Diferencia entre revisiones de «Leonel Fernández»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 39525628 de Inefable001 (disc.)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de Presidente
| nombre = Leonel Antonio Fernández Reyna
| imagen = Leonel_Fernández2010.jpg
| tamaño = 250px
| escudo = Coat of arms of the Dominican Republic.svg
| cargo = 42º [[Presidente de República Dominicana]]
| inicio = [[16 de agosto]] de [[2004]]
| final =
| vicepresidente = [[Rafael Francisco Alburquerque de Castro|Rafael Alburquerque]]
| predecesor = [[Hipólito Mejía]]
| sucesor =
| vicepresidente = [[Rafael Francisco Alburquerque de Castro|Rafael Alburquerque]]
| cargo2 = 40º [[Presidente de República Dominicana]]
| inicio2 = [[16 de agosto]] de [[1996]]
| final2 = [[16 de agosto]] de [[2000]]
| vicepresidente2 = [[Jaime David Fernández Mirabal]]
| predecesor2 = [[Joaquín Balaguer]]
| sucesor2 = [[Hipólito Mejía]]
| cargo3 = [[Archivo:Dominican Liberation Party flag.svg|25px]] Presidente del [[Partido de la Liberación Dominicana|Partido de la Liberación Dominicana (PLD)]]
| inicio3 = [[2002]]
| final3 =
| predecesor3 =
| sucesor3 =
| fechanac = [[26 de diciembre]] de [[1953]] ({{edad|26|12|1953}})
| lugarnac = [[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]],{{DOM}}
|partido = [[Archivo:Dominican Liberation Party flag.svg|25px]] [[Partido de la Liberación Dominicana]]
| profesión = [[Abogado]], [[político]]
| cónyuge = [[Margarita Cedeño]]
| religión = [[Católico]]
| firma = FirmaLF.jpg|80px
}}

'''Leonel Antonio Fernández Reyna''' ([[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], [[26 de diciembre]] de [[1953]]) es un [[abogado]], [[intelectual]], [[académico]] y [[Política de la República Dominicana|político dominicano]].

Cumple su segundo periodo consecutivo como [[Presidente de la República Dominicana|Presidente de la República]], luego de ser [[Reelección presidencial|reelecto]] en las [[Elecciones presidenciales de la República Dominicana de 2008|elecciones presidenciales del año 2008]] con un 53%, para un nuevo mandato que concluye en el [[2012]]<ref name="Resultados elecciones 2008">[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/05/17/internacional/1210981705.html Leonel Fernández sale reelegido en las elecciones de la República Dominicana]</ref>.

Fue [[Presidente de la República Dominicana]] durante el periodo presidencial [[1996]]-[[2000]]<ref>[http://nl.newsbank.com/nl-search/we/Archives?p_product=EN&s_site=miami&p_multi=EN&p_theme=realcities&p_action=search&p_maxdocs=200&p_topdoc=1&p_text_direct-0=0EB7B59191D4ED00&p_field_direct-0=document_id&p_perpage=10&p_sort=YMD_date:D&s_trackval=GooglePM DOMINICANOS FESTEJAN ASUNCION DE FERNANDEZ]</ref>. Es uno de los pocos líderes dominicanos que ha ocupado la [[Presidente de la República Dominicana|Presidencia de la República]] en tres ocasiones en la historia del país<ref>[http://www.suncaribbean.net/rd_laisla_perfil_55pres_LF.htm PERFIL BIOGRÁFICO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA]</ref>, y ha sido el primer [[Jefe de Estado]] salido de las filas del [[Partido de la Liberación Dominicana]], siendo electo en enero del año [[2002]] como Presidente de esa organización política.
==Primeros años==
Fernández nació el [[26 de diciembre]] del [[1953]] en ''Villa Juana'', un sector de [[Santo Domingo]] en la [[República Dominicana]].<ref>[http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=126186 El presidente Leonel Fernández cumplió 56 años]</ref>Hijo de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero. Su familia se mudó a los [[Estados Unidos]] donde pasó su infancia y sus años de formación en [[Washington Heights]], [[Nueva York]].

Cuando terminó la [[escuela secundaria]], regresó a su país y comenzó sus estudios de Derecho en la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo]]. Allí se unió al [[Partido de la Liberación Dominicana]] (PLD) en 1973, cuando [[Juan Bosch]] abandonó el [[Partido Revolucionario Dominicano]] (PRD) para crear el nuevo partido. Fernández fue discípulo cercano de Bosch, y se presentó como candidato a la vicepresidencia junto a éste durante las elección presidenciales de [[1994]].

==Vida académica==
En sus primeros años de universidad formó parte del [[movimiento estudiantil]] de la década de 1970, en el que llegó a ocupar el cargo de [[secretario general]] de la ''Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas'' de la [[UASD]], habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas.

En [[1978]], Fernández obtuvo el título de [[Doctorado|Doctor]] en [[Derecho]] [[Magna Cum Laude]], lo que le valió el ''premio J. Humberto Ducoudray'', por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis doctoral ''El Delito de Opinión Pública'' se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre la emisión del pensamiento.

==Primeros pasos políticos y primera toma de posesión==
Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias, trabajos periodísticos y debates, fue pareja con una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política, convirtiéndolo en miembro del [[Comité Central]], en [[1985]], y del Comité Político, en [[1990]]. En el PLD ha ocupado la ''Secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa'', y fue director de la revista ''Política, Teoría y Acción''.

Ha sido profesor de la [[Universidad Autónoma de Santo Domingo]] y de la [[Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales]] (FLACSO), en las áreas de [[sociología de la comunicación]], derecho de prensa y [[relaciones internacionales]].

Fernández fue seleccionado como candidato vicepresidencial junto a [[Juan Bosch]], durante las elecciones presidenciales de [[1994]], pero resultaron derrotados por el presidente [[Joaquín Balaguer|Balaguer]] que buscaba la reelección.

Sin embargo las graves evidencias de fraude, crearon una crisis política donde Balaguer se vió obligado a adelantar los nuevos comicios en 1996, en los que Fernández fue presentado por su partido para la candidatura presidencial. En la primera ronda de estás elecciones que se realizaron el [[16 de mayo]] Fernández obtuvo el 38.9% de los votos, en segundo lugar detrás del candidato del [[Partido Revolucionario Dominicano|PRD]] [[José Francisco Peña Gómez]]. En la segunda ronda el [[30 de junio]], alcanzó el 51%, frente a un 49% que obtuviese Peña Gómez. Debido a ésto surgió una alianza denominada [[Frente Patriótico]] , que conformaran Juan Bosch y Joaquín Balaguer, logrando así Fernández la victoria.

== Primer mandato presidencial (1996-2000) ==
Fue juramentado presidente el [[16 de agosto]] de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer [[Jefe de Estado]] que surge del [[Partido de la Liberación Dominicana]] y uno de los más jóvenes estadistas de [[Latinoamérica]] en ese entonces.

Durante su período de gobierno, la agenda política de Fernández se centró en críticas y austeras reformas económicas y en mejorar la [[macroeconomía]]. Incentivó la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la [[Organización de Estados Americanos]] [[OEA]] y la [[Cumbre de las Américas]]. La economía dominicana disfrutó de una tasa de crecimiento promedio de siete por ciento, el más alto de América Latina en ese período, junto con países como [[Corea del Sur]].La [[inflación]] se estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina. Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos de [[infraestructura]], que incluían la construcción de elevados viales, [[túnel]]es, y bulevares en el centro de la ciudad de [[Santo Domingo]], especificamente en las avenidas ''27 de febrero'' y ''John F. Kennedy''. Favoreció la [[inversión extranjera]], pero se descuidaba en sectores sociales como [[Educación pública|educación]] y [[salud pública]]. Fernández emprendió una dinámica y agresiva [[política exterior]] que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y [[globalización]].

Fernández también inició un plan muy personal y con visión de futuro para ejecutar en la República Dominicana. Además se propuso desarrollar el país comparativamente y haciendo referencia a los del [[primer mundo]], diciendo "Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe"<ref name="autogenerated3">[http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1184077,00.html Tropical Paradox, by Ken Stier. Time.com]</ref>.

Convencido de que el desarrollo de la [[tecnología de la información]] y comunicaciones representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, y despúes de descuidar la educación en principio, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas ''Olimpíadas de lectura'' y dejó establecida la [[Feria Internacional del Libro Santo Domingo]]. Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos.

El [[10 de septiembre]] de [[1997]] crea la [[Autoridad Metropolitana de Tranporte]] (AMET) mediante el [[Decreto presidencial]] No. 393-97. Organismo encargado de ordenar el transporte en la República Dominicana. A la vez ese mismo año se crea mediante el Decreto presidencial No. 448-97 la [[Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses]] (OMSA), la cual se encarga del [[transporte público]] bajo administración del [[Estado]]<ref>[http://www.contraloria.gov.do/webcontraloria/legal/omsa/index.htm Dec. No. 448-97 que crea la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), como una dependencia de la Presidencia de la República.] Contraloria.gov.do</ref>.
En el plano económico, el gobierno de Fernández puso en marcha programas para la creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros, pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas [[Zona franca|zonas francas industriales]] y realizando una activa estrategia para captar capitales extranjeros. Sin embargo, sectores de la [[Sociedad civil (ciencia política)|sociedad civil]] argumentaron que esos logros no se tradujeron en una mejoría en los ingresos o la calidad de vida del pueblo dominicano. Además fue muy criticado en una parte de su política económica que consistía en la [[privatización]] de empresas del estado como la [[Corporación Dominicana de Electricidad]] (CDE), el [[Consejo Estatal del Azúcar]] (CEA) y la [[Corporación Dominicana de Empresas Estatales]] (CORDE). Algunos sectores alegan que la crisis electrica se profundizó debido a su [[Privatización del sector energético|privatización]]

Bajo su mandato se elaboró el [[Tratado de Libre Comercio]] (TLC) con los países de [[CARICOM]] y [[Centroamérica]].

