Diferencia entre revisiones de «El reñidero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posible problema
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 186.59.164.49 (disc.) a la última edición de 186.13.9.209
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de libro
[[Archivo:2498_reñidero1.jpg]]
El reñidero de sergio de cecco
| nombre = El reñidero
| título_orig = ''El reñidero''
| traductor =
''' INTRODUCCIÓN'''
| imagen =
Para realizar el siguiente trabajo monográfico, se utilizará la teoría de la intertextualidad de Genette.
| texto_imagen =
Se hará el análisis mediante el método de la comparación entre el texto de Sergio de Cecco El Reñidero , utilizando como hipotexto base Electra de Sófocles.
| autor = [[Sergio De Cecco]]
De esta manera se intentará demostrar cómo Sergio de Cecco reelabora la trama de la tragedia griega de Sófocles, trasladando la Grecia antigua a unBuenos Aires de 1905.
| ilustrador =
El Reñidero toma valores y actitudes humanas plasmadas en Electra , que el autor repite en él ante un mismo estímulo en un tiempo y espacio totalmente diferentes en el que la relación de temas y personajes demuestra esta reelaboración.
| artista_cubierta =
DESARROLLO
| país = Argentina
1.-TEMA
| lengua = [[Idioma español|Español]]
El tema principal destacado en ambas obras es el amor filial; pero además existen más temas en común: El amor filial como tema central, con la consecuente muerte del padre, muerte de la madre, traición y sed de venganza.
| serie =
Esto es lo que le dio la virtud a Sergio de Cecco de poder reelaborar la obra Electra, tomando en cuenta los valores en la época de esta tragedia griega (traición, venganza) y poder recrearlos en Buenos Aires en 1905. El mismo autor manifiesta: "Presentí que los hombres conservaban las pautas morales rígidas, cristalizadas por la lucha contra el indio. Esta rigidez ética me permitió su evocación en las duras normas impuestas a los personajes del teatro griego".
| tema = Versión del mito de Electra
Con esta expresión, de Cecco nos da a conocer que la ética y la moral es el enlace entre los dos textos. Como bien se dijo en la introducción, los valoresy las actitudes humanas están establecidas de tal manera, interiorizadas de tal forma, que logra una comunión entre dos situaciones atemporales, haciendo un juego en distintos significados con iguales significantes.
| género = [[Obra teatral]]
Si nos guiamos por las imágenes que se producen en nuestra mente al leer las obras, nos daremos cuenta de las distintas ambientaciones que se nos representan; como también vestimentas, decorados y hasta los rostros de los personajes totalmente diferentes entre una y otra obra.
| editorial =
Sin embargo, ambas poseen la misma significación de sentidos contradictorios: amor-odio, lealtad-infidelidad, venganza-perdón.
| fecha_publicación = [[1962]]
Estos temas traspuestos a una realidad desmitificada en un Buenos Aires donde el honor, la traición, la violencia y la muerte que se ve representada en los guapos de entonces, provoca en sus personajes una inquebrantable congoja. Sin embargo gradualmente, el fondo de muerte emerge y la pasión abre a los personajes a la confesión patética y a las recriminaciones en la tesitura de la tragedia griega cuya estructura siguió el autor.
| formato =
1.1.- AMOR FILIAL
| páginas =
Este es el tema principal que en ambas obras provoca el dolor inquebrantable de Electra y de Elena respectivamente. Este amor filiales caracterizado de una manera poco común; podríamos llamarlo sólo amor paternal, pues en ambas obras se ve expresado claramente el amor hacia el padre, aún después de muerto; y el rechazo y hasta el odio hacia la madre.
| isbn =
Esta situación da lugar a suponer que este amor es profundizado e intensificado como consecuencia de la muerte del padre; más precisamente por las causas y la forma de la muerte de éste.
| precedido_por =
El amor paterno sale a la luz y es enriquecido en contraposición al odio materno.
| seguido_por =
Se podría explicar de la siguiente manera:
}}
El padre es muerto por culpa de la infidelidad de la madre. Por esta causa crece entre Electra - Elena el odio hacia su madre, culpándola; por ende aumenta el amor hacia el padre. Consecuentemente éste se intensifica más aún debido a la ansiedad de su hija de vengar la muerte.

