Diferencia entre revisiones de «Discusión:Cámara Popular»

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
TuCove (discusión · contribs.)
TuCove (discusión · contribs.)
Línea 283: Línea 283:
*'''Longitud del artículo''': es una tabla de ~10 líneas. No veo un argumento de longitud. No se por qué habría que "ahorrar" espacio en el artículo.
*'''Longitud del artículo''': es una tabla de ~10 líneas. No veo un argumento de longitud. No se por qué habría que "ahorrar" espacio en el artículo.
*'''Redundancia''': la tabla incluye detalles relevantes que no están incluidos en el artículo sin ella. No es redundante.
*'''Redundancia''': la tabla incluye detalles relevantes que no están incluidos en el artículo sin ella. No es redundante.
Hay algún argumento faltante? equivocado? Lo podemos incluir en esta breve lista. Es un simple aporte para colaborar. De acuerdo en mantenernos en el artículo, y en argumentos claros de parte y parte.
Hay algún argumento faltante? equivocado? Lo podemos incluir en esta breve lista. Es un simple aporte para colaborar. De acuerdo en mantenernos enfocados en el artículo, y en argumentos claros de parte y parte.
--'''[[Usuario:TuCove|TuCove]]''' ([[Usuario discusión:TuCove|discusión]]) 03:01 30 oct 2016 (UTC)
--'''[[Usuario:TuCove|TuCove]]''' ([[Usuario discusión:TuCove|discusión]]) 03:01 30 oct 2016 (UTC)

Revisión del 03:05 30 oct 2016

¿Qué tiene de polémico este material?

El usuario Manuchansu ha borrado repetidas veces el siguiente material en base a que es «polémico»:

  • Una tabla donde recopilo los resultados electorales y la distribución de escaños de todas las elecciones entre 1950 y 1989. La tabla en cuestión es la siguiente:
Fecha de elecciones Participación A favor Distribución de escaños
SED CDU LDPD DBD NDPD FDGB FDJ KB DFD SDA¹ VdgB VVN
15 de octubre de 1950 98,53% 99,9% 110 67 66 33 35 49 25 24 20 6 12 19
17 de octubre de 1954 98,51% 99,4% 117 52 52 52 52 55 29 29 18 12
16 de noviembre de 1958 98,90% 99,9% 127 52 52 52 52 55 29 29 18 12
20 de octubre 1963 99,25% 99,9% 127 52 52 52 52 68 55 35 22
2 de julio de 1967 99,82% 99,9% 127 52 52 52 52 68 55 35 22
14 de noviembre de 1971 98,48% 99,5% 127 52 52 52 52 68 55 35 22
7 de octubre 1976 98,58% 99,8% 127 52 52 52 52 68 55 35 22
14 de junio de 1981 99,21% 99,9% 127 52 52 52 52 68 55 35 22
8 de junio de 1986 99,74% 99,9% 227 52 52 52 52 68 37 21 32 14

¹Disidentes del SPD en Berlín Oriental

  • El siguiente párrafo donde explico el procedimiento electoral:

«El Frente Nacional, la coalición que agrupaba a todos los partidos y «organizaciones de masas» permitidos, redactaba una única lista de candidatos. Mediante esta lista el SED podía determinar antes de que las elecciones tuvieran lugar el número de escaños que obtendría cada partido y organización de masas. [1][2]​. Si el votante estaba de acuerdo con todos los candidatos podía introducir la papeleta sin marcar en la urna. En caso de que el votante se opusiera a uno o varios de los candidatos podía tachar su nombre en la papeleta, para lo cual debía hacer uso de las cabinas custodiadas por oficiales. La mayoría de los votantes temía que los oficiales anotaran su nombre y hubiera consecuencias negativas en caso de usar las cabinas o de no acudir a votar[3][4]​. Las últimas elecciones parlamentarias celebradas bajo este proceso electoral se llevaron a cabo en 1986.»

Lo dejo aquí por si a alguien le sirve, ya que en el artículo principal Manuchansu no me deja ponerlo.

Sgomag (discusión) 22:39 6 oct 2016 (UTC)[responder]

PD: Me parece que este material aporta información relevante para comprender el funcionamiento de la Cámara por los siguientes motivos: Las elecciones determinaban la composición de la Cámara. El proceso electoral era por tanto la herramienta con la que el SED controlaba esta composición, eliminando la oposición parlamentaria. Esto explica la unanimidad reinante en las votaciones que se menciona en el artículo. El proceso electoral es así fundamental para comprender el funcionamiento del parlamento en la RDA. Por lo tanto considero que una reseña al respecto no hace sino completar y enriquecer el contenido del artículo.

