Diferencia entre revisiones de «Economía de Guatemala»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.98.199.27 a la última edición de PatruBOT
Línea 158: Línea 158:
[[ru:Экономика Гватемалы]]
[[ru:Экономика Гватемалы]]
[[uk:Економіка Гватемали]]
[[uk:Економіка Гватемали]]
Guatemala Era Un Pais Lleno De Oro Pero Llegaron Siertos Personajes Europeos A Quitarles Todo Lo Que Tenian...

Revisión del 17:05 15 ago 2010

HISTORIA ECONÓMICA

Independencia

Tras tres siglos bajo dominio español, Guatemala proclamó su independencia, de forma pacífica, el 15 de septiembre de 1821. Se mantuvieron inamovibles las estructuras sociales de la época colonial española. Su independencia duró poco, ya que en 1822, este territorio fue incorporado al Imperio mexicano, y no consiguió recobrar su autonomía hasta 1823, fecha en la que una Asamblea Nacional Constituyente rechazó la unión con México, y se proclamaron las Provincias Unidas del Centro de América (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). En 1839 esta Federación se disolvió y la antigua provincia de Guatemala se constituyó como Estado independiente.

Las causas que llevaron a Guatemala a desvincularse de la corona española fueron de diversa índole. Por un lado tenemos los motivos internos, como el menosprecio por parte de los españoles peninsulares hacia los criollos, y el hecho de que los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares, así como las fuertes desigualdades políticas. A todo esto había que añadir que los gobiernos coloniales descuidaban a sus habitantes tanto en lo social, como en lo económico y cultural. Lo cual creó una gran impopularidad entre las autoridades, que se fue agravando por el hecho de que el gobierno español no empleaba criollos conocidos para dirigir el gobierno de las colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Por otro lado hubo causas externas, como las ideas surgidas en Europa que pregonaban libertad, igualdad y soberanía como principios fundamentales. Además las tensiones políticas de la península, como la invasión napoleónica en 1808, o la carta de Filadelfia (1776) en la que se decía que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas. También hubo causas sociales, como que el comercio mejoró pero dividió más a las clases sociales. Los criollos reclamaban iguales derechos, y los indios hacían lo mismo, resentidos por los fuertes impuestos que pagaban. La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por una Constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial. Todos reclamaban el principio de que los seres humanos tienen el mismo derecho a la libertad e igualdad. Por último las causas económicas. La guerra que España y Francia mantuvieron con Inglaterra entre 1798 y 1802 paralizó el comercio internacional. Además la guerra había que pagarla y se buscó apoyo económico en las colonias por lo cual se implantaron dos medidas: las "contribuciones patrióticas" y la consolidación de deudas de la Iglesia Católica.

Los beneficios derivados de la independencia fueron únicamente la liberación de las cargas fiscales y comerciales que soportaban las colonias. Las colonias pagaron unos altos costes por desvincularse. Tuvieron que hacer frente a los costos de administrar varias unidades políticas en vez de una sola. La desintegración monetaria y fiscal que implicó la Independencia acabó con las amplias uniones monetaria y fiscal existentes, contribuyó a la fragmentación política y se vio reflejada en gobiernos nacionales débiles y en crecientes costos de transacción. Esta separación también afectó al comercio, los vínculos comerciales entre regiones, de por sí débiles en tiempos coloniales, dejaron de estar asegurados. Las transferencias fiscales entre colonias fueron la base del éxito del sistema colonial. Después de la Independencia, el acceso desigual a recursos fiscales, una vez desaparecida la redistribución inter-colonial de los ingresos impositivos, generó una lucha por el control de recursos fiscales y llevó a disputas políticas. Los costos de defensa y seguridad pública tendieron a duplicarse, y la coordinación para el suministro de bienes públicos se hizo más difícil. Cada una de las nuevas repúblicas se enfrentó al desafío de crear un nuevo sistema fiscal y monetario y un mercado financiero nacional. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos sufrieron un déficit crónico durante el periodo 1820-1870 debido, en gran medida, al aumento del gasto militar. Surgió, así, un círculo vicioso en el que la debilidad fiscal engendraba gobiernos débiles que frecuentemente resultaban en desafíos a las elites en el poder, que conllevó la proliferación de las guerras civiles. Estos costos fueron aún más elevados para las nuevas repúblicas debido a la fragmentación y la pérdida de las economías de escala. En definitiva se puede observar que “quitarse las cargas fiscales” se vieron compensadas por los costos del auto-gobierno.

