Diferencia entre revisiones de «Héctor Magnetto»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
EMans (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 95739549 de Tukan138 (disc.) Se repiten párrafos, se realizan acusaciones, etc.
Tukan138 (discusión · contribs.)
→‎Denuncia por la compra de la empresa Papel Prensa: agregué datos de contexto. La causa acaba de recibir sentencia de la Justicia y este artículo solo muestra las denuncias efectuadas por una de las partes y no lo resuelto por la justicia.
Línea 42: Línea 42:
=== Denuncia por la compra de la empresa Papel Prensa ===
=== Denuncia por la compra de la empresa Papel Prensa ===
[[Archivo:Bartolomé Mitre (IV) y Héctor Magnetto 1978-07-31.jpg|thumb|350px|Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto en acto realizado en la [[Instalación industrial|planta]] de [[Papel Prensa S. A.|Papel Prensa]].]]
[[Archivo:Bartolomé Mitre (IV) y Héctor Magnetto 1978-07-31.jpg|thumb|350px|Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto en acto realizado en la [[Instalación industrial|planta]] de [[Papel Prensa S. A.|Papel Prensa]].]]
A mediados de 2010, [[Lidia Papaleo]], la viuda de [[David Graiver]] denunció a Héctor Magnetto por su actuación en el proceso de compra de [[Papel Prensa S.A.]], mediante una carta enviada a la Secretaría de Comercio Interior, dependiente del [[Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Argentina)|Ministerio de Economía]]. De acuerdo con la denuncia, el rol jugado por Magnetto en dicho proceso habría incluido la coerción psicológica y amenazas de muerte a la viuda y a la hija de Graiver, para forzar que la familia aceptara vender la empresa, sobre la que los diarios [[diario Clarín (Buenos Aires)|''Clarín'']] y [[La Nación (Buenos Aires)|''La Nación'']] tenían especial interés.<ref>{{cita web |url=http://tiempo.infonews.com/notas/lidia-papaleo-denuncio-escrito-como-fue-amenazada-y-torturada |título=Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=6 de agosto de 2010 |obra=Diario Tiempo Argentino}}</ref>
A mediados de 2010, a instancias de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]], [[Lidia Papaleo]], la viuda de [[David Graiver]] denunció a los accionistas privados de Papel Prensa por su actuación en el proceso de compra de [[Papel Prensa S.A.]], mediante una carta enviada a la Secretaría de Comercio Interior, dependiente del [[Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (Argentina)|Ministerio de Economía]]. De acuerdo con la denuncia, el rol jugado por Magnetto en dicho proceso habría incluido la coerción psicológica y amenazas de muerte a la viuda y a la hija de Graiver, para forzar que la familia aceptara vender la empresa, sobre la que los diarios [[diario Clarín (Buenos Aires)|''Clarín'']] y [[La Nación (Buenos Aires)|''La Nación'']] tenían especial interés.<ref>{{cita web |url=http://tiempo.infonews.com/notas/lidia-papaleo-denuncio-escrito-como-fue-amenazada-y-torturada |título=Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=6 de agosto de 2010 |obra=Diario Tiempo Argentino}}</ref>
Los hechos habrían tenido lugar en plena [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura cívico-militar]], en el año 1977, luego de la muerte de David Graiver en un accidente de avión en [[México]]. Tras una supuesta «rápida» operación de [[Contrato de compraventa|compraventa]], el paquete accionario de Papel Prensa perteneciente a los Graiver se vendió y pasó a manos de [[Ernestina Herrera de Noble]] y de Bartolomé Luis Mitre, propietarios de los diarios ''Clarín'' y ''La Nación'', respectivamente. Por la denuncia quedaron imputados por la justicia Herrera de Noble, Mitre y Magnetto, además de [[Jorge Rafael Videla]] y [[José Alfredo Martínez de Hoz]], entre otros civiles y militares.<ref>{{cita web |url=http://www.telam.com.ar/nota/34949/ |título=Papel Prensa: Casación ordenó definir el juzgado que debe tramitar la causa por la venta |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=15 de agosto de 2012 |obra=Agencia de Noticias Télam}}</ref><ref>{{cita web |url=http://sur.infonews.com/blogs/daniel-cecchini/ahora-si-papel-para-todos |título=Ahora sí, papel para todos |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=24 de diciembre de 2011 |obra=Diario InfoNews|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://sur.infonews.com/blogs/daniel-cecchini/ahora-si-papel-para-todos|fechaarchivo=1 de diciembre de 2015}}</ref>