Esto nos da la pauta, que en un primer momento de la obra, es el amor filial el tema principal; pero al ir avanzando en la lectura se puede notar la sed de venganza como el mayor sentimiento ocasionado en Elena - Electra.
'''El reñidero''' es una obra de teatro publicada en 1962 por el dramaturgo, periodista, actor y libretista argentino [[Sergio De Cecco]], nacido en [[Buenos Aires]] en 1931 y fallecido en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1986.
En la siguiente cita queda demostrado lo expuesto anteriormente:

"Electra:(...)y ella es lo bastante tranquila para vivir con ese sujeto sin temor a las furias vengadoras. Antes, al contrario, como si se burlase de sus crímenes, todos los meses, en el día que alevosamente mató a mi padre, organiza fiestas y en inusuales sacrificios inmola víctimas a los dioses titulares. Yo, desgraciada, siendo esto un palacio, derramo lágrimas, me consumo y me lamento sola. Cuando llegue esa fiesta maldita a la que llaman el festín de Agamenón(...)"
Fue galardonada con el Premio Municipal de obras inéditas, se estrenó el 11 de enero de 1964 en el teatro al aire libre del [[Jardín Botánico de Buenos Aires|Jardín Botánico]] y se repuso el 20 de junio del mismo año en la Sala Casacuberta del [[Teatro General San Martín]] de Buenos Aires. En ambos casos las puestas fueron dirigidas por [[Salvador Santángelo]].
------------------------------------------------------------------------------------------

"Elena: (sincera por primera vez) él era todo para mí. Era mi guía, mi techo, mi sangre...(conteniendo el sollozo) no sé cómo puede vivir todavía.
Desde entonces ha sido representada en numerosas oportunidades en el Teatro General San Martín y en otros escenarios del país. Fue [[El reñidero (película)|llevada a la pantalla]] bajo la dirección de [[René Mugica]] y obtuvo el 3er. premio del Instituto de Cinematografía, para finalmente ser seleccionada como representante de su país en el [[Festival Internacional de Cine de Cannes]], [[Francia]].
En estas dos citas (una de cada texto) se observa claramente, primero la furia y sed de venganza. Después el dolor por la muerte del padre y la expresión del amor que le tenía. Luego el repudio hacia su madre".
En 1975, en [[Inglaterra]], se estrenó una versión de ''El reñidero'' y también se presentó en el [[teatro Colón]] una versión libre de esta obra. Betty Gambartes escribió la ópera tanguera ''Orestes'' con música de Diego Vila basada en ''El reñidero'', que fue estrenada con éxito en Europa.<ref>Rago, María Ana, ''Guapos y malevos'', en el diario ''Clarín'' de Buenos Aires, del 27-9-2003 y ''Holanda y Alemania, cuna de guapos'' en ''Clarín'' del 20-8-2001. </ref>
1.2.- TRAICIÓN