Convergencia en el largo plazo

La era de las exportaciones: socios comerciales

Términos de intercambio

Como hemos visto en el apartado anterior Guatemala principalmente exporta sus productos a EEUU, pero si bien es verdad, que este es el mayor importador de productos en Guatemala con poco más del 50% del valor total, siguiendo Alemania con el 20.3%, e Inglaterra y Belice con el 16.4%. Dichas importaciones correspondieron, en orden de importancia, a los artículos de primera necesidad, a los insumos industriales y después a los artículos de lujo, mientras que las exportaciones de Guatemala, como también hemos visto anteriormente, eran de productos primarios. Para observar la relación de las importaciones y exportaciones y ver el impacto de la teoría de la dependencia de Prebish hemos acudido a la "Oxford Latin America Economic History Database" (OXLAD)[1] y hemos obtenido los datos los términos de intercambio de Guatemala con Estados Unidos y con el resto del mundo.Estas variables nos vienen representar la relación de precios medios que había entre las importaciones y exportaciones guatemaltecas, es decir, a que precios se exportaba y a qué precios se importaba. Si nos situamos por encima de 100 eso vendría a decir que lo que Guatemala exportaba tenía un precio medio superior al precio medio de lo que importaba, luego era más beneficioso para este.

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EEUU.

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en el comercio internacional. Para tratar de corregir estas alteraciones, desde finales del siglo pasado Brasil introdujo medidas restrictivas en la siembra de café, con el objeto de reducir la oferta exportable y mantener precios altos. Esta política fue repetida por Brasil en 1907, 1909 y 1913, y que favoreció a Guatemala, ya que en las tres primeras décadas del siglo, se disfrutaron ingresos provenientes de precios relativamente altos del café, hasta la crisis económica de 1929, cuando, como resultado de la caída de los precios, muchos finqueros quebraron y las propiedades pasaron a las manos de los extranjeros que les habían otorgado créditos.

En las décadas de 1920 y 1930, Guatemala suscribió convenios y tratados comerciales con varios países europeos, como Francia, Gran Bretaña y Noruega, así como con Canadá; todos ellos ampliaron las posibilidades de colocar exportaciones adicionales de café. Este acuerdo al igual que el que se suscribió a principios de siglo con la UFCO, implicó que las exportaciones guatemaltecas tuvieran salida no sólo ha Estado Unidos, y que por lo tanto se mejorase la relación de intercambio existente con el resto del mundo.

La Gran depresión paró los mercados internacionales y esto afectó al intercambio de bienes con todo el mundo, incluyendo a EEUU, lo que hizo que se encarecieran las importaciones, y que los países que recibían los productos guatemaltecos dejaran de adquirirlos. Este descenso del nivel de intercambio se mantuvo hasta bien entrada la Segunda Guerra mundial.

A partir de 1944 se comenzó a promocionar las exportaciones, especialmente de productos no tradicionales. Para alcanzar dichos fines se procuró ofrecer servicios de ayuda al productor-exportador nacional y al importador extranjero. A esto hay que sumarle la participación de Guatemala en el MCCA, lo que benefició el libre comercio de productos originarios del país y de los otros socios centroamericanos, a raíz de los primeros tratados de integración, a finales de la década 1950, y de otros, especialmente del Tratado General, suscrito en el año 1960. Por otro lado la Segunda Guerra Mundial que asoló los países de los principales proveedores guatemaltecos, ayudó al comercio de este ya que estos países necesitaban abastecimiento sobre todo de materias primas, pero también algunos productos manufacturados que ya la industria guatemalteca producía, y además la segunda guerra mundial provocó una bajada de los productos que Guatemala importaba. Así que como observamos en los datos obtenidos de la OXLAD, entre 1945 y 1960 los términos de intercambio guatemaltecos llegan a alcanzar el 165,3% en los intercambios comerciales con el resto del mundo, especialmente con el continente europeo. Así mismo el pico de Estados Unidos fue menor, ya que la Segunda Guerra Mundial no le afectó tanto, y además Guatemala tenía una serie de acuerdos comerciales con este de comercio, que no se vieron afectados por el acontecimiento bélico.