Fernández no aspiró a un segundo mandato ya que constitucionalmente estaba prohibido que un presidente gobernase en periodos consecutivos, y por lo tanto, su partido eligió a su segundo hombre de confianza, [[Danilo Medina]], como su candidato para las elecciones de 2000. Sin embargo, Medina fue derrotado por el líder carismático populista del PRD, [[Hipólito Mejía]], quien capturó el sentimiento popular de la época, aprovechando que muchos dominicanos consideraron que las reformas y el alegado crecimiento económico de Fernández no se reflejaba en su vida cotidiana.

==Segundo mandato presidencial (2004-2008)==
[[Archivo:Luiz_Inácio_Lula_da_Silva_%26_Leonel_Fernández_-_2007Jun20_Brazilia.jpg|thumb|260px|Fernández Reyna junto al presidente de Brasil [[Luiz Inácio Lula da Silva|Inácio Lula da Silva]], las primeras damas [[Marisa Letícia]] y [[Margarita Cedeño]]]]
Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales celebradas el [[16 de mayo]] de [[2004]] con una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más alto en la historia Dominicana (57%), representando al PLD. Su victoria se debió en gran parte a la caída de la economía dominicana producto de los desaciertos del gobierno de [[Hipolito Mejía]]. Fernández encontro una atmosfera donde primaban los altos precios del petróleo y una economía en crisis internacionales después del [[9/11]], un endeudamiento excesivo durante el gobierno de Mejía y el fracaso de tres de los mayores bancos del país: [[Banco Intercontinental]] (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo por evitar un mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los clientes de los bancos generando así deudas públicas aún mayor. Algunos de los banqueros implicados han sido juzgados y apresados, sin embargo, la magnitud de sus fraudes es difícil de medir por el vinculo que existe entre ellos y las administraciones de Fernández y Mejía, respectivamente. Se ha hecho casi imposible lograr una verdadera contabilidad de lo que dió lugar a la [[quiebra]].

Fernández fue juramentado oficialmente el [[16 de agosto]] de [[2004]]. Él es visto por muchos dominicanos como un pensador innovador, sin embargo se le considera muy tradicional en relación con la inversión social. Según el [[sociólogo]] dominicano José Oviedo, "El país confía en él con la economía, pero no parecen prestar mucha atención a las cuestiones sociales." La prosperidad económica, de la que se jacta su gobierno, no parece llegar a la gente<ref name="autogenerated3"/>.

Al iniciar su segundo mandato presidencial tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del gobierno anterior, fruto del rescate bancario originado los malos manejos de algunos sectores de la banca privada y que se había estado gestando desde finales de los años 80. Ésto trajo consigo un costo para la economía local. Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como la reducción de la tasa del dólar, medida que provocó la pérdida de más de 120,000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la [[deuda interna]]. Esta deuda, conocida como déficit "cuasi-fiscal" motivó la introducción al Congreso de una ley con el objetivo de desmontarla a diez años. Cabe resaltar que los implicados en este caso, parte de los que fueron condenados, fueron puestos en libertad mediante un decreto de Fernández, lo cual fué muy criticado por diversos sectores.

Fernández ha encaminado esfuerzos para aminorar la brecha digital en el país. Esto comienza a lograrse con la poca educación informática y el establecimiento de centros informáticos en todo el país, programa que desarrolla con el apoyo logístico de su esposa, la Primera Dama de la República, Margarita Cedeño de Fernández quien ha construido los denominados "Centros Comunitarios", pero que a la vez ha sido criticada, ya que se le ha asignado presupuesto, lo cual no amerita según el cargo. La meta es que existan 155 de estos centros: el equivalente a la totalidad de los municipios de la República Dominicana. Este plan ha encontrado el apoyo de importantes instituciones educativas entre las que se encuentra el [[Instituto Tecnológico de Monterrey]], con el cual se formalizó un acuerdo para mejorar la educación media, niveles de grado y posgrado.

Bajo este mandato, se fundó el [[Parque Cibernético Santo Domingo|Parque Cibernético]], zona franca de [[alta tecnología]], en septiembre de 2004, creó la [[Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología]] - (CIACT), una iniciativa novedosa dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica internacional con la [[Republica Dominicana]].

Muchos sostienen que su énfasis en el desarrollo tecnológico es a menudo a expensas de las necesidades básicas como alimentación, salud y educación. Quizás el mayor problema de Fernández durante los dos períodos en el cargo fue su incapacidad para resolver los problemas crónicos de energía del país, así como su falta de voluntad para enfrentarse con el [[clientelismo]] y la [[corrupción]] gubernamental. Su posición como asesor legal del quebrado Banco Intercontinental saca a la luz su posible vinculación en la influencia del gobierno en dicho banco.

===Metro de Santo Domingo===
Fernández inició la construcción del [[Metro de Santo Domingo]] por vía de la ''Oficina para el Reordenamiento del Transporte'' (OPRET) en octubre de 2005 para tratar de mejorar el tránsito en la ciudad de [[Santo Domingo]], creando a la vez un sistema de transporte que no estuviera vinculado directamente, en terminos de costo, a las fluctuaciones del precio de los combustibles a nivel global.

El Metro se puso en funcionamiento precomercial el [[22 de diciembre]] de [[2008]]. En la ''XI Feria Internacional del Libro Santo domingo 2008'', se dió transporte de muestra gratuito a los estudiantes, educadores y demás personas que visitaron esta feria. Además de esto se educó a los pasajeros sobre cómo es el nuevo sistema de transporte que llegaba a Santo Domingo.

El [[29 de enero]] de [[2009]] Fernández seguido por su gabinete de gobierno ignaguran oficialmente el Metro, pero está vez para fines comerciales.

====Críticas====
Desde que se dió a conocer la creación del Metro casi todos los sectores sociales, incluyendo la [[Sociedad civil (ciencia política)|sociedad civil]] y la [[Oposición (política)|oposición]] estuvieron en desacuerdo con su construcción debido al alto costo, sobretodo de mantenimiento del mismo.<ref>http://metrodesantodomingo.wordpress.com/category/metro-santo-domingo/</ref>

Varios sectores de la oposición han alegado que el gobierno de Fernández ha construido el Metro en detrimento de las necesidades básicas del país, como la salud, la educació, el [[Sector eléctrico en la República Dominicana|sector eléctrico]] y la canasta familiar<ref>[http://www.hoy.com.do/el-pais/2007/2/25/228848/Calcula-alto-subsidio-anual-a-Metro Calcula alto subsidio anual a Metro</ref>.

===Feria e incidente===
En agosto de 2006 se cumplieron diez años desde que Fernández ascendió a la presidencia en [[1996]], por lo que se realizó una feria denominada: "Diez años de una visión: Leonel Fernández, el camino de la modernidad y el progreso", foro que sirvió para destacar los logros de su gestión gubernamental hasta ese momento<ref>[http://www.perspectivaciudadana.com/contenido.php?itemid=12365 Celebrarán los diez años ascenso de Leonel Fernández al poder]</ref>.

Posteriormente, fue convocada una feria a cargo de Millie Uribe, Hecmilio Galván y un grupo de jóvenes dominicanos más denominada "La Otra Feria: la Verdadera República Dominicana.", con la cual se pretendió desmentir los supuestos logros de los gobiernos de Fernández, así como señalar las evidentes fallas en los mismos. La realización de dicha feria fue impedida por el gobierno, pero fue realizada más tarde en un lugar distinto al convocado originalmente. "La Otra Feria" fue dedicada al activista dominicano [[Amín Abel Hasbún]]<ref>[http://www.hoy.com.do/el-pais/2006/9/25/169761/Jovenes-presentan-su-vision-en-La-Otra-Feria Jóvenes presentan su visión en “La Otra Feria]</ref>.

==Primarias del PLD==
El [[7 de mayo]] de [[2007]], a pesar de una gran controversia sobre si el [[Partido de la Liberación Dominicana|PLD]] debía apoyar o o el concepto de reelección dentro del partido. Fernández ganó las [[elecciones primarias]] del PLD en contra de su ex [[Secretario de Estado]] y hombre de confianza, [[Danilo Medina]]. Las últimas palabras de Medina después de terminado el proceso fueron "Yo dije desde el principio que esta era una competencia contra el Estado y el Estado se impuso" sostuvo.<ref>[http://www.hoy.com.do/el-pais/2007/5/7/222241/Danilo-Medina-reconoce-derrota Danilo Medina reconoce derrota]</ref>

Como resultado, Fernández se convirtió en el candidato oficial del PLD para la presidencia con un porcentaje de voto del 71.46% en contra de un 28.54% de Medina<ref>[http://www.hoy.com.do/el-pais/2007/5/7/222254/Leonel-derroto-a-Danilo Leonel derrotó a Danilo]</ref>.

==Elecciones presidenciales de 2008==
{{AP|Elecciones presidenciales de la República Dominicana de 2008}}
Durante el gobierno de [[Hipólito Mejía|Mejía]], la constitución fue modificada para permitir que el presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Mejía fue finalmente derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que Fernández intentara lo mismo<ref>[http://www.hoy.com.do/opiniones/2010/5/30/327864/print-no-pics De Hipólito Mejía a Leonel Fernández]</ref>.