En ambos textos se puede observar la traición. Está caracterizada como falta de ética y de moral. Estos dos términos los podemos tomar como consecuencia del honor, que era un valor moral determinante tanto en la lejana Grecia como el los guapos de 1905. Quien traiciona provoca en sí el deshonor y se hace merecedor hasta de la muerte.
== El autor ==
En ambos casos esta situación estaba establecida de tal manera que lo único que merece una traición es una venganza.
De Cecco se identificó, principalmente con ''El reñidero'' y con ''Capocómico'', con la corriente de los "nuevos realistas" de la década del 60, seguidores de los estadounidenses [[Arthur Miller]] y [[Tennessee Williams]], integrada entre otros por [[Ricardo Halac]], [[Roberto Cossa]], [[Ricardo Talesnik]], [[Julio Mauricio]], [[Germán Rozenmacher]] y [[Carlos Somigliana]].
La principal traición ocasionada es la infidelidad de la madre; a causa de ésta, la muerte del padre de manera traicionera.
Podemos dejar pautado el tema de la traición como un sentido de injusticia por una muerte no merecida; a raíz de la propia personalidad de los personajes muertos: Agamenón, un rey con todo el poder y Pancho Morales, un guapo "de aquellos" que no notó la traición.
Se trata de una corriente crítica hacia al menos tres direcciones fundamentales:
1.3.- VENGANZA / MUERTE DE LA MADRE
1) Contra los anteriores modelos de escritura dramática: se plantearon llevar a la escena al hombre común argentino, en términos más realistas, más cercanos a la cotidianeidad, prescindiendo de la necesidad del personaje "optimista" y de la defensa del "triunfo final" propios del realismo socialista maniqueo;
La venganza es un sentimiento muy fuerte ocasionado en Electra - Elena por la muerte injusta del padre. En ambos casos la protagonista tiene influencia sobre su hermano Orestes, para conseguir su objetivo que es vengar la muerte. Orestes es persuadido por su hermana para llegar a cumplir su cometido.
2) contra los valores culturales de la clase media, principal consumidora del teatro nacional, a la que consideraban ignorante, hipócrita, violenta tras una apariencia de moderación, reaccionaria disfrazada de progresista y puesta al servicio de la defensa del ''statu quo'' de una sociedad objetable en muchos aspectos; y
La fuerza de este sentimiento se hace tan poderosa en los hermanos que van más allá de toda lógica. No tendrán paz hasta no haberse vengado; de tal manera que creen que ésa será la única forma de justicia. En ambos casos, los protagonistas logran llegar a su fin.
3) contra los patrones reaccionarios y el autoritarismo militar y conservador de ciertos sectores políticos nacionales, por lo cual en sus textos subyacía la necesidad de un cambio o, en los textos más radicalizados, de una revolución.<ref>Dubatti, Jorge, ''El teatro como crítica de la sociedad'' pág. 263 en ''Historia crítica de la literatura argentina'' Vol. 10, dirigido por Noé Jitrik, 1999, Buenos Aires, Emecé editores S.A. ISBN 950-04-1995-5.</ref>
En El Reñidero Orestes no mata a Soriano en la primera oportunidad; pues en un primer momento consideraba a Soriano como sólo una sombra; o más aún: "nada". Sin embargo, sí lo mata en un ataque de furia, viendo que ya no tendría otra oportunidad.

En el texto de Electra, la muerte de Egisto no está dada explícitamente. También aquí Orestes desea hacerlo sufrir, pues considera que ni siquiera es merecedor de la muerte.
== Comparación con ''[[Electra]]'' ==
A pesar que llega a matar al amante de su madre (Egisto-Soriano) también ésta encuentra la muerte.

En el caso de Electra, es Orestes quien la mata para que su hermana ya no sufra las injurias de su madre:
En ''El Reñidero'' Orestes no mata a Soriano en la primera oportunidad; pues todavía lo consideraba como sólo una sombra; o más aún: "nada", pero sí lo hará más adelante en un ataque de furia.
"Orestes: -No temas que la arrogancia materna te ultraje ya jamás."

En este ejemplo, Orestes da a entender la muerte de la madre a su hermana Electra.
En el texto de ''Electra'', la muerte de Egisto no está dada explícitamente como sí lo es en ''El reñidero''.
En cambio en El Reñidero la madre presiona su cuerpo contra el cuchillo, todavía en manos de Orestes, con el cual fue asesinado Soriano. Nélida se suicida al ver a su amante muerto.
En ''Electra'' Orestes mata a su madre para que su hermana ya no sufra sus injurias en tanto que en la obra de De Cecco ella al ver a su amante muerto se suicida presionando su cuerpo contra el cuchillo, todavía en manos de Orestes, con el cual fue asesinado Soriano.
2.- PERSONAJES

Los personajes de El Reñidero, en mayor o menor medida, cumplen las mismas funciones que los personajes de Electra.
Siguiendo la tragedia de Sófocles, De Cecco aparta al personaje de Orestes para crear su propio Orestes. Es a través de este personaje que el tema se desplaza hacia el verdadero nudo dramático: la época, el cambio de perspectiva socio-política y la desmitificación del guapo. Es la víctima del choque de las fuerzas dramáticas; es el verdadero protagonista de la obra en la creación del autor.
Podemos detallar la siguiente relación:

