con sus propias convenciones, de las cuales la única fundamental es la presencia de los “no muertos” o zombis.

Historia

El cine de zombis surgió en los años 1930 como reflejo del folclore y las leyendas haitianas asociadas a la magia negra y el vudú. Dicho folclore llegó al público americano de la mano de W.B. Seabrook que, en su libro The magic island relataba sus experiencias en Haití. Entre los ritos recogidos por Seabrook se encontraba uno mediante el cual un hechicero podía, supuestamente, revivir a los muertos y privarlos de voluntad, para hacerlos trabajar a su servicio. El 10 de febrero de 1932 se estrenó en Broadway una obra de Kenneth Webb titulada Zombie, que estaba libremente basada en la novela de Seabrook.

Primera etapa

La obra de Webb fue retirada de cartel después de tan sólo 21 representaciones. Sin embargo, dos hermanos, Víctor y Edward Halperin, que en la década anterior habían fundado una productora de cine, repararon en ella. El guionista Garnett Weston fue el encargado de recoger las premisas de la obra de Webb en un guión cinematográfico. Webb trató de paralizar la película, que consideraba un plagio, pero no tuvo éxito en su empeño. Así nació la que sería la primera película de zombis de la historia, White Zombie (La legión de los hombres sin alma - 1932).

La película ya recogía casi todos los tópicos que definirían el cine de zombis durante más de treinta años: Un villano posee una legión de zombis que trabajan para él, y que son el instrumento para sus siniestras intenciones. Sin embargo, hay que decir que dicho argumento no era del todo original, pues recuerda claramente a El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene. A pesar de contar con el protagonismo de Béla Lugosi, White Zombie cosechó malas críticas, entre otras cosas porque tan sólo el quince por ciento del metraje era sonoro. Sin embargo el público la apoyó con entusiasmo y la convirtió en una película muy rentable para su distribuidora, United Artists.

Béla Lugosi en Plan 9 del espacio exterior.

Las películas del subgénero zombi que siguieron a White Zombie redundaron una y otra vez sobre el mismo tema del villano al mando de siniestros zombis, si bien dicho villano podía ser un doctor nazi, como en Revenge of the Zombies, de 1943, o unos extraterrestres selenitas como en Invisible Invaders (1959), de Edward L. Cahn.

Otras películas destacables de esta primera etapa son The Walking Dead (1936), dirigida por Michael Curtiz y que tiene la peculiaridad de que el zombi es el “bueno de la película”; o la excelente I Walked with a Zombie (Yo anduve con un zombie) (1943), de Jacques Tourneur. Cabe citar también, aunque por motivos muy diferentes, la lamentable Plan 9 from outer space (Plan 9 del espacio exterior - 1959), una película de serie Z dirigida por Ed Wood, y que tiene el dudoso honor de ser citada a menudo como la peor película de la historia. La primera película europea en tratar el tema fue en el peplum "Roma contra Roma" (1964).

Segunda etapa

En 1966 vio la luz una de las últimas películas de zombis clásicos (creados y dominados por un villano) de manos de la Hammer. Se trató de The plague of the Zombies (La plaga de los zombis), de John Gilling. El año 1968 marcó el comienzo de la nueva etapa con la aparición de la clásica y muy notable Night of the living dead (La noche de los muertos vivientes) de George A. Romero. La película fue rodada en blanco y negro y película de 16 mm, con el minúsculo presupuesto de 114.000 dólares y un plantel de actores amateurs, cuando no familiares y amigos del propio Romero. Sin embargo, La noche de los muertos vivientes fue un rotundo e inmediato éxito y su director se convirtió en director de culto. En 1990 Tom Savini dirigió un remake en color de esta película.

George A. Romero, que posteriormente ha dirigido cinco películas más sobre el mismo tema, definió con su visión particular las que serían las características de los zombis cinematográficos durante otros treinta años, a saber:

Archivo:CemeteryZombie.jpg
La noche de los muertos vivientes.
    • El fenómeno zombi ya no es algo local, sino una plaga imparable de proporciones bíblicas.
    • Nadie controla a los zombis que no son sino muertos que han vuelto a la vida.
    • La única motivación de los zombis es alimentarse con la carne de humanos vivos.
    • Su capacidad de raciocinio es muy limitada, si bien utilizan rudimentarios instrumentos (El primer zombi de La noche de los muertos vivientes trata de romper el cristal de un coche con una piedra).
    • Su peligro no reside en su inteligencia ni en su velocidad, sino en su número y en su voracidad.
    • El motivo de esta resurrección masiva de los muertos no es importante y ha variado de una película a otra, siendo a veces la radiación de un arma nuclear o la fuga de una sustancia química de uso militar, algún virus o, simplemente la llegada del Juicio Final.

