Diferencia entre revisiones de «Escorpio (constelación)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 39185587 de 201.164.143.30 (disc.)
Línea 76: Línea 76:


== Objetos del cielo profundo ==
== Objetos del cielo profundo ==
[[Archivo:M6a.jpg|thumb|200px|left|[[Protonebulosa planetaria]][[M6]](Cúmulo de la Mariposa).]]
[[Archivo:Cottoncandynebula.jpg|thumb|200px|left|[[Protonebulosa planetaria]] [[Nebulosa Algodón de Azúcar|Algodón de Azúcar]].]]
* [[Cúmulo globular M4|M4]] ([[NGC 6121]]), [[cúmulo globular]] distante 7200 [[año luz|años luz]]; contiene algunas [[enana blanca|enanas blancas]] que están entre los objetos más antiguos de la [[Vía Láctea]] con una edad edad estimada de 13.000 millones de años. Es visible con [[prismáticos]].
* [[Cúmulo globular M4|M4]] ([[NGC 6121]]), [[cúmulo globular]] distante 7200 [[año luz|años luz]]; contiene algunas [[enana blanca|enanas blancas]] que están entre los objetos más antiguos de la [[Vía Láctea]] con una edad edad estimada de 13.000 millones de años. Es visible con [[prismáticos]].
* [[M6]], [[cúmulo abierto]] conocido como [[Cúmulo de la Mariposa]].
* [[M6]], [[cúmulo abierto]] conocido como [[Cúmulo de la Mariposa]].
Línea 84: Línea 84:
* [[Nebulosa Algodón de Azúcar]] ([[IRAS 17150-3224]]), [[protonebulosa planetaria]]. Fue descubierta por el [[observatorio espacial]] de [[infrarrojo]]s [[IRAS]].
* [[Nebulosa Algodón de Azúcar]] ([[IRAS 17150-3224]]), [[protonebulosa planetaria]]. Fue descubierta por el [[observatorio espacial]] de [[infrarrojo]]s [[IRAS]].
* Cúmulos abiertos [[NGC 6124]] y [[NGC 6231]]. Este último contiene un gran número de [[estrella supergigante|estrellas supergigantes]] jóvenes y calientes mucho más luminosas que el Sol incluidas dos [[estrella de Wolf-Rayet|estrellas Wolf-Rayet]].
* Cúmulos abiertos [[NGC 6124]] y [[NGC 6231]]. Este último contiene un gran número de [[estrella supergigante|estrellas supergigantes]] jóvenes y calientes mucho más luminosas que el Sol incluidas dos [[estrella de Wolf-Rayet|estrellas Wolf-Rayet]].



== Los aztecas ==
== Los aztecas ==

Revisión del 14:25 15 ago 2010

Escorpio
Nomenclatura
Genitivo Scorpii
Abreviatura Sco
Descripción
Superficie 497 grados cuadrados
(posición 33ª)
Número
de estrellas
15 (mv < 6,5)
Estrella
más brillante
Antares (α Sco) (mv 0.96)
Lluvias
de meteoros
Constelaciones
colindantes
  • Sagittarius
  • Ophiuchus
  • Libra
  • Lupus
  • Norma
  • Ara
  • Corona Australis
  • Mejor mes para ver la constelación
    Hora local: 21:00
    Mes Julio

    Scorpius (el escorpión, símbolo , Unicode ♏) también llamada Scorpio ó Escorpio, es una de las 88 constelaciones. Antiguamente esta constelación se representaba unida a la que hoy se conoce como libra (que no existía, se cree que fueron los romanos quienes primero la imaginaron). Las estrellas que hoy se conocen como alfa y beta Librae representaban las pinzas sur y norte del escorpión, lo que les dio su nombre actual:

    Representado de esta forma, el escorpión colgaba apacible y equilibradamente sobre la eclíptica.

    Mitología

    El origen de la constelación se encuentra en la leyenda de Orión. Según una de sus versiones, Orión el cazador se sacó los ojos en un arrebato de celos, y mientras vagaba ciego por el mundo pisó un escorpión que le picó con su aguijón, provocando su muerte. Los dioses elevaron a Orión y al escorpión a los cielos colocándolos en extremos opuestos de la bóveda celeste, de forma que cuando Escorpio sale por el horizonte, Orión se oculta huyendo del animal que causó su muerte.

    Una versión más amplia sugiere que Orión intentó violar a Ártemis (La Luna), puesto que esta se encontraba cazando en medio del bosque cuando fue vista por el gigante Orión y Ártemis en su afan de defenderse reclamó la ayuda de un escorpion, este picó al gigante mortalmente y la liberó, razón por la cual la diosa Ártemis lo colocó en el cielo.

    El significado de escorpio o escorpion se refiere a astrología.

    Estrellas principales

    Constelación Scorpius AlltheSky.com

    Su estrella principal es Alfa Scorpii, conocida como Antares, una supergigante roja cuyo diámetro ha podido medirse por medio de la interferometría. Esta estrella debe su nombre al color rojo que en la antigüedad la asoció mitológicamente con Marte (Ares), se creía, por su parecido con éste, que ambos eran rivales, por lo que se le dio el nombre de El rival de Ares: Anti-Ares o Antares.

    Objetos del cielo profundo

    Protonebulosa planetaria Algodón de Azúcar.


    Los aztecas

    Los aztecas de la antigüedad nombraban a esta constelación cólotl ("escorpion"). [1]

    Curiosidades

    En la película de 2009, Harry Potter y el misterio del príncipe, hay una escena en la que Harry va de visita a casa de los Weasley para la fecha de Navidad, sin embargo se puede notar que en el cielo aparece la constelación Scorpius, cabe destacar que está constelación solo puede ser visible en Verano pero no en Invierno.

    Referencias

    1. Gallo, Joaquín; Anfossi, Agustín: Cosmografía, 7ª Edición, Editorial Progreso, México, 1980, página 246.


    Enlaces externos