ELECTRA EL REÑIDERO
El tema de la muerte de Pancho Morales, sirve de apoyatura a desenvolver el personaje de Elena, quien toma sobre sí no sólo la muerte, sino también la persona de su padre. La adhesión incondicional a los valores de Pancho Morales, a su época terminada, constituye su destino infausto; un castigo que la lleva a sumir, aún sin desearlo, el odio y la sed de venganza que la irá consumiendo.
Clitemnestra Nélida

Electra Elena
De esta manera, Sergio De Cecco humaniza a los personajes, pluraliza sus deseos, los desgarra con sus conductas éticas.
Orestes Orestes

Agamenón Pancho Morales
Mantiene así una sólida estructura, trasladando con inteligencia y cuidado estilístico la obra ''Electra'' a una época y medio incuestionablemente argentinos.
Egisto Soriano

Pílades Vicente
== La obra ==
Coro Voces
La obra fue escrita tomando como base a la ''[[Electra (Sófocles)|Electra]]'' de [[Sófocles]]. Pueden citarse como dramaturgos argentinos que también tomaron obras de este autor griego a [[Leopoldo Marechal]] y [[Griselda Gambaro]] que reescribieron la historia de la condena de la [[Antígona|hija de Edipo]] en sus respectivas '''[[Antígona]] Vélez''' (1951) y '''Antígona furiosa''' (1986), contextualizándola en el campo, en el primer caso, y en Buenos Aires, en el segundo. También autores tan dispares como Horacio Rega Molina, Juan Carlos Ferrari y Osvaldo Dragún tomaron de tragedias y comedias griegas un conjunto de personajes y motivos característicos, para reelaborarlos desde otro punto de vista o incluso, para concretar parodias, como Mauricio Kartun en '' Salto al cielo'', sobre ''Las aves'', de [[Aristófanes]].
2.1.- CLITEMNESTRA – NÉLIDA

Ambas mujeres son infieles. Presentan un sentimiento de desprecio hacia el marido y los hijos, fueron distanciadas de sus hijos varones, poseen un sometimiento por parte de sus amantes. Este traslado de sentimientos en estos personajes a través del tiempo, lo caracteriza de manera evidente en la relación existente entre los valores morales en los dos períodos. Ambas llegan a la muerte: Una es muerta intencionalmente por su propio hijo, en el caso de Clitemnestra, y la otra se suicida con el mismo cuchillo que mató a su amante.
La tragedia contenida en ''El reñidero'' tiene lugar en 1905, cuando el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]] de la ciudad de Buenos Aires era el límite entre el mundo rural y la ciudad capital. La barriada aparece retratada como el reino del terror, un arrabal donde se vive “a rempujones, a puro estrilo, daga y sangre”. Las únicas leyes respetadas son las que dicta una ética primitiva basada en el culto al coraje y, en definitiva, toda disputa se resuelva a punta de cuchillo. Es por esto que el reñidero –la pista de arena donde luchan los gallos de riña para distracción de los hombres– se instala como para graficar la realidad social que viven estos guapos y gauchos.
2.2.- ELECTRA – ELENA

En ambos personajes se produce un abandono total de su persona debido al sufrimiento provocado por la muerte del padre. Viven pensando en la venganza como único medio de justicia. Ambas esperan y confían en su hermano Orestes para lograr sus planes.
Pancho Morales -[[Agamenón]], en la tragedia de Sófocles- era uno de esos individuos, en general con cuentas pendientes con la Justicia, que estaban al servicio de los caudillos políticos para protegerlos e, incluso, para eliminar a sus adversarios. Nélida -[[Clitemnestra]]- es su esposa y sus hijos son Elena -[[Electra]]- y [[Orestes]], el único que conserva el nombre clásico.
En el caso de Elena en El Reñidero se hace notar en el rol que cumple: Una mujer fuerte de carácter y dominante. No se destaca en esta obra tanta lamentación en Elena como sucede en la tragedia griega. Sin embargo, Electra tiene una mayor persuasión sobre su hermano Orestes, ya que éste fue capaz de asesinar a su madre por esta causa.
Además de la conflictiva social que presenta, en la obra existe un espeso sistema de relaciones de amor-odio que vincula a padres e hijos tomado directamente, claro está, de la obra de Sófocles, pero que De Cecco –a tono con el auge del psicoanálisis en los ‘60– convierte aquí en un surtido muestrario de devociones filiales, rivalidades y mandatos insoslayables.
2.3.- ORESTES – ORESTES