La tabla es valiosa porque permite comparar la composición del parlamento a lo largo del tiempo. Gracias a ella se puede observar que la composición se mantuvo constante durante prácticamente todas las legislaturas, con todos los partidos menores obteniendo el mismo número de escaños. Esta tabla combina y amplía la tabla que ya se encuentra en el artículo [1] y la tabla que se encontraba en la edición previa a la guerra de ediciones[2] (que también ha sido borrada).

Contenido similar se puede encontrar en la entrada correspondiente de la wikipedia alemana [3] así como de la wikipedia holandesa [4], cuyo código tomé como base para realizar la tabla. En ambas wikipedias se incluye una sección aparte para las elecciones de 1990 (las primeras elecciones libres, lo que supone un punto de inflexión en la historia de la RDA en general y de la Cámara en concreto). En mi edición también incluí una breve reseña sobre esas elecciones[5] y también fue borrada.

Por los motivos expuestos creo que mis aportaciones enriquecen el artículo y pido su restauración.

--Sgomag (discusión) 17:25 13 oct 2016 (UTC)[responder]

  1. Sperlich, Peter W. (2006). Oppression and scarcity : the history and institutional structure of the Marxist-Leninist government of East Germany and some perspectives on life in a socialist system (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Praeger. p. 46. ISBN 978-0275975654. 
  2. The Fall of the GDR. Routledge. 19 de febrero de 2001. p. 13. ISBN 9781138161528. doi:10.4324/9781315840512. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  3. The Fall of the GDR. Routledge. 19 de febrero de 2001. p. 13. ISBN 9781138161528. doi:10.4324/9781315840512. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  4. Sperlich, Peter W. (2006). Oppression and scarcity : the history and institutional structure of the Marxist-Leninist government of East Germany and some perspectives on life in a socialist system (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Praeger. p. 47. ISBN 978-0275975654. 
Desconozco los pormenores de la discusión que al parecer ha existido entre Sgomag y Manuchansu y la verdad es que tampoco deseo enterarme. El material que se aporta aquí me parece valioso, enciclopédico, veraz, referenciado y no veo absolutamente ninguna razón para excluirlo del artículo. Vamos a esperar a ver si aparecen nuevos argumentos que se refieran al fondo del asunto, al contenido mismo. Tal vez yo me estoy equivocando y hay algo que no he notado. Si no hay argumentos de peso para excluir esta información, creo que deberíamos dejar a un lado la rencillas personales y simplemente agregar este aporte al artículo. Mar del Sur (discusión) 21:34 10 oct 2016 (UTC)[responder]
Tal como anuncié hace un par de días y dado que no hay opiniones argumentadas en contra, procedí a poner la tabla completa en el artículo y la información sobre el procedimiento electoral. Saludos Mar del Sur (discusión) 06:23 12 oct 2016 (UTC)[responder]
Esto es lo que pasa cuando "desconoces los pormenores de la discusión" y actúas a mala fe, reiniciando un conflicto y saltándote la resolución de un bibliotecario. Manuchansu (discusión) 10:14 12 oct 2016 (UTC)[responder]
Sobre la tabla tan polémica, veo que figura en el correspondiente artículo en la wiki en holandés. El resto de la info que aportó Sgomag está debidamente referenciada. --Maragm (discusión) 14:00 12 oct 2016 (UTC)[responder]

Comentario

Aunque no quiero meterme mucho, ya que veo es tema de fuerte discusión, debo notar que viendo esta página de discusión no tengo ninguna forma de entender por qué el material de arriba es polémico (o no). No hace falta un debate un poco mas concienzudo sobre esto? Ojalá ese asunto específico pueda desarrollarse más claramente aquí. Ánimo, y espíritu de colaboración para todos los involucrados. Saludos.--TuCove (discusión) 21:44 28 oct 2016 (UTC)[responder]

