Diferencia entre revisiones de «Masacre de Rincón Bomba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Atilav (discusión · contribs.)
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
EMans (discusión · contribs.)
Agrego plantillas
Línea 1: Línea 1:
{{wikificar|1=categoría 1|categoría 2|t=20160521233557}}
{{no neutral}}
{{Ficha de atentado|imagen =|bajada =|lugar = paraje Rincón Bomba,<br />pueblo de [[Las Lomitas]],<br />[[provincia de Formosa]],<br />[[República Argentina]] {{bandera|ARG}}|blanco = [[pilagá]]s|fecha = Entre el [[10 de octubre|10]] y el [[30 de octubre]] de [[1947]]|hora =|zonahoraria =|tipo = [[fusilamiento, violacion, quema de cadaveres]]|armas = ametralladoras|muertos = indeterminado|heridos = indeterminados|perpetrador = Ministerio de Guerra y Marina, oficiales de la [[Gendarmería Nacional Argentina]]|sospechosos =|motivo = genocidio|titulo = Masacre de La Bomba|coordenadas =}}
{{Ficha de atentado|imagen =|bajada =|lugar = paraje Rincón Bomba,<br />pueblo de [[Las Lomitas]],<br />[[provincia de Formosa]],<br />[[República Argentina]] {{bandera|ARG}}|blanco = [[pilagá]]s|fecha = Entre el [[10 de octubre|10]] y el [[30 de octubre]] de [[1947]]|hora =|zonahoraria =|tipo = [[fusilamiento, violacion, quema de cadaveres]]|armas = ametralladoras|muertos = indeterminado|heridos = indeterminados|perpetrador = Ministerio de Guerra y Marina, oficiales de la [[Gendarmería Nacional Argentina]]|sospechosos =|motivo = genocidio|titulo = Masacre de La Bomba|coordenadas =}}



Revisión del 23:36 21 may 2016

Masacre de Rincón Bomba
Lugar paraje Rincón Bomba,
pueblo de Las Lomitas,
provincia de Formosa,
República Argentina Bandera de Argentina
Blanco pilagás
Fecha Entre el 10 y el 30 de octubre de 1947
Tipo de ataque fusilamiento, violacion, quema de cadaveres
Arma ametralladoras
Muertos indeterminado
Heridos indeterminados
Perpetrador Ministerio de Guerra y Marina, oficiales de la Gendarmería Nacional Argentina
Motivación genocidio

Se conoce con el nombre de Masacre de La Bomba" o "Rincón Bomba a la matanza ocurrida en octubre de 1947, en el paraje La Bomba, cerca de la población de Las Lomitas en la actual provincia de Formosa, que en ese tiempo se denominaba Territorio Nacional de Formosa.[1]

Casi sesenta años después, en 2005, la federación pilagá denunció el hecho y un grupo de abogados inició un juicio contra el Estado nacional por crímenes de lesa humanidad.[1]

Abierta la investigación, en marzo de 2006 un equipo científico forense halló en el lugar restos de 27 cadáveres de indígenas con restos de elementos militares compatibles con equipamiento de la Gendarmería nacional.[1]

Hechos

Según el relato de los pilagás, durante la primavera de 1947, un hombre pilagá llamado Tonkiet acaparó la atención de miles de personas que se reunieron en el paraje La Bomba atraídos por su prédica. Las familias viajaron desde los parajes más distantes para escuchar las novedosas noticias sobre un Dios hasta entonces desconocido y experimentar el poder de la palabra escrita en la Biblia, un libro al que este «hombre que curaba sin cobrar» recurría en sus sesiones terapéuticas.

Durante los primeros días de octubre de 1947, los gendarmes y más tarde un funcionario de la Dirección de Protección al Aborigen, dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión intentaron infructuosamente desalojar a los pilagás y despejar el paraje. El 10 de octubre por la tarde, efectivos de la Gendarmería Nacional, dispararon con fusiles y ametralladoras pesadas contra la multitud. De acuerdo a los testimonios de los sobrevivientes, la matanza y la persecución de las familias por el monte se extendieron durante semanas. Durante la primera mitad del mes, un número indeterminado de adultos y niños murieron debido a las heridas, a la sed y el hambre, y en otros fusilamientos. Durante la segunda mitad del mes de octubre se multiplicaron las capturas, se utilizó la violación como arma y se asesinó no solo a adultos sino también a niños. Quienes fueron capturados con vida fueron llevados a su destino final en las Colonias Indígenas de Francisco Muñiz y Bartolomé de las Casas a donde se los redujo a trabajar como peones bajo la vigilancia de la Gendarmería.

Para esa fecha por resolución del Poder Ejecutivo, la Gendarmería había pasado del Ministerio del Interior al Ministerio de Guerra, a cargo de Humberto Sosa Molina.