A este personaje podemos caracterizarlo de una manera especial. No en vano, Sergio de Cecco, mantuvo el nombre original del hipotexto (Electra).
Las circunstancias del drama pesan por turno sobre una hija obstinada en vengar al padre, una esposa inconsciente y un hijo en plena lucha por encontrarse a sí mismo y dejar de vivir para cumplir mandatos ajenos. En torno del trío que componen Elena, Nélida y Orestes orbita otra serie de personajes de los cuales se requieren singulares matices. A Vicente le cabe encarnar al hombre que ansía la paz y apuesta al trabajo desde que supo escaparle a su destino de matón a sueldo. Por su parte, Morales regresa en cada flash back para exponer los impulsos y las razones de sus actos más polémicos, y Soriano entra y sale de la zona de conflicto, desde que inicia el minucioso cortejo a la mujer del amigo hasta que consigue usurpar su lugar.
Ambos personajes son persuadidos por su hermana para llevar a cabo la venganza que a ésta angustia tanto. Este sentimiento es tan fuerte en Electra – Elena, que logra convencer a Orestes sin demasiados esfuerzos. Es más fuerte aún que el propio amor paternal. Es lo que la angustia y no descansará hasta que cumpla con la venganza tan ansiada por la muerte del padre.
Respecto de esta obra dijo De Cecco: {{cita|“Cuando me propuse dar una versión de Electra de Sófocles, me encontré ante la difícil decisión de ubicarla histórica y geográficamente. Elegí un arrabal porteño y un año en crisis: 1905. La población estaba formada en su gran mayoría por gauchos desplazados de la tierra y perseguidos por la justicia que, imposibilitados de integrarse a una ciudad en tren de progreso e industrialización, caían inevitablemente al servicio de la politiquería local como atones a sueldo. Presentí que esos hombres conservaban
Orestes se ve en la obligación de cumplir con este pedido, por el honor y la honra; valores muy preciados en ambas obras.
las pautas morales rígidas, cristalizadas por las luchas contra el indio. Esta rigidez ética, me permitió su evocación en las duras normas impuestas a los personajes del teatro griego. Tal como en Sófocles y en toda la tragedia, en ese arrabal se vivía permanentemente en estado de duelo (la muerte era una vieja conocida, una presencia habitual en las familias) en un sometimiento al destino como algo irrevocable. Estos fueron los elementos coincidentes que llevaron a ubicar Electra de Sófocles, en el Palermo de 1905, barrio poco invadido por el inmigrante. La gente de Palermo constituía una especie de logia muy cerrada, orgullosa de sí misma y de su bravura y se consideraba la más guapa, la más brava, la más peligrosa. Esta especie de estatus superior respecto
El Orestes de El Reñidero, no siente tanto la muerte de su padre; pues toda su vida sintió la ausencia de éste y por esta razón es un ser falto de amor paternal.
de los demás arrabales me dio la oportunidad de crear en el espectador una asociación con el ambiente palaciego en el que se desenvolvía. Por esa misma razón, y con el propósito de dar imágenes colindantes, investigué el lenguaje y pensé que los malevos de Palermo estaban poco influidos por la inmigración, ya que su barrio no era de pequeñas industrias en desarrollo como La Boca y Barracas, y que el hombre
2.4.- AGAMENÓN – PANCHO MORALES
seguiría conservando ciertos arcaísmos en su habla. Asimismo, y para
En los dos personajes vemos el acceso que tienen al poder y que su figura es reconocida en la sociedad. En el caso de Pancho Morales, entrega a su hijo a la justicia. En sí, al no tener participación activa en las obras, pues están muertos desde el principio, sólo se lo puede caracterizar por el parlamento de otro personaje; principalmente en el de Electra – Elena.
romper con el código que había impuesto, le di a los personajes
3.- EL REÑIDERO
femeninos un lenguaje algo barroco, con la esperanza que el
De esta manera podemos observar que el tema que retoma Sergio de Cecco está bien establecido en la caracterización de los personajes.
espectador se situara inconscientemente en la temporalidad de
Siguiendo la tragedia de Sófocles, de Cecco aparta al personaje de Orestes para crear su propio Orestes. Es a través de este personaje que el tema se desplaza hacia el verdadero nudo dramático: la época, el cambio de perspectiva socio- política y la desmitificación del guapo. Es la víctima del choque de las fuerzas dramáticas; es el verdadero protagonista de la obra en la creación del autor.
la tragedia griega.”<ref>diario ''Página/12'' de Buenos Aires, 15-9-2002</ref>}}
El tema de la muerte de Pancho Morales, sirve de apoyatura a desenvolver el personaje de Elena, quien toma sobre sí no sólo la muerte, sino también la persona de su padre. La adhesión incondicional a los valores de Pancho morales, a su época terminada, constituye su destino infausto; un castigo que la lleva a sumir, aún sin desearlo, el odio y la sed de venganza que la irá consumiendo.