En principio no veo ningún problema en agregar la información que propone Sgomag, los argumentos que da me parecen válidos y razonables. Sería útil si Manuchansu explicara a su vez por qué no le parece correcto.--Xana (discusión) 18:30 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Hola XanaG. Hago notar que en su día ya lo hice en el pasado en la página de discusión del usuario Sgomag (cuando era un asunto sin importancia y poco más que una cosa de dos usuarios). Pero volveré a hacerlo. La primera vez que retiré material fue porque la fuente dada era la wikipedia holandesa, por lo problemático de algunas referencias, porque no se citaban páginas de la bibliografía empleada y porque, con todo eso encima de la mesa, se trataba de un usuario relativamente nuevo, e hice lo mismo que hacen muchos usuarios al cabo del día. Cuando al día siguiente el usuario aportó las fuentes, comprobé algunas de ellas y no me quedó muy claro, pero bueno, en ese momento dejé aparcado ese punto. Ahora parece poca cosa en comparación con toda la traca que se ha montado.
Remarco que en su momento y al final, mantuve un buen número de cosas aportadas por Sgomag. Y yo mismo hice algunas aportaciones y cambios a las mismas (1, 2). Pero sí retiré varias cosas respecto a la edición «reformada» de Sgomag. Retiré lo referente al funcionamiento del sistema electoral porque la Cámara Popular es una cosa y el sistema electoral es otra. Considero que esto tendría que ir en otro artículo y que esto se podría haber hablado civilizadamente para darle una salida, pero con la traca que se montó posteriormente, al final quedó varado. Podría ir en el artículo de la RDA (quizás allí sería más interesante por ser un artículo mucho más visitado), en el artículo del gobierno y política, o en nuevo artículo. Y dado que está ahí guardado, se puede recuperar en cualquier momento.
También retiré una ficha con los resultados electorales porque, al igual que ocurre con el sistema electoral, es otro tema aparte. Y sobre todo, porque existen artículos con las elecciones y en los cuales aparecen quizás con más detalle los resultados electorales. Creo que además sería redundante, teniendo en cuenta que ya existen otros casos con más detalle. Al caso, existía (y existe) una ficha donde aparecen los comicios celebrados, con enlaces a los mismos. Eso creo que sí es relevante que aparezca para que el visitante pueda visitar la distintas elecciones celebradas (no hay muchos más sitios donde aparezcan), a pesar de que entre 1950 y 1990 no hubo cambios especialmente relevantes en los resultados electorales. Esto puede comprobarse en la ficha de Sgomag, que los resultados apenas si se alteran. Sgomag, por su parte, no pareció atener a razones con respecto a que esta información ya aparecía al disponer de artículos propios (quizás, con más detalle) y su principal argumento pareció reducirse a que era algo de su creación.
Retiré una imagen que el usuario se atribuía su creación [en Commons] y era bastante dudoso que esto fuera así. Dado que es bastante probable que infringa el copyright y dado que el usuario no aporta la fuente original de la misma, pues eso, la saqué fuera. Creo que es algo que entra dentro de lo razonable.
Voy a remarcar una cosa bastante ilustrativa de lo que pasó en aquellos días. El 7 de octubre Sgomag hizo esta reversión (dijo «borro todo el tema de las elecciones. Es material polémico y no se corresponde con la organización interna de la Cámara») que voy a recalcar especialmente, porque él mismo retiró ese material (referente a las elecciones) y admitió que era un tema polémico. Y sin embargo luego insistió en introducir una tabla con los resultados electorales, a pesar de haber dicho que este asunto no se corresponde con la organización interna de la Cámarca. Dime qué usuario toma en serio a otro usuario que se contradice en estas cosas. Ý esto lo hizo cuando ya estaban en curso pláticas en la discusión, con lo cual poco civilizado me pareció entonces.
No tengo enlace de la denuncia, pero a partir de ver que el usuario no atendía a razones y seguía introduciendo material discutido, o practicando guerra de ediciones, llevé el caso al TAB. Y a partir de ahí, ya el asunto pasó a manos de bibliotecarios, salvo una restauración que hice de esta versión, que era razonable.
Si hay dudas de por qué en un momento dado dejé de platicar con el usuario a este respecto, fue por cosas como esta (decir que se iba de wiki) o esta (revertirse a sí mismo en medio del debate). No es serio decir que te vas, cambiar de criterio varias veces seguidas, y luego volver a lo mismo una y otra vez. O seguir haciendo cambios mientras estás en medio de un debate con la otra parte...o lo que se supone un debate. No es ninguna locura, vamos, en ese plan normalmente nadie suele continuar platicando. Espero que esto aclare las cosas. Saludos. Manuchansu (discusión) 20:04 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Es completamente absurdo, Manuchansu, plantear que el sistema por el que se elige a los miembros de la Cámara Popular debe ir "en otro artículo" y no en el de la Cámara Popular. Este artículo queda evidentemente cojo si no se explica el mecanismo a través del cual se elegía a los miembros de este parlamento. Por otro lado, la tabla completa que aportó Sgomag es sumamente informativa, verídica, está referenciada y eres tú quien debería explicar aquí (con referencias, por supuesto) cuál es la razón por la que deseas mutilarla. No me referiré al resto de las cosas que aludes, porque eso no tiene nada que ver con información factual, ni con los contenidos de este artículo ni tampoco es una propuesta de cómo mejorarlo. Los problemas que tú tengas con otros usuarios no caben en esta página (de discusión del artículo). Mar del Sur (discusión) 22:22 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Ahí arriba los tienes. Leetelos. Manuchansu (discusión) 22:35 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Leído, por cierto. Pero tu explicación es insuficiente, tu argumento muy débil y sobre todo: no aportas ninguna fuente que respalde por qué no es enciclopédica la aportación de Sgomag o que invalide los datos por él aportados o el procedimiento de elecciones descrito. Mientras no demuestres eso, la edición es plenamente válida, pertinente y debe ser restaurada. Mar del Sur (discusión) 22:43 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Ajam. Como he dicho, léete los argumentos y responde a ellos con más argumentos, no con opiniones personales de si son débiles, grises o pequeños. Argumentos hay, otra cosa es que haya interés por tu parte. Ya el el 10 de octubre dijiste «Desconozco los pormenores de la discusión», y sin mostrar interés por el fondo del asunto, volviste a reintroducir el material discutido porque a ti te lo pareció, sin más. Volviste en ese plan hasta que acabaste en el TAB y pidieron que no volvieras a editar. Entre medias fuiste a por el bibliotecario que resolvió, Taichi, recriminándole su resolución, animando a Sgomag a que no aceptara la resolución y animándole a seguir en sus trece. Este ha recurrido al TAB (donde no le han dado la razón) y lejos de querer buscar una solución, ha convertido el asunto en una bola que lejos de querer arreglar nada se ha convertido en un linchamiento gratuito y ajustes de cuentas. Hoy vuelves a ignorar el fondo del asunto y hasta me pides que explique algo que hace unas horas he explicado. Por tu parte no veo argumentos referentes al fondo del asunto. El propio usuario dijo el 7 de octubre que el material era polémico y que no se correspondía con la organización interna de la Cámara Popular (cosa que yo he mantenido desde entonces), pero luego se contradecía al introducir material de ese tipo. Y luego se revolvía en contra de retirar algo que él mismo decía que no procedía incluir. Lejos de aportar argumentos nuevos o romper esa incoherencia de Sgomag, tú sigues sus argumentos a pies juntillas. De hecho, tú y todos los que están linchando gratuitamente en el café...resulta que repetís la misma cantinela, sin cuestionaros las propias incoherencias del usuario Sgomag. No sé qué es lo que quieres sacar de todo esto. Es quizás una cuestión personal con Taichi? Manuchansu (discusión) 22:53 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Sé del tema y Sgomag tiene razón. Ha aportado material que es totalmente histórico, verídico, neutral. Tú no has aportado argumentos para retirar el material aparte de decir que la información debe borrarse.. porque debería ir a otro artículo. Lo que aquí se reproduce, al comienzo de esta página, es decir, la tabla y el procedimiento de elección de los miembros de la Volkskammer debe ir sin ninguna duda en este artículo. Si tú lo retiras, estando referenciado, deberías aportar argumentos y citar otras fuentes. No lo has hecho. Mar del Sur (discusión) 23:03 29 oct 2016 (UTC)[responder]
No tengo tan claro que sepas del tema: repites los mismos conceptos desde hace días pero no entras al fondo del asunto, ni das argumentación nueva verdaderamente relacionada con el tema. Por mi parte tienes los argumentos ahí arriba, creo que no es difícil responder a ellos, salvo que no tengas ni interés ni argumentación. Hasta ahora te has limitado a calificaciones de absurdos, débiles, y exigencias de que explique algo que he explicado. No sé a dónde quieres llegar. Puedes explicar por qué todo apuntaba a una cuestión personal que te traes con Taichi? A ver si respondes a esto, no vaya a ser que le hayas acusado falsamente y ahora tengas arrestos. Manuchansu (discusión) 23:12 29 oct 2016 (UTC)[responder]