Además, La noche de los muertos vivientes recogía una serie de convenciones muy particulares que han sido constantes en la obra de Romero, si bien no han definido otras películas de zombis de la misma etapa. La más característica de estas convenciones es el hecho argumental de que el mayor enemigo de los protagonistas no son los zombis, sino otras personas (antagonistas) que tienen su propia idea sobre cómo sobrevivir, o bien ambicionan los recursos de los protagonistas.

Como ya se ha dicho, George A. Romero ha dirigido otras cinco películas que ahondan en estos temas. La segunda de ellas, Dawn of the dead (conocida en España como Zombi -1978) es la más popular y fue incluida en 2003 en la lista de mejores películas de culto por la revista Entertainment Weekly. En 2004 Zack Snyder dirigió un remake de gran éxito con el mismo título (en España, esta vez sí, Amanecer de los muertos). Después siguieron Day of the Dead (El día de los muertos -1985) , Land of the Dead (La tierra de los muertos2005) Diary of the Dead.(El diario de los muertos - 2008) y Survival of the Dead (No estrenada en España - 2009).

La aparición de La noche de los muertos vivientes supuso el pistoletazo de salida para otras películas similares. Italia se descubrió como toda una potencia en este género, a partir del estreno de "Zombi 2" de Lucio Fulci, (conocida en España como "Nueva York bajo el terror de los zombis", hecho bastante curioso ya que dicha ciudad sólo sale al principio y al final del metraje, y además fueron escenas añadidas en el último momento debido al éxito cosechado en el estreno de "Dawn of the Dead" de Romero en Italia), que si bien no tenía nada que ver con George A. Romero, se consideró una secuela de Dawn of the dead (Zombi en Italia y España) en aquel país. También italiana es la curiosa Le notti erotiche dei morti viventi (La noche erótica de los muertos vivientes - 1979) de Joe D'Amato, que cuenta con la aparición de Laura Gemser, la Emanuelle negra. Otras películas italianas de éxito sobre esta temática resultaron ser ' Paura nella città del morti viventi (Miedo en la ciudad de los muertos vivientes") (1980) y L'aldilá (El más allá) (1982), ambas de Lucio Fulci.

También durante los años 70 reapareció fugazmente el concepto de zombi clásico, instrumento del villano de turno. Fue con Shock Waves (Aguas de Terror - 1977) en la que Peter Cushing, un antiguo doctor nazi, permanecía escondido en una isla al frente de su batallón de soldados nazis zombis, a la espera de órdenes.

Durante los años 80 se produjeron varias películas de temática zombi, si bien ninguna marcó un hito.

Años recientes

Resident Evil, un popular videojuego de temática zombi, saltó a la gran pantalla en 2002 de la mano del director Paul W.S. Anderson. La película, protagonizada por Milla Jovovich, narraba un desastre acaecido en un inmenso laboratorio químico, que convertía a todos sus empleados en zombis. Su éxito de taquilla hizo que a la saga se hayan añadido dos películas más, Resident Evil: Apocalypse (2004), dirigida por el chileno Alexander Witt, y Resident Evil: Extinction (2007) de Russell Mulcathy, a cada cual más apocalíptica. Ambas películas están protagonizadas por Milla Jovovich.

También en 2002, Danny Boyle dirigió 28 Days Later (28 días después en España y "Exterminio" en Latinoamérica), película que supuso una resurrección del género zombi. Aun así, esta película no pertenece estrictamente al género, pues los "muertos vivientes" son en realidad personas vivas, infectadas por el "virus de la ira” (Rage virus en inglés). La única motivación de estos infectados es matar a otras personas, sin que medie en su intención ánimo alimenticio alguno. La película cuenta con una secuela estrenada en 2007 bajo el título de 28 Weeks Later (28 semanas después en España) -también conocida como "Exterminio 2" en Latinoamérica- y dirigida por el español Juan Carlos Fresnadillo.

28 días después supuso además una ligera redefinición del zombi moderno, al convertirlo en un ser rápido, fuerte y extremadamente violento. Estas características son compartidas por los zombis del remake de El amanecer de los muertos (2004)) de Zack Snyder y es de esperar que sigan presentes en el futuro. También de 2004 es la muy destacable película británica Shaun of the dead (Zombis party), escrita por Edgar Wright y Simon Pegg. Trata de una comedia romántica con el nunca mal recibido elemento de los zombies. Contrario a las creencias populares no es ninguna parodia, es una película de zombies integra que puede competir hasta con las mejores, el nombre solo es utilizado como referencia, no como parodia. Del mismo año es Dead meat, una película irlandesa dirigida por Conor McMahon que cuenta con la originalidad de que el origen del mal es una variante del mal de las vacas locas. Aún más reciente es Planet Terror (2007) dirigida por Robert Rodríguez y que, junto con Death Proof, de Quentin Tarantino, forma una "sesión doble" bajo el título de Grindhouse (cabe destacar que sólo Planet terror es acerca de Zombis).