Fernámdez candidato del [[Partido de la Liberación Dominicana]] (PLD) y sus aliados resultaron vencedores en las elecciones presidenciales del [[16 de mayo]] del [[2008]] con un 53% de los votos frente al 40% de su principal rival [[Miguel Vargas Maldonado]] y el candidato del [[PRSC]], [[Amable Aristy]], éste último solo saco el 4% de los votos<ref name="Resultados elecciones 2008"/>.

== Tercer mandato presidencial (2008-2012) ==
Fernández asumió el nuevo mandato el 16 de agosto de 2008 con una atmosfera intenacional llena de problemas económicos y con un aumento de la criminalidad y el narcotráfico en el panorama nacional<ref name="Toma de posesión Leonel Fernández">[http://www.hoy.com.do/el-pais/2008/8/16/243815/Leonel-Fernandez-asume-nuevo-mandato Leonel Fernández asume nuevo mandato]</ref>. En la toma de posesión su discurso se centró en el tema económico resaltando la estabilidad de la taza del dólar que mantuvo en su gobierno anterior<ref name="Toma de posesión Leonel Fernández"/>. Destacó que la tasa de desempleto cayo de un 19,7% en el 2004 a un 14% en abril del 2008, así mismo anunció un conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la criisis económica<ref name="Toma de posesión Leonel Fernández"/>.

Fernández anunció que en este periodo el gobierno ejecutará un programa [[macroeconómico]] de mediano y largo plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito, ésto segun Fernández privilegiaría el gasto social en educación, salud, agua potable y vivienda<ref name="Programa de gobierno de Fernandez">[http://www.hoy.com.do/el-pais/2008/8/16/243822/Nuevo-periodo-de-Leonel-ejecutara-programa-macroeconomico Nuevo período de Leonel ejecutará programa macroeconómico]</ref>. En ese mismo orden afirmó que las medidas que tomará el nuevo gobierno permitirán mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB<ref name="Programa de gobierno de Fernandez"/>. Fernández además anunció una segunda linea del [[Metro de Santo Domingo]] y un tren de carga y de pasajeros que cubrirá la ruta entre el puerto de Haina y la [[Santiago de los Caballeros|ciudad de Santiago]]<ref>[http://www.hoy.com.do/el-pais/2008/8/17/243910/Fernandez-anuncia-2da-linea-del-Metro-y-vasto-plan-de-obras Fernández anuncia 2da. línea del Metro y vasto plan de obras]</ref>.

=== Gabinete de Gobierno 2008-2012 ===
Algunos miembros del gabinete de su primer mandato ([[2004]]-[[2008]])<ref name=decret160804>[http://www.consultoria.gov.do/dec_861_04.pdf Decreto 861-04] del 16 de agosto de 2004 que integra el gabinete del Gobierno Central.</ref>{{,}}<ref name=decret170805>Decreto 419-05 del 17 de agosto de 2005 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret160806>Decreto 342-06 del 16 de agosto de 2006 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret200807>Decreto 437-07 del 20 de agosto de 2007 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret070208>Decreto 71-08 del 7 de febrero de 2008 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref> fueron confirmados en sus cargos<ref name=decret160808>Decreto 293-08 de 16 de agosto de 2008 que integra el gabinete del Gobierno Central.</ref>. El 16 de agosto de 2009, algunos miembros nuevos del gobierno fueron integrados<ref name=decret160809> [http://www.consultoria.gov.do/Decretos2009/Decreto%20599-09.pdf Decreto] 599-09 del 16 de agosto de 2009 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>.

Este son los actuales ministros del [[gabinete]]:

=== Gabinete de Gobierno 2008-2012 ===
=== Gabinete de Gobierno 2008-2012 ===
Algunos miembros del gabinete de su primer mandato ([[2004]]-[[2008]])<ref name=decret160804>[http://www.consultoria.gov.do/dec_861_04.pdf Decreto 861-04] del 16 de agosto de 2004 que integra el gabinete del Gobierno Central.</ref>{{,}}<ref name=decret170805>Decreto 419-05 del 17 de agosto de 2005 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret160806>Decreto 342-06 del 16 de agosto de 2006 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret200807>Decreto 437-07 del 20 de agosto de 2007 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret070208>Decreto 71-08 del 7 de febrero de 2008 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref> fueron confirmados en sus cargos<ref name=decret160808>Decreto 293-08 de 16 de agosto de 2008 que integra el gabinete del Gobierno Central.</ref>. El 16 de agosto de 2009, algunos miembros nuevos del gobierno fueron integrados<ref name=decret160809> [http://www.consultoria.gov.do/Decretos2009/Decreto%20599-09.pdf Decreto] 599-09 del 16 de agosto de 2009 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>.
Algunos miembros del gabinete de su primer mandato ([[2004]]-[[2008]])<ref name=decret160804>[http://www.consultoria.gov.do/dec_861_04.pdf Decreto 861-04] del 16 de agosto de 2004 que integra el gabinete del Gobierno Central.</ref>{{,}}<ref name=decret170805>Decreto 419-05 del 17 de agosto de 2005 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret160806>Decreto 342-06 del 16 de agosto de 2006 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret200807>Decreto 437-07 del 20 de agosto de 2007 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>{{,}}<ref name=decret070208>Decreto 71-08 del 7 de febrero de 2008 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref> fueron confirmados en sus cargos<ref name=decret160808>Decreto 293-08 de 16 de agosto de 2008 que integra el gabinete del Gobierno Central.</ref>. El 16 de agosto de 2009, algunos miembros nuevos del gobierno fueron integrados<ref name=decret160809> [http://www.consultoria.gov.do/Decretos2009/Decreto%20599-09.pdf Decreto] 599-09 del 16 de agosto de 2009 que nombra nuevos miembros del gabinete.</ref>.
Línea 100: Línea 226:


|}
|}

== Reforma Constitucional 2009 ==
Al inicio de su tercer mandato convoca a "consultas" para reformar la Constitucón de 1966, reformada en 1994 y 2004. Finalizada esas consultas, designa Comisión de Juristas que se encarga de darle forma a las propuestas emanadas de la misma.

A fines del 2008, convoca al Congreso Nacional e introduce el proyecto de Ley de convocatoria a la Asamblea Revisora que conocerá la propuesta de reforma o nueva Constitución. La que finalmente fue aprobada, gracias a Pacto político con Miguel Vargas Maldonado, pero con el repudio de parte de la sociedad civil por entender que el texto aprobado no fue el sometido a la Asamblea.

=== Sector eléctrico ===
La política eléctrica del Dr. Fernández no ha sido capaz resolver la problemática ancestral del sector eléctrico dominicano. Subsidios eternos,<ref>http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=249382 Gobierno y FMI buscan saslida a subsidio eléctrico</ref> el no cobro a grandes masas de usuarios por razones políticas, la falta de penalización al robo simple de la energia y la relativa dependencia de hidrocarburos importados contituyen, entre otros elementos, las razones por la que República Dominicana no cuenta con un sumistro estable de energía. A la vez, la energía suministrada es una de las más costosas de América.<ref> http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/6/328739/Autoridades-electricas-se-lavan-las-manos-ante-queja-del-FMI</ref>
<ref>http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=248583 Gobierno tratará crisis Energía FMI, BID y BM </ref>

== Deuda Externa ==
La República Dominicana en los períodos del Dr. Leonel Fernández Reyna la deuda externa aumentado sin precedente histórico a más de un 65%, lo cual consiste en una deuda de más de US$23,000 Millones de dólares, concretisando la mayor que todos los gobiernos que en el sistema democrático han gobernado la República Dominicana, y con estos recursos no se han podido normalizar el sistema energético nacional, que consta con una crisis insoportable, un desempleo de un 28%, una desnutrición de 29%, una educación tecnificada un 2%, entre otras tantas dificultades.

Sin embargo, en esta nación se construye la obra más costosa de todos los tiempos, "El famoso metro de la Autopista Duarte", que con esos recursos se podría tecnificar en aspectos de formación educativa a un alto nivel, de 1era calidad de formación educativa.

=== Escándalos de corrupción ===
Paralelamente a la estabilidad macroeconómica, al moderno metro y a la buena valoración que en el extranjero tiene el gobierno de Leonel Fernández, los logros de su administración se han visto empañados por varios escándalos de corrupción, como:

En el caso de la Sun Land, el cual fué comprobado, sin embargo fué pasado por alto por el poder Legislativo, junto a la Suprema Corte de Justicia, lo cual constituye una violación sin precedentes en la historia democrática de nuestro país.<ref>http://www.panoramadiario.com/.../caso-sun-land.../2007/ - República Dominicana </ref> Fernández ha sido criticado por hacer uso de los recursos del estado durante los diferentes períodos eleccionaarios.<ref>http://www.clavedigital.com/App_Pages/Politica/Politica.aspx?id_Articulo=8518</ref> También cabe señalar el grave problema de la inseguridad ciudadana y la desconfianza en la policía<ref>http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/7/8/333065/Sugiere-un-pacto-social-para-reformar-la-Policia</ref> como elemento de garantizar esa seguridad<ref>http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/6/328733/Banda-mata-un-policia-y-hiere-a-otro-un-atacante-perece-en-accion</ref><ref>http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/5/328726/Industriales-Santiago-piden-mas-proteccion-a-los-ciudadanos</ref> así como la penetración del narcotráfico en los estamentos político y militar.<ref>http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/6/328745/Pruebas-MP-en-caso-Figueroa-apuntan-mas-a-Lavado-Activos</ref> Estas denuncias han motivado la alarma y han llamado la atención de la iglesia católica y sectores influyentes de la oposición y sociedad civil.

Durante el período 2008-2012 ordenó el indulto de Vivian Lubrano, banquera condenada por malversación de fondos del banco Baninter. Dicha decisión fue muy cuestionada a nivel popular.