Mi voto a favor de que se restablezca la tabla con los resultados electorales. Centrándome en la tabla con el reparto de escaños, encuentro que es útil y que no debería haber sido retirada. Argumenta Manuchansu que es un "tema aparte", pero a mi no me lo parece: la composición de la cámara no es algo ajeno a la cámara. Opina que sería redundante teniendo en cuenta que existen artículos dedicados a cada proceso electoral, pero eso es solo una opinión que no hay por qué compartir: de hecho, esta tabla es útil precisamente porque evita tener que ir a cada uno de los artículos dedicado a cada una de las elecciones. Por lo demás, el artículo no es tan largo como para que no quepa ese resumen de los procesos electorales. Argumenta que ya existía y existe una tabla con enlaces a los comicios celebrados -y los porcentajes de participación- lo que entiende que sí es útil, pero en realidad los comicios celebrados y el porcentaje de participación tienen tanto que ver con la cámara como el reparto de escaños: si el reparto de escaños no tiene nada que ver con la cámara, tampoco lo tienen las fechas de celebración de las elecciones que dieron lugar a ese reparto de escaños, ni lo tiene el porcentaje de votantes. Si importan unas elecciones es por sus resultados, no porque se celebraron. Por fin, y lo más importante, argumenta Manuchansu que [las fechas de las elecciones si son relevantes] «a pesar de que entre 1950 y 1990 no hubo cambios especialmente relevantes en los resultados electorales. Esto puede comprobarse en la ficha de Sgomag, que los resultados apenas si se alteran». Pues por eso: para comprobar que los resultados apenas sí se alteran, como bien indica Manuchansu, hay que ver la ficha de Sgomag... pero si se borra no se puede consultar la ficha y no se puede comprobar que los resultados apenas cambian.--Enrique Cordero (discusión) 23:33 29 oct 2016 (UTC)[responder]