De esta manera, Sergio de Cecco humaniza a los personajes, pluraliza sus deseos, los desgarra con sus conductas éticas.
== Referencias ==
Mantiene así una sólida estructura, trasladando con inteligencia y cuidado estilístico la obra Electra a una época y medio incuestionablemente argentinos.
* {{cita libro
| autor = Dubatti, Jorge
| capítulo = El teatro como crítica de la sociedad.
| título = Historia crítica de la literatura argentina Vol. 10 (Noé Jitrik dir.)
| año = 1999
| editorial = Buenos Aires. Emecé editores S.A.
| id = ISBN 950-04-1995-5
}}

* {{cita libro
| autor = Ordaz, Luis
| título = El teatro independiente.
| año = 1981
| editorial = Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.
| id =
}}
* {{cita libro
| autor = Hopkins, Cecilia
| capítulo = Cuando la vida baila en un cuchillo
| título = diario Página/12
| año = 3 de octubre de 2002
| editorial = Buenos Aires.
| id =
}}

== Notas ==
{{listaref}}
{{ORDENAR:Renzzidero, El}}
[[Categoría:Obras de teatro en español]]
[[Categoría:Obras de teatro de Argentina]]
[[Categoría:Obras de teatro del siglo XX]]

Revisión del 21:25 16 ago 2010

El reñidero
de Sergio De Cecco
Género Obra teatral
Tema(s) Versión del mito de Electra
Idioma Español
País Argentina
Fecha de publicación 1962

El reñidero es una obra de teatro publicada en 1962 por el dramaturgo, periodista, actor y libretista argentino Sergio De Cecco, nacido en Buenos Aires en 1931 y fallecido en la misma ciudad el 26 de noviembre de 1986.

Fue galardonada con el Premio Municipal de obras inéditas, se estrenó el 11 de enero de 1964 en el teatro al aire libre del Jardín Botánico y se repuso el 20 de junio del mismo año en la Sala Casacuberta del Teatro General San Martín de Buenos Aires. En ambos casos las puestas fueron dirigidas por Salvador Santángelo.

Desde entonces ha sido representada en numerosas oportunidades en el Teatro General San Martín y en otros escenarios del país. Fue llevada a la pantalla bajo la dirección de René Mugica y obtuvo el 3er. premio del Instituto de Cinematografía, para finalmente ser seleccionada como representante de su país en el Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia. En 1975, en Inglaterra, se estrenó una versión de El reñidero y también se presentó en el teatro Colón una versión libre de esta obra. Betty Gambartes escribió la ópera tanguera Orestes con música de Diego Vila basada en El reñidero, que fue estrenada con éxito en Europa.[1]

El autor

De Cecco se identificó, principalmente con El reñidero y con Capocómico, con la corriente de los "nuevos realistas" de la década del 60, seguidores de los estadounidenses Arthur Miller y Tennessee Williams, integrada entre otros por Ricardo Halac, Roberto Cossa, Ricardo Talesnik, Julio Mauricio, Germán Rozenmacher y Carlos Somigliana.