A partir de 1960, los términos de intercambio con el resto del mundo empeoran para la economía guatemalteca, es decir, es más caro lo que Guatemala compra que lo que vende. La relación de los precios va empeorando bruscamente lo que queda de siglo y en el año 2000 desciende a niveles del 30%, es decir, el precio de las exportaciones, es el 30% de las importaciones. Por el lado norteamericano también se produce un descenso a partir de los años sesenta, pero no tan acusado como el que se produce con el resto del mundo. Este descenso se detiene a comienzos de la década de los 70, y más o menos, lo que queda de siglo se mantiene al alza, estando en el 2000 casi al 140%, es decir, el precio de las exportaciones guatemaltecas son un 40% más alto que el precio de las importaciones con EEUU.

Por último en el caso de Guatemala se cumple la teoría de Prebish en el largo plazo con todo el mundo, menos con EEUU. Como ya hemos dicho anteriormente el siglo XX termina con unos términos de intercambio favorables para la economía guatemalteca en el caso de su comercio con Estados Unidos. En el caso estadounidense la teoría de la dependencia no se cumple, ya que esta dice que las economías de los países periféricos (en este caso sería Guatemala) se ven perjudicadas respecto a las economías de los países centro (en este caso EEUU). . No ocurre lo mismo con el caso del resto del mundo, en el que al final del periodo el comercio guatemalteco con el resto se ve muy mermado. Aquí si que se cumple la teoría desarrollada por Prebish, ya que en este caso el país periférico sale perdiendo con respecto de los países centro (en este caso sería sobre todo Europa).

La ISI

Una política muy importante en el marco económico para Latinoamérica fue la implantación del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), durante 1950 y1970. Está política se basaba en la producción local de los productos que hasta ahora se importaban, es decir, de fabricar uno mismo las manufacturas que su economía adquiría del exterior. Este modelo de industrialización no obstante no redujo el volumen de importaciones, sino que, simplemente, cambió el tipo de importaciones. Antes importaban el bien completo, ahora importan lo necesario para producirlo. La ISI no sólo implica cambios en materia de importaciones, sino que también significa un crecimiento en el sector industrial, un cambio en las exportaciones y un crecimiento económico. En este apartado por tanto queremos analizar estos cambios para la economía guatemalteca.Hemos vuelto a extraer datos de la "Oxford Latin America Economic History Database" (OXLAD) para observar la evolución de las exportaciones, las importaciones, el gasto público y el porcentaje de industrialización del país.

Vamos a comenzar observando el cambio que presentaron las exportaciones en Guatemala. En teoría el modelo ISI trataba de reducir el peso de las exportaciones, conseguir esto, suponía un éxito en este sentido, pero en el caso de Guatemala ocurrió todo lo contrario a lo previsto.

Durante las tres décadas que duró el periodo de las políticas de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) vemos como el peso de las importaciones de la economía guatemalteca, en líneas generales aumentó. Esto quiere decir que en Guatemala la importancia de las exportaciones no siguió el mismo patrón de decrecimiento que, por lo general, se repitió en las demás economías latinoamericanas. De hecho el peso de las exportaciones para la economía guatemalteca en 1950 era tan sólo de un 11’78%, y en 1980 este peso pasó a ser del 19’29% es decir, casi se duplicó.Con los datos en la mano vemos como el peso de las importaciones no es muy regular, ya que se aprecian grandes altibajos. Hasta la primera década, llegando hacia 1963 vemos como la tendencia fue como las de las economías latinoamericanas, es decir, las exportaciones comenzaron a perder importancia respecto al PIB, pero es a partir de esta fecha en la que se observa una tendencia alcista de la repercusión de las exportaciones en la economía guatemalteca.