Ajam. Y no sería más útil esa ficha en un artículo como Gobierno y política de la República Democrática Alemana (bastante abandonado que está, por cierto) que es lo bastante centrado en este tema como para incluir esa ficha y muchas más cosas de las que ahora mismo no tiene? Respecto a tu afirmación "para comprobar que los resultados apenas sí se alteran...hay que ver la ficha de Sgomag... pero si se borra no se puede consultar la ficha", eso es una falacia. Están enlazadas todas las elecciones y se pueden comprobar. Los visitantes creo que tienen la suficiente inteligencia para acceder a esa información haciendo un click. Ese era el sistema que había antes. Qué sentido tiene cambiarlo para volver a repetir datos preexistentes en otros artículos? Manuchansu (discusión) 23:43 29 oct 2016 (UTC) P.D.: Esto no es una votación, aunque te la saques de la chistera xD[responder]
No sé si sería más útil pero sería menos lógico incluir una tabla con el reparto de escaños en la cámara en un artículo dedicado al gobierno. Mi afirmación "para comprobar..." es tu afirmación. Se pueden ver los resultados electorales yendo a cada una de las elecciones, pero es una pérdida de tiempo pudiendo ver el resumen aquí. Entiendo que no estás votando (te quedarías en gloriosa minoría). Y, por cierto, ¿qué significa "ajam"?--Enrique Cordero (discusión) 23:52 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Pues no, creo que no hay votación de ningún tipo, salvo que algunos queráis fabricar una votación o un consenso artificial. Manuchansu (discusión) 23:59 29 oct 2016 (UTC)[responder]
Por mi parte prefiero que en este artículo quede claro, tanto a través de la tabla como a través de una explicación del procedimeinto electoral de qué manera estaba compuesto este parlamento, cuyas sesiones eran sumamente esporádicas y principalmente destinadas a refrendar las propuestas del SED, previamente acordadas, fuera y al margen de la cámara. Eso es una verdad histórica que no puede quitarse del artículo. Por otra parte, sería muy importante mencionar que la manera en que se elegía a los miembros de la cámara no era una votación secreta y que está documentado que existían represalias si no se aprobaba «la propuesta» general como un paquete cerrado. La descripción que Sgomag había formulado es adecuada y coincide con múltiples fuentes. Los votantes, cuando había elecciones de la Cámara Popular, no decían "vamos a votar" sino que decían "vamos a doblar papeletas" (Zettelfalten gehen) porque, aunque en principio estaba permitido tachar algunos nombres de la propuesta, casi nadie se atrevía a hacerlo por temor a quedar marcado [6] Se trata de hechos históricos, de todo conocidos ¡y hasta populares!!! ([7]). Me gustaría insistir en que la edición de Sgomag es perfectamente válida y que no es aceptabple que Wikipedia en español oculte esta información a sus lectores. Mar del Sur (discusión) 00:49 30 oct 2016 (UTC)[responder]
Maravilloso, nadie niega que sea una verdad histórica, ni que fueran hechos que se pueden comprobar. Pero el sistema electoral de la RDA en todo caso tendría más sentido que fuera o bien en el artículo Gobierno y política de la República Democrática Alemana, en el artículo de la RDA si fuera preciso, o en uno nuevo si se precisase. Si el argumento es utilidad, que está referenciado y demás, no es privativo de este artículo en concreto. Más allá de motivos personales, claro, porque hasta hace unas horas prácticamente a nadie le importaba este artículo. Por cierto Mar del Sur, sigues sin responder a la guerra personal que te traes con Taichi y que te impulsó a montar todo esto. Era necesario montar todo este follón, incluyendo linchamiento? Manuchansu (discusión) 00:52 30 oct 2016 (UTC)[responder]
Pues no, la manera como se elige y compone esta Cámara Popular, creo que debe estar en este artículo. Y disculpa, pero no respondo a teorías descabelldadas de nadie, ni mucho menos en las páginas de discusión de los artículos Mar del Sur (discusión) 01:00 30 oct 2016 (UTC)[responder]
Sistema electoral no es lo mismo que la manera en cómo se elige a [los miembros de] la cámara. «Sistema electoral» es algo bastante más complejo. De hecho, sobre la elección de los miembros de la cámara ya hay material en el artículo. Que se puede ampliar, claro, con fuentes fiables y sin convertir el artículo de un parlamento en uno sobre el sistema electoral y lo malo o bueno que era el sistema. No respondes a lo que no te interesa, pero acusas falazmente y no tienes problemas en animar a que otros se salten las resoluciones o monten linchamientos en los que también participas. Manuchansu (discusión) 01:05 30 oct 2016 (UTC)[responder]