Directores de diferentes medios de información nacional se han manifestado sobre los avances que ha tenido la libertad de prensa en la República Dominicana. Algunos de ellos afirman que en el país se vive «un clima libre en la prensa. No obstante, existe la percepción de que el oficialismo mantiene una legión de periodistas afines. Tambien ciertos sectores de la prensa independiente han sido objeto de presiones diversas por sus denuncias.<ref> http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=249490 Gobierno se desvincula caso Alicia, periodistas ven amenaza contra prensa</ref> Hacia el año [[2010]], el semanario Clave y el periódico en línea Clave Digital cerraron por supuestas causas financieras. Los directores de los principales medios de comunicación, así como renombrados periodistas, señalaron en cambio que el cierre se debió a presiones por parte del jefe de la Policía Nacional, [[Rafael Guillermo Guzmán Fermí]]n, de quien previamente salió una investigación en dichos medios donde se arrojó como resultado su vinculación con el [[narcotráfico|narcotraficante]] español [[Arturo del Tiempo Marqués]].<ref>Peña, Loyda y Batista, Sorange. ''[http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/8/7/337061 Preocupan-circunstancias-del-cierre-de-Clave "Preocupan circunstancias del cierre de Clave"]]''. Hoy, Santo Domingo, 7 de agosto del 2010.</ref>

== Vida personal ==
Fernández está casado con [[Margarita Cedeño]] y tiene 3 hijos, Nicole, Omar y Yolanda América, ésta última de la unión con Cedeño.

== Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) ==
El Dr. Fernández es fundador y presidente Honorario de tres instituciones sin fines de lucro: la [[Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)]], la [[Global Foundation for Democracy and Development (GFDD)]], filial de FUNGLODE en los [[Estados Unidos]], y de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).

A los fines de tener un enclave intelectual que se colocara a la altura de su proceso en este aspecto, Fernández fundó a principios fines del [[2000 la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), que es una institución sin fines de lucro, con la finalidad de estudiar los temas vitales para el país y su contexto internacional, elaborar propuestas innovadoras de naturaleza estratégica, diseñar políticas públicas, elevar la calidad del [[debate]] nacional, y promover la formación de los [[recursos humanos]] nacionales. FUNGLODE realiza investigaciones, conferencias, seminarios, talleres y entrenamientos en el área de la institucionalidad democrática y [[Estado de Derecho]]; desarrollo económico; desarrollo social y educación; medio ambiente y recursos naturales; ciencia y tecnología; opinión pública y medios de comunicación; [[globalización]], integración regional y relaciones exteriores.

FUNGLODE es considerada como una de las fundaciones que mejor trabajo de concienciación en aspectos socioeconómicos realiza en la República Dominicana, a través de la organización de conferencias, talleres, simposios, etc. con expertos nacionales e internacionales. Junto a la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), institución de la cual el Dr. Fernández ostenta también la presidencia honoraria, inició y ha desarrollado en la República Dominicana las conferencias de Modelos de las Naciones Unidas.

== Instituciones Internacionales ==
El presidente Leonel Fernández es miembro distinguido de varios consejos e instituciones internacionales entre las cuales se destacan:

* [[Círculo de Montevideo]] (desde [[1996]])
* ''Consejo de Jefes de Gobierno Libremente Elegidos''
* [[Centro Carter]] (desde [[1997]])
* [[Foreign Affairs|Foreign Affairs en Español]] (desde [[2000]])
* [[Diálogo Interamericano]] (desde [[2001]])
* [[Club de Madrid]] (desde 2001). [[2000]]
* ''Club de Ejecutivos Estados Unidos – Caribe''
* [[Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales]]
* [[Asociación Dominicana de las Naciones Unidas|Asociación de las Naciones Unidas de la República Dominicana]].

== Doctor Honoris Causa ==
El presidente Fernández ha sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa por varias prestigiosas universidades. En marzo de [[2005]] fue recibido como invitado de honor por la Presidente del [[Instituto Tecnológico de Massachusetts]], [[Susan Hockfield]], siendo el orador principal en la VIII Conferencia Latinoamericana del MIT [[Sloan School of Management]].

Algunos de los Honoris Causa recibidos son:

* [[Universidad de la Sorbona]] 1999
* [[Universidad Harvard]] 1999
* [[Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña]] 2000
* [[Universidad Seton Hall]] 2000
* [[Universidad de Santiago de Chile]] 2002
* [[Lehman College]] 2002
* [[Stevens Institute of Technology|Instituto Tecnológico Stevens]], New Jersey 2004
* [[Universidad de Massachusetts]], 2005
* [[Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros]], [[Corea del Sur]] 2006

== Como escritor ==
=== Libros ===
* El Delito de Opinión Pública
* Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan
* Raíces de un Poder Usurpado

=== Artículos ===
* Reelección y democracia | Julio 29, 2002 |
* Chávez: la espectacularidad de un retorno inesperado | Abril 15, 2002 |
* Almuerzo con Bill Clinton | Abril 8, 2002 |
* La Suprema Corte en defensa de la libertad | Marzo 25, 2002 |
* Prisión preventiva y libertad provisional | Marzo 11, 2002 |
* Hugo Chávez y el arte de gobernar | Febrero 25, 2002 |
* Retorna EEUU a una economía de guerra? | Febrero 18, 2002 |
* La vuelta a la política | Enero 28, 2002 |
* El caso Camilo y el mundo orwelliano | Enero 21, 2002 |
* Psicopatología de la política dominicana | Enero 14, 2002 |
* La Suprema Corte y las Tendencias del PRD | Enero 7, 2002 |
* PLD, reelección y extensión congresual | Diciembre 31, 2001 |
* El desafío de partidos políticos en el siglo XXI | Diciembre 24, 2001 |
* Partidos políticos, gobernabilidad y desarrollo | Diciembre 17, 2001 |
* Una aclaración sobre libertad de expresión | Diciembre 10, 2001 |
* La recesión global de la economía | Diciembre 03, 2001 |
* De la revolución socialista a la democracia liberal | Noviembre 26, 2001 |
* Reflexiones en torno a la gobernabilidad Parte II | Octubre 22, 2001 |
* Reflexiones en torno a la gobernabilidad | Octubre 15, 2001 |
* Juan Bosch: Memorias de una Relación | Octubre 08, 2001 |
* Halcones y palomas frente al terrorismo | Octubre 01, 2001 |
* La Primera Guerra del Siglo XXI | Septiembre 24, 2001 |
* Entre el Choque de Civilizaciones y el Terrorismo Post-Moderno | Septiembre 17, 2001 |
* El Derecho de Resistencia a lo injusto | Septiembre 10, 2001 |
* La Política del Absurdo | Septiembre 03, 2001 |
* El PLD en el Sistema Político Nacional | Agosto 27, 2001 |
* En el Salón de la Fama de Cooperstown | Agosto 20, 2001 |
* ¿Crisis de Gobernabilidad en América Latina? | Agosto 13, 2001 |
* Hegemonía Política y Gobernabilidad | Agosto 06, 2001 |
* Los Desafíos de los Políticos | Julio 30, 2001 |
* Kissinger: Teórico del Equilibrio de Poderes | Julio 23, 2001 |
* ¿Necesita Estados Unidos una política exterior? | Julio 16, 2001 |
* ¿Bonos para qué? | Julio 09, 2001 |
* Juan Bosch: A Sus Noventa y Dos Años | Julio 02, 2001 |
* Reforma Tributaria, Presupuesto y Bonos Soberanos | Junio 25, 2001 |
* ¿Qué es lo que pasa? | Junio 18, 2001 |
* Tony Blair: El Triunfo de la Tercera Vía y la Modernización | Junio 11, 2001 |
* Globalización y neoliberalismo | Junio 04, 2001 |
* Los orígenes de la globalización | Mayo 28, 2001 |
* El mundo de la post-Guerra Fría | Mayo 21, 2001 |
* ¿Podrá sobrevivir la democracia en América Latina? | Mayo 14, 2001 |
* La Cláusula Democrática en la Cumbre de Quebec | Mayo 07, 2001 |
* El PLD y la Tercera Vía | Abril 30, 2001 |
* Tercera Vía y Política en América Latina | Abril 23, 2001 |
* Divergencias Sobre la Tercera Vía | Abril 16, 2001 |
* La Tercera Vía: Un Proyecto de Renovación de la Socialdemocracia | Abril 09, 2001 |
* Del Eurocomunismo a la Tercera Vía | Abril 02, 2001 |
* Populismo y Neoliberalismo | Marzo 26, 2001 |
* Populismo y Socialdemocracia | Marzo 19, 2001 |
* Populismo e Ideología | Marzo 12, 2001 |
* ¿Resurge el Populismo? | Marzo 05, 2001 |
* Democracia Electrónica | Febrero 26, 2001 |
* República Dominicana, Interdependencia y Petróleo | Febrero 19, 2001 |
* Lo que escuché en Washington | Febrero 05, 2001 |
* La Tormenta Perfecta | Enero 29, 2001 |
* Bill Clinton: Un Testimonio | Enero 22, 2001 |
* México y República Dominicana: Dos Líderes Potenciales en América Latina | Enero 15, 2001 |
* ¿Estamos Realmente en el 2001? | Enero 8, 2001 |
* George W. Bush Será Electo el Día de Reyes| Diciembre 27, 2000 |

== Discursos ==
Los más importantes discursos pronunciados por el doctor Fernández en la campaña presidencial y el ejercicio de su mandato están recogidos en los volúmenes:

* Discursos I y II
* Temas de Campaña I y II
* La República Dominicana Hacia el Nuevo Siglo
* Ningún Gobierno Había Hecho Tanto
* La Globalización y la República Dominicana
* Hablando la Gente se Entiende
* Leonel: Visión de Futuro.