Demanda judicial

El 1 de abril de 2005 la Federación Pilagá inició una demanda civil contra el Estado nacional, reclamando una indemnización económica por la matanza. La denuncia fue presentada en el Juzgado Federal de Formosa, a cargo del juez Mario Bruno Quinteros.[2]​ Esta demanda de características inéditas en el derecho argentino, fue fundada en el principio de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad, calidad que los reclamantes atribuyen al hecho. Recibida la demanda el juez encomendó a un equipo forense la búsqueda de restos humanos en el lugar denunciado, hallando restos de 27 cadáveres compatibles con el hecho denunciado.[3][1]

El 14 de octubre de 1947, una de las ametralladoras que dispararon estaba a cargo de Leandro Santos Costa, en ese entonces alférez de Gendarmería. Fue felicitado por dicha fuerza por su accionar, considerándola «valerosa y meritoria». Luego de eso se dedicó a la abogacía, y ejerció como juez (incluso durante la dictadura cívico-militar argentina entre 1976 y 1983). Fue integrante de la Cámara Federal de la ciudad de Resistencia (Chaco) hasta su renuncia en 1999, seis años antes de que se presentara la causa; y murió impune en 2012.[4]

El 16 de octubre de 1947, el avión JU-52T-153, que había partido desde la base área de la I Brigada Aérea de la FAA, disparó a mansalva a los pobladores de la comunidad pilagá. Los disparos fueron realizados por el gendarme Carlos Smachetti, que se encontraba acompañado por otro piloto, dos mecánicos y un radioperador. La defensa de Smachetti, como único procesado, sostuvo que debía aplicarse el Código de Justicia Militar vigente en ese momento (actualmente derogado), y que se había violado el principio de juez natural.[4]

El 6 de octubre de 2015, el procesamiento de Smachetti fue ratificado por la Cámara Federal de Resistencia, sin prisión preventiva, bajo la carátula de «homicidio agravado por alevosía, en reiteración de hechos, con el concurso premeditado de dos o más personas, en concurso real, en calidad de partícipe necesario».[4]

Literatura

Octubre Pilaga, memorias y archivos de la masacre de La Bomba es una investigación histórica que recoge los testimonios de las víctimas y agrega antecedentes históricos, documentos secretos y reservados del Ministerio de Guerra del primer peronismo, aporta pruebas sobre el accionar de la Fuerza Aérea en la represión, y sobre la captura y reclusion de los sobrevivientes en las Colonias Aborígenes dependientes de la Dirección de Protección al Aborigen. La autora comenzó el trabajo de investigación y registro para su pelicula Octubre PIlagá, relatos sobre el silencio en el año 2005 y lo culminó en este libro que reconstruye la trama de la masacre insertándola en la continuidad de un genocidio indígena aún no debatido. (Autora Valeria Mapelman -Ed, Tren en Movimiento, Bs As 2015 - http://trenenmovimiento.com.ar/OP/OP.html)

Historia de la Crueldad Argentina, Julio A. Roca y el Genocidio de los Pueblos Originarios (coord. Osvaldo Bayer) , capitulo V, Campañas militares reducciones y masacres, Las practicas estatales sobre los pueblos originarios del Gran Chaco, autores Marcelo Musante y Valeria Mapelman (Ed. El Tugurio, 2010) En este capítulo los autores analizan la masacre de Napalpi de 1924 y la de La Bomba ocurrida en 1947

En la novela Rincón Bomba: lectura de una matanza (2009), el escritor formoseño Orlando Van Bredam narra ―a manera de lectura colectiva―, la confesión ficticia de uno de los militares que actuó en la matanza de 1947, recogida por una estudiante universitaria, y a partir de la cual se genera una situación compleja en la que tienden a entrecruzarse lo místico ritual ―a través de las expresiones y leyendas aborígenes― con el devenir doméstico de cualquier ciudadano, y una trama de conspiración, representada por un tipificado descendiente del asesino. Si bien la novela no hace sino tomar como punto de referencia la masacre, el devenir discursivo construye una lectura del acontecimiento (propone un «nosotros» narrativo, que bordea lo mayestático) para los lectores potenciales, reflexionando sobre el acto mismo de leer y apuntando a la indagación sobre el hecho. Acorde al estilo de los últimos trabajos del autor, se puntualiza la narración como una construcción reflexiva del discurso, y no solo de la historia.

Filmografía

Octubre pilagá, relatos sobre el silencio (80min) y La historia en la Memoria (18 min) son dos documentales de la realizadora Valeria Mapelman estrenados en 2010. Ambos trabajos registran las memorias personales de las víctimas, sus hijos y testigos de la zona que dan cuenta de la masacre. Octubre Pilagá fue premiado en el BAFICI 2010 en la sección de Derechos Humanos, y ganó el premio al mejor do umental en el Festival Internacional Ïcaro de Guatemala

Octubre Pilagá : https://www.youtube.com/watch?v=--IURxjrjQE

La Historia en la memoria https://www.facebook.com/RedDeInvestigadoresEnGenocidioyPoliticaIndigena/?fref=ts

Véase también

Referencias

  1. a b c d Wasylyk Fedyszak, María Sol (2006): «Una masacre aborigen con comprobación científica», artículo del 18 de marzo de 2006 en el diario Página/12 (Buenos Aires). Consultado el 21 de abril de 2016.
  2. Lozza, Arturo M., «La masacre de Rincón Bomba», Comisión Provincial de Derechos Humanos de Corrientes, archivado desde el original el 24 de diciembre de 2011, consultado el 15 de abril de 2016 .
  3. Red de Investigadores sobre Genocidio y Política Indígena en Argentina: Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios, coordinado y prologado por Osvaldo Bayer. Buenos Aires: El Tugurio, 2010.
    «Red de Investigadores sobre Genocidio y Política Indígena», página en el sitio web Facebook.
  4. a b c Ahumada, Gustavo (10 de octubre de 2015), «Ratifican que la masacre contra la etnia pilagá es delito de lesa humanidad», Infojus noticias, consultado el 15 de abril de 2016 .