Esto:

«El Frente Nacional, la coalición que agrupaba a todos los partidos y «organizaciones de masas» permitidos, redactaba una única lista de candidatos. Mediante esta lista el SED podía determinar antes de que las elecciones tuvieran lugar el número de escaños que obtendría cada partido y organización de masas. [1][2]​. Si el votante estaba de acuerdo con todos los candidatos podía introducir la papeleta sin marcar en la urna. En caso de que el votante se opusiera a uno o varios de los candidatos podía tachar su nombre en la papeleta, para lo cual debía hacer uso de las cabinas custodiadas por oficiales. La mayoría de los votantes temía que los oficiales anotaran su nombre y hubiera consecuencias negativas en caso de usar las cabinas o de no acudir a votar[3][4]​. Las últimas elecciones parlamentarias celebradas bajo este proceso electoral se llevaron a cabo en 1986.»

Llámalo tú "sistema" o "procedimeinto" de elección o como quieras, califícalo de simple o de complejo: es la manera como ese elegía este parlamento. Es lo que estoy intentando restablecer, porque es verídico, está adecuadamente referenciado y es lo que borraste a Sgomag primero y luego a mí, sin ninguna razón. Mar del Sur (discusión) 01:31 30 oct 2016 (UTC)[responder]

  1. Sperlich, Peter W. (2006). Oppression and scarcity : the history and institutional structure of the Marxist-Leninist government of East Germany and some perspectives on life in a socialist system (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Praeger. p. 46. ISBN 978-0275975654. 
  2. The Fall of the GDR. Routledge. 19 de febrero de 2001. p. 13. ISBN 9781138161528. doi:10.4324/9781315840512. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  3. The Fall of the GDR. Routledge. 19 de febrero de 2001. p. 13. ISBN 9781138161528. doi:10.4324/9781315840512. Consultado el 5 de octubre de 2016. 
  4. Sperlich, Peter W. (2006). Oppression and scarcity : the history and institutional structure of the Marxist-Leninist government of East Germany and some perspectives on life in a socialist system (1. publ. edición). Westport, Conn. [u.a.]: Praeger. p. 47. ISBN 978-0275975654. 