{{Sucesión
|título=[[Presidente de República Dominicana]]
|predecesor=[[Joaquín Balaguer]]
|sucesor=[[Hipólito Mejía]]
|período=1996–2000
|título2=[[Presidente de República Dominicana]]
|predecesor2=[[Hipólito Mejía]]
|sucesor2=[[Leonel Fernández]]
|período2=2004–2008
|título3=[[Presidente de República Dominicana]]
|predecesor3=[[Leonel Fernández]]
|sucesor3= Incumbente
|período3=2008–2012
}}

== Referencias ==
{{Listaref|2}}

== Enlaces externos ==
* [http://www.presidencia.gov.do/frontend/home.php/ Presidencia de la República Dominicana]
* [http://www.funglode.org/FunglodeApp/ Fundación Global Democracia y Desarrollo]
* [http://www.unadr.org.do/ Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD)]
* [http://www.presidencia.gob.do/app/pre_perfiles.aspx?id=486/ Biografía oficial, Presidencia de la República Dominicana]
* [http://www.la-republique-dominicaine.org/Dominican-Republic-Leonel-Fernandez-President-of-the-Republic.html Biografía en idioma inglés]
* [http://www.la-republique-dominicaine.org/lepresident.html Biografía en idioma francés]


{{ORDENAR:Fernandez Reyna, Leonel}}

[[Categoría:Nacidos en 1953|Fernández Reyna, Leonel Antonio]]
[[Categoría:Presidentes de República Dominicana|Fernández Reyna, Leonel Antonio]]
[[Categoría:Políticos de República Dominicana|Fernández Reyna, Leonel Antonio]]
[[Categoría:Abogados de República Dominicana]]
[[Categoría:Escritores de República Dominicana]]
[[Categoría:Intelectuales]]
[[Categoría:Peledeístas]]
[[Categoría:Capitaleños]]


[[ar:ليونيل فرناندز]]
[[bg:Леонел Фернандес]]
[[da:Leonel Fernández]]
[[de:Leonel Fernández]]
[[el:Λεονέλ Φερνάντες]]
[[en:Leonel Fernández]]
[[eo:Leonel Fernández]]
[[et:Leonel Fernández Reyna]]
[[fi:Leonel Fernández]]
[[fr:Leonel Fernández]]
[[ga:Leonel Fernández]]
[[gl:Leonel Fernández]]
[[he:לאונל פרננדס]]
[[id:Leonel Fernández]]
[[ja:レオネル・フェルナンデス]]
[[ka:ლეონელ ფერნანდესი]]
[[ko:레오넬 페르난데스]]
[[ksh:Leonel Fernández]]
[[lb:Leonel Fernández]]
[[nl:Leonel Fernández]]
[[no:Leonel Fernández]]
[[pl:Leonel Fernández]]
[[pt:Leonel Fernández]]
[[ru:Фернандес, Леонель]]
[[sr:Леонел Фернандез]]
[[sv:Leonel Fernández]]
[[uk:Леонель Фернандес]]
[[yo:Leonel Fernández]]
[[zh:莱昂内尔·费尔南德斯]]

Revisión del 07:50 16 ago 2010

Leonel Antonio Fernández Reyna


42º Presidente de República Dominicana
Actualmente en el cargo
Desde el 16 de agosto de 2004
Vicepresidente Rafael Alburquerque
Predecesor Hipólito Mejía

40º Presidente de República Dominicana
16 de agosto de 1996-16 de agosto de 2000
Vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal
Predecesor Joaquín Balaguer
Sucesor Hipólito Mejía

Presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD)
Actualmente en el cargo
Desde el 2002

Información personal
Nacimiento 26 de diciembre de 1953 Ver y modificar los datos en Wikidata (70 años)
Santo Domingo (República Dominicana) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Dominicana
Religión Católico
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Margarita Cedeño
Educación
Educado en Universidad Autónoma de Santo Domingo Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Abogado, político
Partido político Partido de la Liberación Dominicana
Distinciones
Firma

Leonel Antonio Fernández Reyna (Santo Domingo, 26 de diciembre de 1953) es un abogado, intelectual, académico y político dominicano.

Cumple su segundo periodo consecutivo como Presidente de la República, luego de ser reelecto en las elecciones presidenciales del año 2008 con un 53%, para un nuevo mandato que concluye en el 2012[1]​.

Fue Presidente de la República Dominicana durante el periodo presidencial 1996-2000[2]​. Es uno de los pocos líderes dominicanos que ha ocupado la Presidencia de la República en tres ocasiones en la historia del país[3]​, y ha sido el primer Jefe de Estado salido de las filas del Partido de la Liberación Dominicana, siendo electo en enero del año 2002 como Presidente de esa organización política.

Primeros años

Fernández nació el 26 de diciembre del 1953 en Villa Juana, un sector de Santo Domingo en la República Dominicana.[4]​Hijo de José Antonio Fernández Collado y Yolanda Reyna Romero. Su familia se mudó a los Estados Unidos donde pasó su infancia y sus años de formación en Washington Heights, Nueva York.

Cuando terminó la escuela secundaria, regresó a su país y comenzó sus estudios de Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Allí se unió al Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en 1973, cuando Juan Bosch abandonó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) para crear el nuevo partido. Fernández fue discípulo cercano de Bosch, y se presentó como candidato a la vicepresidencia junto a éste durante las elección presidenciales de 1994.

Vida académica

En sus primeros años de universidad formó parte del movimiento estudiantil de la década de 1970, en el que llegó a ocupar el cargo de secretario general de la Asociación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la UASD, habiendo participado activamente en las jornadas reivindicativas.

En 1978, Fernández obtuvo el título de Doctor en Derecho Magna Cum Laude, lo que le valió el premio J. Humberto Ducoudray, por haber sido el estudiante más sobresaliente de su promoción. Su tesis doctoral El Delito de Opinión Pública se refirió al tema de la opinión pública y a las figuras que construyen el delito sobre la emisión del pensamiento.

Primeros pasos políticos y primera toma de posesión

Su creciente incidencia en los círculos intelectuales a través de conferencias, trabajos periodísticos y debates, fue pareja con una progresiva ascendencia en el seno de su partido, que lo llevó a ocupar posiciones de gran responsabilidad política, convirtiéndolo en miembro del Comité Central, en 1985, y del Comité Político, en 1990. En el PLD ha ocupado la Secretaría de Asuntos Internacionales y de Prensa, y fue director de la revista Política, Teoría y Acción.

Ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), en las áreas de sociología de la comunicación, derecho de prensa y relaciones internacionales.

Fernández fue seleccionado como candidato vicepresidencial junto a Juan Bosch, durante las elecciones presidenciales de 1994, pero resultaron derrotados por el presidente Balaguer que buscaba la reelección.

Sin embargo las graves evidencias de fraude, crearon una crisis política donde Balaguer se vió obligado a adelantar los nuevos comicios en 1996, en los que Fernández fue presentado por su partido para la candidatura presidencial. En la primera ronda de estás elecciones que se realizaron el 16 de mayo Fernández obtuvo el 38.9% de los votos, en segundo lugar detrás del candidato del PRD José Francisco Peña Gómez. En la segunda ronda el 30 de junio, alcanzó el 51%, frente a un 49% que obtuviese Peña Gómez. Debido a ésto surgió una alianza denominada Frente Patriótico , que conformaran Juan Bosch y Joaquín Balaguer, logrando así Fernández la victoria.

Primer mandato presidencial (1996-2000)

Fue juramentado presidente el 16 de agosto de 1996, sucediendo a Joaquín Balaguer, para convertirse en el primer Jefe de Estado que surge del Partido de la Liberación Dominicana y uno de los más jóvenes estadistas de Latinoamérica en ese entonces.

Durante su período de gobierno, la agenda política de Fernández se centró en críticas y austeras reformas económicas y en mejorar la macroeconomía. Incentivó la participación en organizaciones políticas y económicas del hemisferio, como la Organización de Estados Americanos OEA y la Cumbre de las Américas. La economía dominicana disfrutó de una tasa de crecimiento promedio de siete por ciento, el más alto de América Latina en ese período, junto con países como Corea del Sur.La inflación se estabilizó por debajo de un dígito, el más bajo de toda América Latina. Su gobierno se enfocó en la creación de proyectos de infraestructura, que incluían la construcción de elevados viales, túneles, y bulevares en el centro de la ciudad de Santo Domingo, especificamente en las avenidas 27 de febrero y John F. Kennedy. Favoreció la inversión extranjera, pero se descuidaba en sectores sociales como educación y salud pública. Fernández emprendió una dinámica y agresiva política exterior que rescató a la República Dominicana de su aislamiento tradicional y la colocó en el mismo centro de los procesos de integración regional, apertura de mercados y globalización.

Fernández también inició un plan muy personal y con visión de futuro para ejecutar en la República Dominicana. Además se propuso desarrollar el país comparativamente y haciendo referencia a los del primer mundo, diciendo "Nosotros podemos ser el Singapur del Caribe"[5]​.

Convencido de que el desarrollo de la tecnología de la información y comunicaciones representa el motor más poderoso para el progreso de una nación moderna, y despúes de descuidar la educación en principio, dedicó esfuerzos especiales a equipar todas las escuelas públicas secundarias del país de laboratorios de informática. Instauró el premio a los estudiantes meritorios, otorgado mensualmente a nivel nacional; promovió la cultura de la lectura a través de las competencias denominadas Olimpíadas de lectura y dejó establecida la Feria Internacional del Libro Santo Domingo. Estableció el desayuno escolar, favoreciendo así a una gran población estudiantil de escasos recursos.