Por otro lado como he mencionado anteriormente, la ISI modificaba los patrones importadores.Para analizar esto hemos observado el toral de las imprtaciones guatemaltecas agrupadas en 3 grupos, bienes de consumo, bienes de capital y de productos intermedios.

La teoría del modelo buscaba reducir las importaciones de bienes de consumo. Estos bienes son productos que ya puede consumir directamente la sociedad como pueden ser el calzado, el vestido, alimentos. En este sentido vemos como si que se consiguió, aunque la mayor parte del periodo crecieron, en 1966 se alcanzo un máximo llegando al 29,3%, a partir sobre todo de 1973 estas se fueron reduciendo, pasando de un 26,3% en 1960, a un 17,1% en 1980.

Por otro lado la ISI pretendía reducir las importaciones de manera progresiva de bienes de capital y de bienes intermedios. Esto supondría un descenso en los niveles de importación de estos productos (ya que se fabricarían dentro del propio país). Podemos observar que también se redujeron considerablemente los bienes de capital. Estos son aquellos que no se destinan directamente al consumo, sino que sirven para continuar un proceso productivo. En este caso al principio del período de la ISI, 1950, las importaciones de bienes de capital significaban un 22,3% del total, mientras que en 1980 pasaron a ser el 17,4%. No obstante, estas importaciones no se mantuvieron en niveles decrecientes durante todo el período, sino que hubo altibajos, llegando en 1976 a su máximo del período llegando a ocupar el 27,3% de las exportaciones totales.

No obstante, no ocurrió lo mismo con las importaciones de bienes intermedios. Estos bienes son aquellos que ya han sufrido alguna transformación pero que necesitan algún proceso productivo más para convertirse en productos finales. Como podemos observar, este tipo de importaciones son las que más peso tienen dentro de las exportaciones totales ya que en general suponen entorno a un 50% o 60% de ellas. En este tipo de importaciones podemos decir que ocurrió todo lo contrario que con los otros dos tipos de importaciones, ya que las importaciones de bienes intermedios crecieron prácticamente en todo el período, pasando en 1950 de un 51,1% a un 65,5% en 1980.

Como conclusión podríamos decir que en materia de importaciones la ISI no tubo un éxito rotundo, ya que no se alcanzaron todos los objetivos. La economía guatemalteca en este sentido se quedó a medias, ya que sólo se consiguieron reducir las importaciones de consumo y de capital.

Viendo el escaso éxito que la ISI tuvo para la economía guatemalteca, sin necesidad de ver los datos para el déficit público, podemos intuir que va a seguir la tónica de la mayoría de los países latinoamericanos, y es que la ISI implicó un aumento desmesurado del gasto público para casi todas las economías. Y en el caso de Guatemala no fue diferente.

En 1950 la economía presentaba un déficit entorno al -0,5% pero que con los primeros tres o cuatro años de andadura con el modelo ISI se solventó teniendo un superávit del 0,5%. Este hecho, quiero decir, que la economía guatemalteca se mantuviera en superávit, sólo duró un par de años. A partir de entonces, se empezaron a registrar brutales déficits públicos llegando en 1976 a un déficit del 3,78%. Esto se da porque los gastos ocasionados por el modelo de sustitución de importaciones no podrían cubrirse con los ingresos que el país generaba, ya que básicamente el 72% de estos ingresos venían de los impuestos de los ciudadanos.Como podemos observar a partir de 1953 se empieza a registrar una bajada, que en tan sólo 3 años pasó de un 0,5% a un -2,34%.

A partir de que en 1956 se tocara fondo, se plantearon políticas para contener el gasto público, que en un principio comenzaron a dar sus frutos y en 1960 el déficit se situó en un 0,67%. Pero no consiguieron equilibrar la balanza gasto-ingreso, como se puede ver en el periodo en 1960 u 1971, en el que se producen unos altibajos podríamos decir que cíclicos, se alcanzaban niveles de -0,5% y dos años después se volvía a llegar a niveles de -1,8%. A partir de 1971 se comenzó a desequilibrar la balaza nuevamente, y aunque en 1975 se conseguía volver los niveles de 1971. pero todos estos esfuerzos fueron e vano y en 1976 se alcanzó la cifra record del periodo enguanto a déficit público, como hemos mencionado anteriormente se llegó a un -3,78%. Y aunque pocos años después este nivel se recuperó no tardó en volver a retroceder y se situó en 1980 en un déficit cercano al -3%.