Se trata de una corriente crítica hacia al menos tres direcciones fundamentales: 1) Contra los anteriores modelos de escritura dramática: se plantearon llevar a la escena al hombre común argentino, en términos más realistas, más cercanos a la cotidianeidad, prescindiendo de la necesidad del personaje "optimista" y de la defensa del "triunfo final" propios del realismo socialista maniqueo; 2) contra los valores culturales de la clase media, principal consumidora del teatro nacional, a la que consideraban ignorante, hipócrita, violenta tras una apariencia de moderación, reaccionaria disfrazada de progresista y puesta al servicio de la defensa del statu quo de una sociedad objetable en muchos aspectos; y 3) contra los patrones reaccionarios y el autoritarismo militar y conservador de ciertos sectores políticos nacionales, por lo cual en sus textos subyacía la necesidad de un cambio o, en los textos más radicalizados, de una revolución.[2]

Comparación con Electra

En El Reñidero Orestes no mata a Soriano en la primera oportunidad; pues todavía lo consideraba como sólo una sombra; o más aún: "nada", pero sí lo hará más adelante en un ataque de furia.

En el texto de Electra, la muerte de Egisto no está dada explícitamente como sí lo es en El reñidero. En Electra Orestes mata a su madre para que su hermana ya no sufra sus injurias en tanto que en la obra de De Cecco ella al ver a su amante muerto se suicida presionando su cuerpo contra el cuchillo, todavía en manos de Orestes, con el cual fue asesinado Soriano.

Siguiendo la tragedia de Sófocles, De Cecco aparta al personaje de Orestes para crear su propio Orestes. Es a través de este personaje que el tema se desplaza hacia el verdadero nudo dramático: la época, el cambio de perspectiva socio-política y la desmitificación del guapo. Es la víctima del choque de las fuerzas dramáticas; es el verdadero protagonista de la obra en la creación del autor.

El tema de la muerte de Pancho Morales, sirve de apoyatura a desenvolver el personaje de Elena, quien toma sobre sí no sólo la muerte, sino también la persona de su padre. La adhesión incondicional a los valores de Pancho Morales, a su época terminada, constituye su destino infausto; un castigo que la lleva a sumir, aún sin desearlo, el odio y la sed de venganza que la irá consumiendo.

De esta manera, Sergio De Cecco humaniza a los personajes, pluraliza sus deseos, los desgarra con sus conductas éticas.

Mantiene así una sólida estructura, trasladando con inteligencia y cuidado estilístico la obra Electra a una época y medio incuestionablemente argentinos.

La obra

La obra fue escrita tomando como base a la Electra de Sófocles. Pueden citarse como dramaturgos argentinos que también tomaron obras de este autor griego a Leopoldo Marechal y Griselda Gambaro que reescribieron la historia de la condena de la hija de Edipo en sus respectivas Antígona Vélez (1951) y Antígona furiosa (1986), contextualizándola en el campo, en el primer caso, y en Buenos Aires, en el segundo. También autores tan dispares como Horacio Rega Molina, Juan Carlos Ferrari y Osvaldo Dragún tomaron de tragedias y comedias griegas un conjunto de personajes y motivos característicos, para reelaborarlos desde otro punto de vista o incluso, para concretar parodias, como Mauricio Kartun en Salto al cielo, sobre Las aves, de Aristófanes.

La tragedia contenida en El reñidero tiene lugar en 1905, cuando el barrio de Palermo de la ciudad de Buenos Aires era el límite entre el mundo rural y la ciudad capital. La barriada aparece retratada como el reino del terror, un arrabal donde se vive “a rempujones, a puro estrilo, daga y sangre”. Las únicas leyes respetadas son las que dicta una ética primitiva basada en el culto al coraje y, en definitiva, toda disputa se resuelva a punta de cuchillo. Es por esto que el reñidero –la pista de arena donde luchan los gallos de riña para distracción de los hombres– se instala como para graficar la realidad social que viven estos guapos y gauchos.