El 10 de septiembre de 1997 crea la Autoridad Metropolitana de Tranporte (AMET) mediante el Decreto presidencial No. 393-97. Organismo encargado de ordenar el transporte en la República Dominicana. A la vez ese mismo año se crea mediante el Decreto presidencial No. 448-97 la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), la cual se encarga del transporte público bajo administración del Estado[6]​.

En el plano económico, el gobierno de Fernández puso en marcha programas para la creación de empleos, dando apoyo financiero a las micros, pequeñas y medianas empresas, construyendo nuevas zonas francas industriales y realizando una activa estrategia para captar capitales extranjeros. Sin embargo, sectores de la sociedad civil argumentaron que esos logros no se tradujeron en una mejoría en los ingresos o la calidad de vida del pueblo dominicano. Además fue muy criticado en una parte de su política económica que consistía en la privatización de empresas del estado como la Corporación Dominicana de Electricidad (CDE), el Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE). Algunos sectores alegan que la crisis electrica se profundizó debido a su privatización

Bajo su mandato se elaboró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con los países de CARICOM y Centroamérica.

Fernández no aspiró a un segundo mandato ya que constitucionalmente estaba prohibido que un presidente gobernase en periodos consecutivos, y por lo tanto, su partido eligió a su segundo hombre de confianza, Danilo Medina, como su candidato para las elecciones de 2000. Sin embargo, Medina fue derrotado por el líder carismático populista del PRD, Hipólito Mejía, quien capturó el sentimiento popular de la época, aprovechando que muchos dominicanos consideraron que las reformas y el alegado crecimiento económico de Fernández no se reflejaba en su vida cotidiana.

Segundo mandato presidencial (2004-2008)

Fernández Reyna junto al presidente de Brasil Inácio Lula da Silva, las primeras damas Marisa Letícia y Margarita Cedeño

Fernández fue elegido para un segundo mandato en las elecciones presidenciales celebradas el 16 de mayo de 2004 con una mayoría absoluta y el segundo porcentaje más alto en la historia Dominicana (57%), representando al PLD. Su victoria se debió en gran parte a la caída de la economía dominicana producto de los desaciertos del gobierno de Hipolito Mejía. Fernández encontro una atmosfera donde primaban los altos precios del petróleo y una economía en crisis internacionales después del 9/11, un endeudamiento excesivo durante el gobierno de Mejía y el fracaso de tres de los mayores bancos del país: Banco Intercontinental (Baninter), Bancrédito y Banco Mercantil. En un esfuerzo por evitar un mayor caos económico, el gobierno de Mejía le pagó a los clientes de los bancos generando así deudas públicas aún mayor. Algunos de los banqueros implicados han sido juzgados y apresados, sin embargo, la magnitud de sus fraudes es difícil de medir por el vinculo que existe entre ellos y las administraciones de Fernández y Mejía, respectivamente. Se ha hecho casi imposible lograr una verdadera contabilidad de lo que dió lugar a la quiebra.

Fernández fue juramentado oficialmente el 16 de agosto de 2004. Él es visto por muchos dominicanos como un pensador innovador, sin embargo se le considera muy tradicional en relación con la inversión social. Según el sociólogo dominicano José Oviedo, "El país confía en él con la economía, pero no parecen prestar mucha atención a las cuestiones sociales." La prosperidad económica, de la que se jacta su gobierno, no parece llegar a la gente[5]​.

Al iniciar su segundo mandato presidencial tuvo que lidiar con la crisis económica heredada del gobierno anterior, fruto del rescate bancario originado los malos manejos de algunos sectores de la banca privada y que se había estado gestando desde finales de los años 80. Ésto trajo consigo un costo para la economía local. Para combatir esta crisis fueron necesarias tomar medidas drásticas como la reducción de la tasa del dólar, medida que provocó la pérdida de más de 120,000 empleos en las zonas francas y un salto impresionante en la deuda interna. Esta deuda, conocida como déficit "cuasi-fiscal" motivó la introducción al Congreso de una ley con el objetivo de desmontarla a diez años. Cabe resaltar que los implicados en este caso, parte de los que fueron condenados, fueron puestos en libertad mediante un decreto de Fernández, lo cual fué muy criticado por diversos sectores.

Fernández ha encaminado esfuerzos para aminorar la brecha digital en el país. Esto comienza a lograrse con la poca educación informática y el establecimiento de centros informáticos en todo el país, programa que desarrolla con el apoyo logístico de su esposa, la Primera Dama de la República, Margarita Cedeño de Fernández quien ha construido los denominados "Centros Comunitarios", pero que a la vez ha sido criticada, ya que se le ha asignado presupuesto, lo cual no amerita según el cargo. La meta es que existan 155 de estos centros: el equivalente a la totalidad de los municipios de la República Dominicana. Este plan ha encontrado el apoyo de importantes instituciones educativas entre las que se encuentra el Instituto Tecnológico de Monterrey, con el cual se formalizó un acuerdo para mejorar la educación media, niveles de grado y posgrado.

Bajo este mandato, se fundó el Parque Cibernético, zona franca de alta tecnología, en septiembre de 2004, creó la Comisión Internacional Asesora de Ciencia y Tecnología - (CIACT), una iniciativa novedosa dedicada a enlazar la comunidad científica y tecnológica internacional con la Republica Dominicana.

Muchos sostienen que su énfasis en el desarrollo tecnológico es a menudo a expensas de las necesidades básicas como alimentación, salud y educación. Quizás el mayor problema de Fernández durante los dos períodos en el cargo fue su incapacidad para resolver los problemas crónicos de energía del país, así como su falta de voluntad para enfrentarse con el clientelismo y la corrupción gubernamental. Su posición como asesor legal del quebrado Banco Intercontinental saca a la luz su posible vinculación en la influencia del gobierno en dicho banco.

Metro de Santo Domingo

Fernández inició la construcción del Metro de Santo Domingo por vía de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) en octubre de 2005 para tratar de mejorar el tránsito en la ciudad de Santo Domingo, creando a la vez un sistema de transporte que no estuviera vinculado directamente, en terminos de costo, a las fluctuaciones del precio de los combustibles a nivel global.

El Metro se puso en funcionamiento precomercial el 22 de diciembre de 2008. En la XI Feria Internacional del Libro Santo domingo 2008, se dió transporte de muestra gratuito a los estudiantes, educadores y demás personas que visitaron esta feria. Además de esto se educó a los pasajeros sobre cómo es el nuevo sistema de transporte que llegaba a Santo Domingo.

El 29 de enero de 2009 Fernández seguido por su gabinete de gobierno ignaguran oficialmente el Metro, pero está vez para fines comerciales.

Críticas

Desde que se dió a conocer la creación del Metro casi todos los sectores sociales, incluyendo la sociedad civil y la oposición estuvieron en desacuerdo con su construcción debido al alto costo, sobretodo de mantenimiento del mismo.[7]

Varios sectores de la oposición han alegado que el gobierno de Fernández ha construido el Metro en detrimento de las necesidades básicas del país, como la salud, la educació, el sector eléctrico y la canasta familiar[8]​.

Feria e incidente

En agosto de 2006 se cumplieron diez años desde que Fernández ascendió a la presidencia en 1996, por lo que se realizó una feria denominada: "Diez años de una visión: Leonel Fernández, el camino de la modernidad y el progreso", foro que sirvió para destacar los logros de su gestión gubernamental hasta ese momento[9]​.

Posteriormente, fue convocada una feria a cargo de Millie Uribe, Hecmilio Galván y un grupo de jóvenes dominicanos más denominada "La Otra Feria: la Verdadera República Dominicana.", con la cual se pretendió desmentir los supuestos logros de los gobiernos de Fernández, así como señalar las evidentes fallas en los mismos. La realización de dicha feria fue impedida por el gobierno, pero fue realizada más tarde en un lugar distinto al convocado originalmente. "La Otra Feria" fue dedicada al activista dominicano Amín Abel Hasbún[10]​.

Primarias del PLD

El 7 de mayo de 2007, a pesar de una gran controversia sobre si el PLD debía apoyar o o el concepto de reelección dentro del partido. Fernández ganó las elecciones primarias del PLD en contra de su ex Secretario de Estado y hombre de confianza, Danilo Medina. Las últimas palabras de Medina después de terminado el proceso fueron "Yo dije desde el principio que esta era una competencia contra el Estado y el Estado se impuso" sostuvo.[11]

Como resultado, Fernández se convirtió en el candidato oficial del PLD para la presidencia con un porcentaje de voto del 71.46% en contra de un 28.54% de Medina[12]​.

Elecciones presidenciales de 2008

Durante el gobierno de Mejía, la constitución fue modificada para permitir que el presidente en funciones se postule para un nuevo mandato. Aunque Mejía fue finalmente derrotado en su intento de reelección, esto abrió la puerta para que Fernández intentara lo mismo[13]​.

Fernámdez candidato del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y sus aliados resultaron vencedores en las elecciones presidenciales del 16 de mayo del 2008 con un 53% de los votos frente al 40% de su principal rival Miguel Vargas Maldonado y el candidato del PRSC, Amable Aristy, éste último solo saco el 4% de los votos[1]​.

Tercer mandato presidencial (2008-2012)

Fernández asumió el nuevo mandato el 16 de agosto de 2008 con una atmosfera intenacional llena de problemas económicos y con un aumento de la criminalidad y el narcotráfico en el panorama nacional[14]​. En la toma de posesión su discurso se centró en el tema económico resaltando la estabilidad de la taza del dólar que mantuvo en su gobierno anterior[14]​. Destacó que la tasa de desempleto cayo de un 19,7% en el 2004 a un 14% en abril del 2008, así mismo anunció un conjunto de medidas fiscales y tributarias para poder enfrentar la criisis económica[14]​.