Ante estos niveles de gasto público, y visto que los ingresos que el país generaba por si mismos no eran suficientes, se optó por un endeudamiento primero interno, y después externo para intentar equilibrar la balanza, pero estas medidas no fueron suficientes, y como veremos más adelante, esto no hizo más que empeorar la situación. Por último nos queda ver, si, aun así, el hecho de haber implantado el modelo de sustitución de importaciones, que sobre todo sirve para industrializar el país, sirvió de algo en este sentido, ya que como hemos visto, para lo demás no sirvió de mucho.

Como podemos observar la ISI supuso un crecimiento significativo del sector industrial, pero sin que este se desarrollara. La industrialización apenas ha transformado las estructuras dependientes de la economía o aumentado el nivel de vida de la mayor parte de la población del país. Guatemala siguió siendo un país agrícola, y las posibilidades de un futuro crecimiento industrial y de una diversificación son limitadas.

No obstante, la industria ha crecido bastante desde 1950 pasando de un 11% en ese año, y llegando a un 15% en 1980. Aunque no nos parezca un crecimiento muy espectacular hay que decir, que para como le ha ido a Guatemala con la ISI es bastante. Se establecieron muchas empresas nuevas, con grandes inversiones de capital y mecanización. El resultado fue una modesta diversificación de la economía y la creación de miles de nuevos empleos. Sin embargo, la industrialización no satisfizo las expectativas.

La crisis de la deuda

Datos de interes

Se calcula que el PIB de Guatemala en 2000 era de 23.000 millones de dólares estadounidenses, con un decrecimiento real de aproximadamente el 3'3% sobre el año anterior. Después de la firma de los acuerdos de paz en diciembre de 1996, Guatemala estaba bien posicionada para un rápido crecimiento en los años siguientes.

La economía de Guatemala está dominada por el sector privado, que genera alrededor del 85% del Producto interior bruto. La agricultura contribuye con el 23% del PIB y constituye el 75% de las exportaciones. La mayoría de la manufactura es de ensamblaje ligero y procesamiento de alimentos, dirigido a los mercados domésticos de Estados Unidos y Centroamérica. Durante años pasados, el turismo y la exportación de textiles y productos agrícolas no tradicionales como vegetales de invierno, frutas y flores se han incrementado, mientras que las exportaciones más tradicionales como el azúcar, bananas, y café siguen representando una gran porción del mercado de exportación.

Estados Unidos es el mayor socio comercial del país, proveyendo el 41% de las importaciones de Guatemala y recibiendo el 34% de sus exportaciones. El sector público es pequeño y está reduciéndose, con sus actividades de negocios limitadas a servicios públicos -algunos de los cuales se han privatizado- puertos, aeropuertos, y varias instituciones financieras orientadas al desarrollo. Guatemala fue cualificada para recibir ventajas a la exportación bajo el Acta de Comercio de la Cuenca del Caribe [Caribbean Basin Trade and Partnership Act] (CBTPA) de los Estados Unidos en octubre del 2000, y goza de acceso a los beneficios del Sistema de Preferencias Generalizado (SPG) de la Unión Europea. Sin embargo, debido a graves carencias en la protección de los derechos de los trabajadores, los privilegios de Guatemala en el CBTPA y el GSP están bajo revisión.

Entre las prioridades económicas actuales están:

  • Liberalizar el régimen de comercio;
  • Reformar el sector de servicios financieros;
  • Reformar las finanzas públicas;
  • Simplificar la estructura tributaria, mejorar el cumplimiento de impuestos, y ampliar la base imponible.
  • Mejorar el clima de inversión por medio de simplificaciones en procedimientos y regulaciones y adoptando el objetivo de concluir tratados para proteger las inversiones y los derechos de propiedad intelectual.