Pancho Morales -Agamenón, en la tragedia de Sófocles- era uno de esos individuos, en general con cuentas pendientes con la Justicia, que estaban al servicio de los caudillos políticos para protegerlos e, incluso, para eliminar a sus adversarios. Nélida -Clitemnestra- es su esposa y sus hijos son Elena -Electra- y Orestes, el único que conserva el nombre clásico. Además de la conflictiva social que presenta, en la obra existe un espeso sistema de relaciones de amor-odio que vincula a padres e hijos tomado directamente, claro está, de la obra de Sófocles, pero que De Cecco –a tono con el auge del psicoanálisis en los ‘60– convierte aquí en un surtido muestrario de devociones filiales, rivalidades y mandatos insoslayables.

Las circunstancias del drama pesan por turno sobre una hija obstinada en vengar al padre, una esposa inconsciente y un hijo en plena lucha por encontrarse a sí mismo y dejar de vivir para cumplir mandatos ajenos. En torno del trío que componen Elena, Nélida y Orestes orbita otra serie de personajes de los cuales se requieren singulares matices. A Vicente le cabe encarnar al hombre que ansía la paz y apuesta al trabajo desde que supo escaparle a su destino de matón a sueldo. Por su parte, Morales regresa en cada flash back para exponer los impulsos y las razones de sus actos más polémicos, y Soriano entra y sale de la zona de conflicto, desde que inicia el minucioso cortejo a la mujer del amigo hasta que consigue usurpar su lugar. Respecto de esta obra dijo De Cecco:

“Cuando me propuse dar una versión de Electra de Sófocles, me encontré ante la difícil decisión de ubicarla histórica y geográficamente. Elegí un arrabal porteño y un año en crisis: 1905. La población estaba formada en su gran mayoría por gauchos desplazados de la tierra y perseguidos por la justicia que, imposibilitados de integrarse a una ciudad en tren de progreso e industrialización, caían inevitablemente al servicio de la politiquería local como atones a sueldo. Presentí que esos hombres conservaban

las pautas morales rígidas, cristalizadas por las luchas contra el indio. Esta rigidez ética, me permitió su evocación en las duras normas impuestas a los personajes del teatro griego. Tal como en Sófocles y en toda la tragedia, en ese arrabal se vivía permanentemente en estado de duelo (la muerte era una vieja conocida, una presencia habitual en las familias) en un sometimiento al destino como algo irrevocable. Estos fueron los elementos coincidentes que llevaron a ubicar Electra de Sófocles, en el Palermo de 1905, barrio poco invadido por el inmigrante. La gente de Palermo constituía una especie de logia muy cerrada, orgullosa de sí misma y de su bravura y se consideraba la más guapa, la más brava, la más peligrosa. Esta especie de estatus superior respecto de los demás arrabales me dio la oportunidad de crear en el espectador una asociación con el ambiente palaciego en el que se desenvolvía. Por esa misma razón, y con el propósito de dar imágenes colindantes, investigué el lenguaje y pensé que los malevos de Palermo estaban poco influidos por la inmigración, ya que su barrio no era de pequeñas industrias en desarrollo como La Boca y Barracas, y que el hombre seguiría conservando ciertos arcaísmos en su habla. Asimismo, y para romper con el código que había impuesto, le di a los personajes femeninos un lenguaje algo barroco, con la esperanza que el espectador se situara inconscientemente en la temporalidad de

la tragedia griega.”[3]

Referencias

  • Dubatti, Jorge (1999). «El teatro como crítica de la sociedad.». Historia crítica de la literatura argentina Vol. 10 (Noé Jitrik dir.). Buenos Aires. Emecé editores S.A. ISBN 950-04-1995-5. 
  • Ordaz, Luis (1981). El teatro independiente. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina. 
  • Hopkins, Cecilia (3 de octubre de 2002). «Cuando la vida baila en un cuchillo». diario Página/12. Buenos Aires. 

Notas

  1. Rago, María Ana, Guapos y malevos, en el diario Clarín de Buenos Aires, del 27-9-2003 y Holanda y Alemania, cuna de guapos en Clarín del 20-8-2001.
  2. Dubatti, Jorge, El teatro como crítica de la sociedad pág. 263 en Historia crítica de la literatura argentina Vol. 10, dirigido por Noé Jitrik, 1999, Buenos Aires, Emecé editores S.A. ISBN 950-04-1995-5.
  3. diario Página/12 de Buenos Aires, 15-9-2002