Fernández anunció que en este periodo el gobierno ejecutará un programa macroeconómico de mediano y largo plazo, orientado a preservar la estabilidad, lograr un crecimiento promedio anual mínimo de 6% del PIB y mantener la inflación en un solo dígito, ésto segun Fernández privilegiaría el gasto social en educación, salud, agua potable y vivienda[15]​. En ese mismo orden afirmó que las medidas que tomará el nuevo gobierno permitirán mantener el déficit de la cuenta corriente en torno a un 4% del PIB[15]​. Fernández además anunció una segunda linea del Metro de Santo Domingo y un tren de carga y de pasajeros que cubrirá la ruta entre el puerto de Haina y la ciudad de Santiago[16]​.

Gabinete de Gobierno 2008-2012

Algunos miembros del gabinete de su primer mandato (2004-2008)[17]·[18]·[19]·[20]·[21]​ fueron confirmados en sus cargos[22]​. El 16 de agosto de 2009, algunos miembros nuevos del gobierno fueron integrados[23]​.

Este son los actuales ministros del gabinete:

Gabinete de Gobierno 2008-2012

Algunos miembros del gabinete de su primer mandato (2004-2008)[17]·[18]·[19]·[20]·[21]​ fueron confirmados en sus cargos[22]​. El 16 de agosto de 2009, algunos miembros nuevos del gobierno fueron integrados[23]​.

Este son los actuales ministros del gabinete:

Cartera Ministro Nominación
Ministerio de Las Fuerzas Armadas (MIFFA) Teniente General Pedro R. Peña Antonio[24] 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de la Presidencia César Pina Toribio 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX) Carlos Morales Troncoso[25] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) Juan Temístocles Montás[26] 16 de agosto de 2004[27]·[28]·[29]
Secretario Administrativo de la Presidencia (SAP) Luis Manuel Bonetti[30] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Procuraduría General de la República (PGR) Radhamés Jiménez Peña[31] 16 de agosto de 2006[19]·[22]
Ministerio de Hacienda (MH) Vicente Bengoa Albizu[32] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Ministerio de Industria y Comercio (MIC) José Ramón Fadul[33] 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de Educación (MINERD) Melanio Paredes 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de Interior y Policía (MIP) Franklin Almeyda Rancier[34] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) Ligia Amada Melo de Cardona[35] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Ministerio de Deportes y Recreación (MIDEREC) Felipe Jay Payano[36] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Ministerio de Agricultura (SEA) Salvador Jiménez[37] 16 de agosto de 2006[19]·[22]
Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (SEOPC) Víctor Díaz Rua[38] 20 de agosto de 2007[20]·[22]
Ministerio de Cultura José Rafael Lantigua[39] 16 de agosto de 2004[17]·[22]
Ministerio de Trabajo (MT) Maximiliano Puig Miller 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de Turismo (MITUR) Francisco Javier García[40] 16 de agosto de 2008·[22]
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS) Bautista Rojas Gómez 17 de agosto de 2005[18]·[22]
Ministerio de la Juventud (MJ) Franklin Rodríguez 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de Medioambiente y Recursos Naturales (SEIBA) Jaime David Fernández Mirabal 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de la Mujer (SEM) Alejandrina Germán[41] 16 de agosto de 2008[22]
Ministerio de Administración Pública (MAP) Ramón Ventura Camejo 7 de febrero de 2008[21]·[22]

Reforma Constitucional 2009

Al inicio de su tercer mandato convoca a "consultas" para reformar la Constitucón de 1966, reformada en 1994 y 2004. Finalizada esas consultas, designa Comisión de Juristas que se encarga de darle forma a las propuestas emanadas de la misma.

A fines del 2008, convoca al Congreso Nacional e introduce el proyecto de Ley de convocatoria a la Asamblea Revisora que conocerá la propuesta de reforma o nueva Constitución. La que finalmente fue aprobada, gracias a Pacto político con Miguel Vargas Maldonado, pero con el repudio de parte de la sociedad civil por entender que el texto aprobado no fue el sometido a la Asamblea.

Sector eléctrico

La política eléctrica del Dr. Fernández no ha sido capaz resolver la problemática ancestral del sector eléctrico dominicano. Subsidios eternos,[42]​ el no cobro a grandes masas de usuarios por razones políticas, la falta de penalización al robo simple de la energia y la relativa dependencia de hidrocarburos importados contituyen, entre otros elementos, las razones por la que República Dominicana no cuenta con un sumistro estable de energía. A la vez, la energía suministrada es una de las más costosas de América.[43][44]

Deuda Externa

La República Dominicana en los períodos del Dr. Leonel Fernández Reyna la deuda externa aumentado sin precedente histórico a más de un 65%, lo cual consiste en una deuda de más de US$23,000 Millones de dólares, concretisando la mayor que todos los gobiernos que en el sistema democrático han gobernado la República Dominicana, y con estos recursos no se han podido normalizar el sistema energético nacional, que consta con una crisis insoportable, un desempleo de un 28%, una desnutrición de 29%, una educación tecnificada un 2%, entre otras tantas dificultades.

Sin embargo, en esta nación se construye la obra más costosa de todos los tiempos, "El famoso metro de la Autopista Duarte", que con esos recursos se podría tecnificar en aspectos de formación educativa a un alto nivel, de 1era calidad de formación educativa.

Escándalos de corrupción

Paralelamente a la estabilidad macroeconómica, al moderno metro y a la buena valoración que en el extranjero tiene el gobierno de Leonel Fernández, los logros de su administración se han visto empañados por varios escándalos de corrupción, como:

En el caso de la Sun Land, el cual fué comprobado, sin embargo fué pasado por alto por el poder Legislativo, junto a la Suprema Corte de Justicia, lo cual constituye una violación sin precedentes en la historia democrática de nuestro país.[45]​ Fernández ha sido criticado por hacer uso de los recursos del estado durante los diferentes períodos eleccionaarios.[46]​ También cabe señalar el grave problema de la inseguridad ciudadana y la desconfianza en la policía[47]​ como elemento de garantizar esa seguridad[48][49]​ así como la penetración del narcotráfico en los estamentos político y militar.[50]​ Estas denuncias han motivado la alarma y han llamado la atención de la iglesia católica y sectores influyentes de la oposición y sociedad civil.

Durante el período 2008-2012 ordenó el indulto de Vivian Lubrano, banquera condenada por malversación de fondos del banco Baninter. Dicha decisión fue muy cuestionada a nivel popular.

Directores de diferentes medios de información nacional se han manifestado sobre los avances que ha tenido la libertad de prensa en la República Dominicana. Algunos de ellos afirman que en el país se vive «un clima libre en la prensa. No obstante, existe la percepción de que el oficialismo mantiene una legión de periodistas afines. Tambien ciertos sectores de la prensa independiente han sido objeto de presiones diversas por sus denuncias.[51]​ Hacia el año 2010, el semanario Clave y el periódico en línea Clave Digital cerraron por supuestas causas financieras. Los directores de los principales medios de comunicación, así como renombrados periodistas, señalaron en cambio que el cierre se debió a presiones por parte del jefe de la Policía Nacional, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, de quien previamente salió una investigación en dichos medios donde se arrojó como resultado su vinculación con el narcotraficante español Arturo del Tiempo Marqués.[52]

Vida personal

Fernández está casado con Margarita Cedeño y tiene 3 hijos, Nicole, Omar y Yolanda América, ésta última de la unión con Cedeño.

Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE)

El Dr. Fernández es fundador y presidente Honorario de tres instituciones sin fines de lucro: la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), filial de FUNGLODE en los Estados Unidos, y de la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD).

A los fines de tener un enclave intelectual que se colocara a la altura de su proceso en este aspecto, Fernández fundó a principios fines del [[2000 la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE), que es una institución sin fines de lucro, con la finalidad de estudiar los temas vitales para el país y su contexto internacional, elaborar propuestas innovadoras de naturaleza estratégica, diseñar políticas públicas, elevar la calidad del debate nacional, y promover la formación de los recursos humanos nacionales. FUNGLODE realiza investigaciones, conferencias, seminarios, talleres y entrenamientos en el área de la institucionalidad democrática y Estado de Derecho; desarrollo económico; desarrollo social y educación; medio ambiente y recursos naturales; ciencia y tecnología; opinión pública y medios de comunicación; globalización, integración regional y relaciones exteriores.

FUNGLODE es considerada como una de las fundaciones que mejor trabajo de concienciación en aspectos socioeconómicos realiza en la República Dominicana, a través de la organización de conferencias, talleres, simposios, etc. con expertos nacionales e internacionales. Junto a la Asociación Dominicana de las Naciones Unidas (ANU-RD), institución de la cual el Dr. Fernández ostenta también la presidencia honoraria, inició y ha desarrollado en la República Dominicana las conferencias de Modelos de las Naciones Unidas.

Instituciones Internacionales

El presidente Leonel Fernández es miembro distinguido de varios consejos e instituciones internacionales entre las cuales se destacan:

Doctor Honoris Causa

El presidente Fernández ha sido distinguido con el Doctorado Honoris Causa por varias prestigiosas universidades. En marzo de 2005 fue recibido como invitado de honor por la Presidente del Instituto Tecnológico de Massachusetts, Susan Hockfield, siendo el orador principal en la VIII Conferencia Latinoamericana del MIT Sloan School of Management.