Los aranceles de importación han bajado conjuntamente con los de los vecinos centroamericanos de Guatemala, de manera que la mayoría está entre el 0% y el 15%, y hay más reducciones planificadas. Respondiendo al cambiado ambiente político y de políticas económicas, la comunidad internacional ha movilizado recursos sustanciales para apoyar los objetivos de desarrollo económico y social. Los Estados Unidos, conjuntamente con otros países donantes -especialmente Francia, Italia, España, Alemania, Japón, y las instituciones financieras internacionales- han incrementado la financiación de proyectos de desarrollo. La respuesta de los donantes a la necesidad de soporte financiero internacional para la implementación de los Acuerdos de Paz es, sin embargo, contingente a las reformas al Gobierno Guatemalteco y el financiamiento de su parte.

Entre los problemas que obstaculizan el crecimiento económico están la alta tasa de criminalidad, analfabetismo y los bajos niveles de educación, y un mercado de capitales inadecuado y subdesarrollado. También se encuentran la falta de infraestructura, particularmente en los sectores de transporte, telecomunicaciones y electricidad, aunque las compañías telefónica y eléctrica del estado fueron privatizadas en 1998. La distribución de los ingresos y la riqueza permanece altamente desigual. El 10% más rico de la población recibe casi la mitad del total de ingresos; el 20% más alto recibe dos tercios del mismo. Como resultado, aproximadamente el 80% de la población vive en pobreza, y dos tercios de ese número vive en extrema pobreza. Los indicadores sociales de Guatemala, como mortalidad infantil y analfabetismo están entre los peores en el hemisferio.

PIB en paridad de poder adquisitivo - 54.900 millones de US$ (2004)

PIB - tasa de crecimiento real: 5'7% (2007)

PIB per capita: paridad de poder adquisitivo - 4.568$ (2005)

PIB - composición por sectores: agricultura: 23% industria: 20% servicios: 57% (1999)

Población por debajo del límite de la pobreza: 54,8%

Porcentaje de los ingresos o del consumo por hogares: El 10% más bajo: 0.6% El 10% más alto: 46.6% (1989)

Tasa de inflación (precios): 4.79% (2006 est.)

Población activa: 4.320.000 (2005) Población activa - por ocupación: agricultura 50%, industria 15%, servicios 35% (1999)

Tasa de desempleo: 4,6% (2006)


Industrias: azúcar, textil, muebles, químicos, petróleo, metales, caucho, turismo.

Producción de electricidad: 3.085 millones de kWh (1998)

Electricidad - producción por origen: combustibles fósiles: 26.42% hidroeléctrica: 66.61% nuclear: 0% otros: 6.97% (1998)

Electricidad- consumo: 2.914 billones kWh (1998)

Electricidad - exportaciones: 6 millones kWh (1998)

Electricidad - importaciones: 51 millones kWh (1998)

Agricultura - productos: caña de azúcar, maíz, bananas, café, alubias; ganado, ovino, porcino, volatería.

Exportaciones: 5.040 millones de US$ (2004)

Exportaciones: café, azúcar, bananas, fruta y vegetales, carne, petróleo, electricidad

Exportaciones: EEUU 48%, El Salvador 10%, Honduras 6%, Alemania 5%, Costa Rica 4% (1997)

Importaciones: $4.5 billones (c.i.f., 1999)

Importaciones: combustible, equipo de maquinaria y transporte, materiales de construcción, cereales, fertilizantes, electricidad

Importaciones: EEUU 46%, México 13%, El Salvador 5%, Venezuela 5%, Japón 4% (1997)

Deuda externa: 4.400 millones de US$ (1998 est.)

Ayuda económica recibida: 212 millones de US$ (1995)

Divisa: 1 quetzal (Q) = 100 centavos

Tipo de cambio (quetzales por 1US$):8.3256(enero de 2010), 7.4765 (agosto de 2008), 7.8675 (enero de 2003), 7.7574 (2002), 7.9625 (2001), 7.7109 (2000), 7.3856 (1999), 6.3947 (1998), 6.0653 (1997), 6.0495 (1996), 5.8103 (1995), 1 (1950-1978)