┌─────────────────────────────┘
Por favor evitemos incluir ataques personales entre los argumentos, porque así no vamos a solucionar nada. lo que se está hablando aquí no tiene nada que ver con ninguna resolución del TAB. Se trata simplemente de decidir si la tabla de resultados electorales puede contener el reparto de escaños de la cámara y si es conveniente proporcionar una descripción del proceso electoral que explique los resultados —que, por otra parte no son nada sorprendentes en un régimen autoritario.— Está claro que una descripción exhaustiva del sistema electoral con más grado de detalle que el resto del artículo no tendría cabida aquí (aunque en ese caso yo preferiría crear un artículo para ese tema en concreto, porque en Gobierno y política de la República Democrática Alemana también estaría fuera de lugar, a menos que, puestos a aglutinar, se fusionara todo este artículo allí también). Si la descripción que se ha propuesto es demasiado prolija, ¿es posible resumirla de modo que explique que las votaciones no eran totalmente secretas sin que desentone en el artículo? --Xana (discusión) 01:58 30 oct 2016 (UTC)[responder]

Yo estoy de acuerdo Xana, en dejar en otro artículo una descripción exhaustiva del sistema electoral de la RDA. Pero yo de lo que hablo (y propongo) es dejar estas SEIS líneas y media que no tienen nada de exhaustivas y que creo que deben incluirse justamente porque Sgomag logró allí un buen resumen de la manera en que se elegía esta cámara (además, si se excluyese esta explicación (¿por qué???), no se entenderían los resultados de la tabla).Mar del Sur (discusión) 02:08 30 oct 2016 (UTC) PD: Por cierto, supongo que ya hay acuerdo en dejar la tabla, porque no he leído argumento alguno para quitarla. PD: Por cierto Xana, la explicación de seis líneas no va a "desentonar" en el artículo, menos aun cuando logre ampliarlo mucho más. Estoy esperando que se termine este trámite para regresar a lo que originalmente venía a hacer aquí: corregir y ampliar este artículo desde la versión en alemán y desde las fuentes secundarias que tengo a mano. Mar del Sur (discusión) 02:24 30 oct 2016 (UTC)[responder]
Yo sin embargo coincido plenamente con XanaG: no me muestro partidario de convertir este artículo en un artículo bis sobre la ley y el sistema electoral de la RDA; no obstante, recuerdo y remarco que ya hay una explicación en lo referente a la elección de los parlamentarios, que se podría ampliar un poco más si fuera necesario. Y por otro lado, no entiendo el empecinamiento en poner una ficha que dice básicamente que durante cuarenta años se repitieron más o menos los mismos resultados, salvo en el año 90. Eso nos lo podemos ahorrar y dado que ya hay artículos referentes a eso, no hay necesidad de ser redundantes. La propuesta de utilizar Gobierno y política de la República Democrática Alemana era eso, una propuesta, pero quizás sea mejor crear un artículo al respecto. Ls estadísticas de wiki agradecerán de seguro un artículo nuevo. Manuchansu (discusión) 02:16 30 oct 2016 (UTC)[responder]
¿Crear un artículo sobre los resultados de las elecciones de la Cámara Popular para incluir esta tabla? ¿Para qué? Es una tabla resumen que debe estar aquí, en el artículo que le corresponde. Obvio. Mar del Sur (discusión)
Por cierto, con la venia de XanaG, propongo que sea ella la que -una vez se alcance una suerte de acuerdo- intervenga y haga los cambios sobre los que haya consenso. Por ser ella parte neutral, entiendo que desinteresada en este artículo y por ser la que ha venido buscando una mediación en este desbarajuste. Y que sean exclusivamente esos cambios consensuados. Manuchansu (discusión) 02:27 30 oct 2016 (UTC)[responder]

Pues no estoy de acuerdo. Los artículos de Wikipedia los puede editar todo el mundo, ateniéndose a las reglas: información referenciada, ediciones formuladas desde el punto de vista neutral. Nadie debería impedir a otro editar bajo estas condiciones. Lo irregular es que se haya hecho aquí esto con Sgomag. Si hay un desacuerdo tenemos que simplemente consensuarlo en la página de discusión o buscar una mediación informal. Mar del Sur (discusión) 02:35 30 oct 2016 (UTC)[responder]