Algunos de los Honoris Causa recibidos son:

Como escritor

Libros

  • El Delito de Opinión Pública
  • Los Estados Unidos en el Caribe: De la Guerra Fría al Plan Reagan
  • Raíces de un Poder Usurpado

Artículos

  • Reelección y democracia | Julio 29, 2002 |
  • Chávez: la espectacularidad de un retorno inesperado | Abril 15, 2002 |
  • Almuerzo con Bill Clinton | Abril 8, 2002 |
  • La Suprema Corte en defensa de la libertad | Marzo 25, 2002 |
  • Prisión preventiva y libertad provisional | Marzo 11, 2002 |
  • Hugo Chávez y el arte de gobernar | Febrero 25, 2002 |
  • Retorna EEUU a una economía de guerra? | Febrero 18, 2002 |
  • La vuelta a la política | Enero 28, 2002 |
  • El caso Camilo y el mundo orwelliano | Enero 21, 2002 |
  • Psicopatología de la política dominicana | Enero 14, 2002 |
  • La Suprema Corte y las Tendencias del PRD | Enero 7, 2002 |
  • PLD, reelección y extensión congresual | Diciembre 31, 2001 |
  • El desafío de partidos políticos en el siglo XXI | Diciembre 24, 2001 |
  • Partidos políticos, gobernabilidad y desarrollo | Diciembre 17, 2001 |
  • Una aclaración sobre libertad de expresión | Diciembre 10, 2001 |
  • La recesión global de la economía | Diciembre 03, 2001 |
  • De la revolución socialista a la democracia liberal | Noviembre 26, 2001 |
  • Reflexiones en torno a la gobernabilidad Parte II | Octubre 22, 2001 |
  • Reflexiones en torno a la gobernabilidad | Octubre 15, 2001 |
  • Juan Bosch: Memorias de una Relación | Octubre 08, 2001 |
  • Halcones y palomas frente al terrorismo | Octubre 01, 2001 |
  • La Primera Guerra del Siglo XXI | Septiembre 24, 2001 |
  • Entre el Choque de Civilizaciones y el Terrorismo Post-Moderno | Septiembre 17, 2001 |
  • El Derecho de Resistencia a lo injusto | Septiembre 10, 2001 |
  • La Política del Absurdo | Septiembre 03, 2001 |
  • El PLD en el Sistema Político Nacional | Agosto 27, 2001 |
  • En el Salón de la Fama de Cooperstown | Agosto 20, 2001 |
  • ¿Crisis de Gobernabilidad en América Latina? | Agosto 13, 2001 |
  • Hegemonía Política y Gobernabilidad | Agosto 06, 2001 |
  • Los Desafíos de los Políticos | Julio 30, 2001 |
  • Kissinger: Teórico del Equilibrio de Poderes | Julio 23, 2001 |
  • ¿Necesita Estados Unidos una política exterior? | Julio 16, 2001 |
  • ¿Bonos para qué? | Julio 09, 2001 |
  • Juan Bosch: A Sus Noventa y Dos Años | Julio 02, 2001 |
  • Reforma Tributaria, Presupuesto y Bonos Soberanos | Junio 25, 2001 |
  • ¿Qué es lo que pasa? | Junio 18, 2001 |
  • Tony Blair: El Triunfo de la Tercera Vía y la Modernización | Junio 11, 2001 |
  • Globalización y neoliberalismo | Junio 04, 2001 |
  • Los orígenes de la globalización | Mayo 28, 2001 |
  • El mundo de la post-Guerra Fría | Mayo 21, 2001 |
  • ¿Podrá sobrevivir la democracia en América Latina? | Mayo 14, 2001 |
  • La Cláusula Democrática en la Cumbre de Quebec | Mayo 07, 2001 |
  • El PLD y la Tercera Vía | Abril 30, 2001 |
  • Tercera Vía y Política en América Latina | Abril 23, 2001 |
  • Divergencias Sobre la Tercera Vía | Abril 16, 2001 |
  • La Tercera Vía: Un Proyecto de Renovación de la Socialdemocracia | Abril 09, 2001 |
  • Del Eurocomunismo a la Tercera Vía | Abril 02, 2001 |
  • Populismo y Neoliberalismo | Marzo 26, 2001 |
  • Populismo y Socialdemocracia | Marzo 19, 2001 |
  • Populismo e Ideología | Marzo 12, 2001 |
  • ¿Resurge el Populismo? | Marzo 05, 2001 |
  • Democracia Electrónica | Febrero 26, 2001 |
  • República Dominicana, Interdependencia y Petróleo | Febrero 19, 2001 |
  • Lo que escuché en Washington | Febrero 05, 2001 |
  • La Tormenta Perfecta | Enero 29, 2001 |
  • Bill Clinton: Un Testimonio | Enero 22, 2001 |
  • México y República Dominicana: Dos Líderes Potenciales en América Latina | Enero 15, 2001 |
  • ¿Estamos Realmente en el 2001? | Enero 8, 2001 |
  • George W. Bush Será Electo el Día de Reyes| Diciembre 27, 2000 |

Discursos

Los más importantes discursos pronunciados por el doctor Fernández en la campaña presidencial y el ejercicio de su mandato están recogidos en los volúmenes:

  • Discursos I y II
  • Temas de Campaña I y II
  • La República Dominicana Hacia el Nuevo Siglo
  • Ningún Gobierno Había Hecho Tanto
  • La Globalización y la República Dominicana
  • Hablando la Gente se Entiende
  • Leonel: Visión de Futuro.


Predecesor:
Joaquín Balaguer
Presidente de República Dominicana
1996–2000
Sucesor:
Hipólito Mejía
Predecesor:
Hipólito Mejía
Presidente de República Dominicana
2004–2008
Sucesor:
Leonel Fernández
Predecesor:
Leonel Fernández
Presidente de República Dominicana
2008–2012
Sucesor:
Incumbente

Referencias

  1. a b Leonel Fernández sale reelegido en las elecciones de la República Dominicana
  2. DOMINICANOS FESTEJAN ASUNCION DE FERNANDEZ
  3. PERFIL BIOGRÁFICO DEL SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DOMINICANA
  4. El presidente Leonel Fernández cumplió 56 años
  5. a b Tropical Paradox, by Ken Stier. Time.com
  6. Dec. No. 448-97 que crea la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA), como una dependencia de la Presidencia de la República. Contraloria.gov.do
  7. http://metrodesantodomingo.wordpress.com/category/metro-santo-domingo/
  8. [http://www.hoy.com.do/el-pais/2007/2/25/228848/Calcula-alto-subsidio-anual-a-Metro Calcula alto subsidio anual a Metro
  9. Celebrarán los diez años ascenso de Leonel Fernández al poder
  10. Jóvenes presentan su visión en “La Otra Feria
  11. Danilo Medina reconoce derrota
  12. Leonel derrotó a Danilo
  13. De Hipólito Mejía a Leonel Fernández
  14. a b c Leonel Fernández asume nuevo mandato
  15. a b Nuevo período de Leonel ejecutará programa macroeconómico
  16. Fernández anuncia 2da. línea del Metro y vasto plan de obras
  17. a b c d e f g h i Decreto 861-04 del 16 de agosto de 2004 que integra el gabinete del Gobierno Central.
  18. a b c Decreto 419-05 del 17 de agosto de 2005 que nombra nuevos miembros del gabinete.
  19. a b c d Decreto 342-06 del 16 de agosto de 2006 que nombra nuevos miembros del gabinete.
  20. a b c Decreto 437-07 del 20 de agosto de 2007 que nombra nuevos miembros del gabinete.
  21. a b c Decreto 71-08 del 7 de febrero de 2008 que nombra nuevos miembros del gabinete.
  22. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v Decreto 293-08 de 16 de agosto de 2008 que integra el gabinete del Gobierno Central.
  23. a b Decreto 599-09 del 16 de agosto de 2009 que nombra nuevos miembros del gabinete.
  24. El Secretario de Estado de Las Fuerzas Armadas
  25. El Secretario de Estado de Relaciones Exteriores
  26. El Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo
  27. name=decret160804/>
  28. name=decret160808/>
  29. Anteriormente Secretario Técnico de la Presidencia, modificado el 17/10/2006.
  30. El Secretario Administrativo de la Presidencia
  31. El Procurador General de la República
  32. El Secretario de Estado de Hacienda
  33. El Secretario de Estado de Industria y Comercio
  34. El Secretario de Estado de Interior y Policia
  35. La Secretaria de Estado de Educación Superior
  36. El Secretario de Estado de Deportes
  37. El Secretario de Estado de Agricultura
  38. El Secretario de Estado de Obras Públicas
  39. El Secretario de Estado de Cultura
  40. El Secretario de Estado de Turismo
  41. La Secretaria de Estado de la Mujer
  42. http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=249382 Gobierno y FMI buscan saslida a subsidio eléctrico
  43. http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/6/328739/Autoridades-electricas-se-lavan-las-manos-ante-queja-del-FMI
  44. http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=248583 Gobierno tratará crisis Energía FMI, BID y BM
  45. http://www.panoramadiario.com/.../caso-sun-land.../2007/ - República Dominicana
  46. http://www.clavedigital.com/App_Pages/Politica/Politica.aspx?id_Articulo=8518
  47. http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/7/8/333065/Sugiere-un-pacto-social-para-reformar-la-Policia
  48. http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/6/328733/Banda-mata-un-policia-y-hiere-a-otro-un-atacante-perece-en-accion
  49. http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/5/328726/Industriales-Santiago-piden-mas-proteccion-a-los-ciudadanos
  50. http://www.hoy.com.do/el-pais/2010/6/6/328745/Pruebas-MP-en-caso-Figueroa-apuntan-mas-a-Lavado-Activos
  51. http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=249490 Gobierno se desvincula caso Alicia, periodistas ven amenaza contra prensa
  52. Peña, Loyda y Batista, Sorange. Preocupan-circunstancias-del-cierre-de-Clave "Preocupan circunstancias del cierre de Clave"]. Hoy, Santo Domingo, 7 de agosto del 2010.

Enlaces externos