También en "I Am Legend" Soy Leyenda (película) (Adaptación del libro de Richard Matheson) por Francis Lawrence, aunque con algunas variaciones de la trama original, los afectados parecen ser zombis con cualidades vampirescas: mucha fuerza, resistencia, agilidad, velocidad e inteligencia. Estrenada en Diciembre 16 de 2007 en Estados Unidos.

Una de las últimas en estrenarse ha sido Zombieland de 2009 dirigida por Ruben Fleischer y protagonizada por Woody Harrelson, Jesse Eisenberg, Emma Stone y Abigail Breslin. Esta película es una comedia gamberra protagonizada por cuatro supervivientes en un mundo lleno de zombis y ya se prepara la segunda parte para estrenarse en 2011

Zombis en España

El director gallego Amando de Ossorio inició el cine de zombis español y portugués en 1972 con su pelíucla La noche del terror ciego. En ella, los zombis eran caballeros del Temple que acosaban a tres insensatos que habían osado ignorar las leyendas locales e internarse en el típico pueblo abandonado. A La noche del terror ciego le seguirían El ataque de los muertos sin ojos (1973), El buque maldito (1974) y La noche de las gaviotas (1975), todas del mismo director y todas de argumentos parecidos, con cadavéricos zombis de templarios ciegos que persiguen a sus víctimas incansablemente.

Otro director español que hizo repetidas incursiones en el género fue Jesús Franco, más conocido como Jess Franco. Entre su muy extensa obra cinematográfica de terror se encuentran varias películas de temática zombi, que habitualmente fueron producidas en el extranjero. Son películas como Christina, princesa de l'erotisme de 1973, L'abisme des morts vivants (1981), * 1985: La mansión de los muertos vivientes [1]​(rodada en Gran Canaria) o La tumba de los muertos vivientes (1983),[1]​ con tramas en las que se suelen ver implicados desde Templarios hasta zombis de soldados nazis y chicas de busto generoso.

Otras películas españolas de la época son La orgía de los muertos (1973), de José Luís Merino o Non si deve profanare il sonno dei morti (No profanar el sueño de los muertos 1974) de Jorge Grau.

En 2007, los directores españoles Jaume Balagueró y Paco Plaza sorprendieron en el festival de cine de Sitges con su largometraje REC, que se hizo con los galardones a la mejor dirección y mejor interpretación femenina. Al igual que en 28 días después, en REC los asesinatos no son obra de muertos vivientes, sino de personas infectadas por un virus desconocido. Uno de las novedades más destacables de la película es su realización, cámara al hombro y en primera persona. El estreno nacional fue el 23 de noviembre de 2007. La película ha dado lugar a un remake norteamericano bajo el título de Quarantine, cuyo esteno tuvo lugar en los Estados Unidos el 17 de octubre de 2008, así como a una secuela, REC 2, estrenada el 2 de octubre de 2009. Gracias al éxito cosechado, la productora Filmax ha anunciado recientemente el rodaje de dos nuevas secuelas. REC - Génesis se estrenará en otoño de 2011 y estará dirigida por Paco Plaza. Al parecer será una precuela que contará los inicio del virus que convierte a las personas en infectados. El guión correrá a cargo del propio Plaza y Luis Berdejo. Por su parte REC - Apocalipsis se estrenará en otoño de 2012 y estará dirigida por Jaume Balagueró. Esta será una secuela en toda regla donde se nos contará el desenlace de toda la historia.

También en 2007 la productora Loserfilms se estrenó con la producción de El síndrome de Lázaro, una película sobre zombis dirigida por César del Álamo y que está a la espera de ser estrenada.

Listado de películas

#

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

K

L

M

N

O

P

R

S

T

U

V

W

Y

Z

Véase también

Bibliografía

  1. a b «La mansión de los muertos vivientes est une histoire de templiers sans rapport avec les films d'Amando de Ossorio. C'est un film d'épouvante se déroulant dans un couvent hanté où il se passe des choses démoniaques au cours de certaines nuits.» (Alain Petit, Manacoa Files VI, Cine-Zine-Zone 122).
  • Cine Zombi, Ángel Gómez Rivero, Calamar Ediciones (Madrid, 2009)
  • Zombie evolution, José Manuel Serrano Cueto. T&B (Madrid, 2009).
  • Horrormanía. Enciclopedia de cine de terror, José Manuel Serrano Cueto, Alberto Santos Editor - Nekrozine (Madrid, 2007)
  • Laboratorio Infernal, Isabel García y Pedro Berruezo, Midons Editorial - Serie b (Valencia, 1997)
  • Planeta Zombi, Jesús Palacios, Midons Editorial - Serie b (Valencia, 1996)
  • Sangre, sudor y vísceras. Historia del cine Gore Manuel Valencia, Eduardo Guillot Ed. La Máscara - decine (Valencia, 1996)

Enlaces externos