Lo que sí debería hacer Xana o algún otro bibliotecario es devolver el artículo a la versión previa a la guerra de ediciones, que no es la tuya, sino la de MrCharro. Mar del Sur (discusión) 02:38 30 oct 2016 (UTC)[responder]
Ya veo, Mar del Sur, parece que tú lo que quieres es imponer y sanseacabó, nada de consensos. ¿No me digas que vas a acusar a XanaG de ser una bibliotecaria amiga mía y que la propongo para que ponga lo que a mi me venga en gana? No es ninguna barbaridad lo que estoy proponiendo. Si se alcanza un consenso, que sea una parte neutral (y ella, que ha sido la primera parte neutral se ha tomado la molestia de querer darle una salida a esto) y desinteresada en el artículo. ¿Vas a montarle un linchamiento a XanaG si no se hace lo que tú dices, como el que le estás montando a Taichi y Bernard? Manuchansu (discusión) 02:48 30 oct 2016 (UTC)[responder]

No. Rechazo terminantemente tus acusaciones gratuitas y tus presunciones de mala fe. Lo que estoy diciendo es algo muy distinto: no hay razón para censurar una edición que aquí se hizo. La borraste sin ningún derecho a hacerlo. No has demostrado de ninguna manera por qué esta información debe salir del artículo. Estás impidiendo a varios editores ampliar y mejorar este artículo. Eso no lo puedes hacer. Mar del Sur (discusión) 02:55 30 oct 2016 (UTC)[responder]

Con permiso, no tengo este artículo en seguimiento y sólo he caído aquí por todo el lío en el café.
Antes que nada me gustaría llamar a la calma a Mar del Sur y a Manuchansu. Somos todos adultos aquí, nos involucramos en wikipedia porque nos gusta, por más que no tengamos una buena opinión de los otros usuarios (aunque creamos que son lo peor de todas las wikipedias juntas), los insto a colaborar para mejorar el artículo. Sin califican, ni siquiera discutir, las acciones de los demás. Creo que es lo más productivo en este momento. ¿No les parece?
Me gustaría remarcar un par de cosas que he notado (no sobre lo que pasó, sino de los aportes que se quieren sumar):
  • Sobre la tabla con los resultados electorales, opino de la misma manera que Manuchansu (disc. · contr. · bloq.), no parecería que sea el artículo a ponerlo, máxime si existen los artículos de cada una de las elecciones. No conozco otros artículos sobre poderes legislativos que las tengan.
  • Sobre el agregado de la elección me parece que falla en la neutralidad. Elaboro:
  1. «Mediante esta lista el SED podía determinar antes de que las elecciones...» Estamos hablando de una organización política extinta, lo hizo o no lo hizo, con fuentes de que así lo hacía en todo caso. No se sustenta con un autor afirmando que "se podría haber hecho".
  2. «La mayoría de los votantes...» ¿La mayoría? ¿Cómo sabemos que era una mayoría?
  3. «...temía que los oficiales anotaran su nombre y hubiera consecuencias negativas en caso de usar las cabinas o de no acudir a votar» Esto parece un poco fuerte (para decirlo delicadamente) para que Wikipedia se haga cargo de sostener esto.
  • En el caso que se quiera mantener estos aportes, tal como dicta la política, lo que correspondería es decir quién afirma esto, no darlo por hecho.
  • Por otro lado, en ninguna parte del artículo se explica o al menos se dice qué significan las siglas SED. Esto es una tontera a corregir.
Saludos a todos los usuarios y esperando poder retomar el camino a que se discuta centrándose en el artículo. --Mans With every word, I drop knowledge! 02:59 30 oct 2016 (UTC)[responder]

A favor Resumen de consideraciones "objetivas" para dejar o no la tabla Cómo usuario más novato que los involucrados aquí, estoy tratando de entender Wikipedia a profundidad. Según he visto en este discusión sobre los hechos, puedo resumir lo siguiente sobre la tabla:

  • Pertinencia: es una tabla directamente relacionada con el artículo y su contenido, como dice Mar del Sur. No entendería un argumento de ponerla en artículo aparte. Tal vez crear un Anexo es una opción, aunque parecería ineficiente.
  • Neutralidad: no hay argumento visible en contra. Es una tabla con hechos referenciados.
  • Longitud del artículo: es una tabla de ~10 líneas. No veo un argumento de longitud. No se por qué habría que "ahorrar" espacio en el artículo.
  • Redundancia: la tabla incluye detalles relevantes que no están incluidos en el artículo sin ella. No es redundante.

Hay algún argumento faltante? equivocado? Lo podemos incluir en esta breve lista. Es un simple aporte para colaborar. De acuerdo en mantenernos enfocados en el artículo, y en argumentos claros de parte y parte. --TuCove (discusión) 03:01 30 oct 2016 (UTC)[responder]