Los hechos habrían tenido lugar en plena [[Proceso de Reorganización Nacional|dictadura cívico-militar]], en el año 1977, luego de la muerte de David Graiver en un accidente de avión en [[México]]. Tras una supuesta «rápida» operación de [[Contrato de compraventa|compraventa]], el paquete accionario de Papel Prensa perteneciente a los Graiver se vendió y pasó a manos de [[Ernestina Herrera de Noble]] y de Bartolomé Luis Mitre, propietarios de los diarios ''Clarín'' y ''La Nación'', respectivamente. Por la denuncia quedaron imputados por la justicia Herrera de Noble, Mitre y Magnetto, además de [[Jorge Rafael Videla]] y [[José Alfredo Martínez de Hoz]], entre otros civiles y militares.<ref>{{cita web |url=http://www.telam.com.ar/nota/34949/ |título=Papel Prensa: Casación ordenó definir el juzgado que debe tramitar la causa por la venta |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=15 de agosto de 2012 |obra=Agencia de Noticias Télam}}</ref><ref>{{cita web |url=http://sur.infonews.com/blogs/daniel-cecchini/ahora-si-papel-para-todos |título=Ahora sí, papel para todos |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=24 de diciembre de 2011 |obra=Diario InfoNews|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://sur.infonews.com/blogs/daniel-cecchini/ahora-si-papel-para-todos|fechaarchivo=1 de diciembre de 2015}}</ref>
Al declarar más tarde en el juicio contra represores por delitos de [[Crimen contra la humanidad|lesa humanidad]] cometidos en [[Centro clandestino de detención (Argentina)|centros clandestinos de detención]] del [[Ramón Camps|Circuito Camps]], entre ellos Puesto Vasco, donde estuvo detenida, Lidia Papaleo relató las amenazas que le habría efectuado Héctor Magnetto para obligarla a vender la compañía y aseguró que nunca olvidaría su mirada intimidatoria. «''Magnetto me amenazó, me dijo que teníamos que firmar sino perdíamos la vida mi hija y yo»''.<ref name=P122>{{cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-195169-2012-05-29.html |título=Lidia Papaleo: "Magnetto me dijo que no había más opción que vender Papel Prensa o perdíamos la vida mi hija y yo" |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=29 de mayo de 2012 |obra=Diario Página/12}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.cronica.com.ar/diario/2010/08/30/41033-magnetto-me-amenazo-de-muerte.html |título=Lidia Papaleo con Víctor Hugo Morales: "Magnetto me amenazó de muerte" |fechaacceso=15 de octubre de 2012 |fecha=30 de agosto de 2010 |obra=Diario Crónica|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cronica.com.ar/diario/2010/08/30/41033-magnetto-me-amenazo-de-muerte.html|fechaarchivo=1 de diciembre de 2015}}</ref><ref>{{cita web |url=http://cadenaprovincial.com.ar/2012/lidia-papaleo-aseguro-que-hector-magnetto-me-amenazo-para-que-vendiera-papel-prensa/ |título=Lidia Papaleo aseguró que "Héctor Magnetto me amenazó para que vendiera Papel Prensa" |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=29 de mayo de 2012 |obra=Cadena Provincial de Noticias}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.telam.com.ar/nota/31441/ |título= Papel Prensa: los hermanos Papaleo y Magnetto asistieron a una mediación judicial |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=12 de julio de 2012 |obra=Agencia de Noticias Télam}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=52160 |título=Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada |fechaacceso=15 de octubre de 2012 |fecha=6 de agosto de 2010 |obra=Línea Capital}}</ref>
Al declarar más tarde en el juicio contra represores por delitos de [[Crimen contra la humanidad|lesa humanidad]] cometidos en [[Centro clandestino de detención (Argentina)|centros clandestinos de detención]] del [[Ramón Camps|Circuito Camps]], entre ellos Puesto Vasco, donde estuvo detenida, Lidia Papaleo relató las amenazas que le habría efectuado Héctor Magnetto para obligarla a vender la compañía y aseguró que nunca olvidaría su mirada intimidatoria. «''Magnetto me amenazó, me dijo que teníamos que firmar sino perdíamos la vida mi hija y yo»''.<ref name=P122>{{cita web |url=http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-195169-2012-05-29.html |título=Lidia Papaleo: "Magnetto me dijo que no había más opción que vender Papel Prensa o perdíamos la vida mi hija y yo" |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=29 de mayo de 2012 |obra=Diario Página/12}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.cronica.com.ar/diario/2010/08/30/41033-magnetto-me-amenazo-de-muerte.html |título=Lidia Papaleo con Víctor Hugo Morales: "Magnetto me amenazó de muerte" |fechaacceso=15 de octubre de 2012 |fecha=30 de agosto de 2010 |obra=Diario Crónica|urlarchivo=http://web.archive.org/web/http://www.cronica.com.ar/diario/2010/08/30/41033-magnetto-me-amenazo-de-muerte.html|fechaarchivo=1 de diciembre de 2015}}</ref><ref>{{cita web |url=http://cadenaprovincial.com.ar/2012/lidia-papaleo-aseguro-que-hector-magnetto-me-amenazo-para-que-vendiera-papel-prensa/ |título=Lidia Papaleo aseguró que "Héctor Magnetto me amenazó para que vendiera Papel Prensa" |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=29 de mayo de 2012 |obra=Cadena Provincial de Noticias}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.telam.com.ar/nota/31441/ |título= Papel Prensa: los hermanos Papaleo y Magnetto asistieron a una mediación judicial |fechaacceso=16 de octubre de 2012 |fecha=12 de julio de 2012 |obra=Agencia de Noticias Télam}}</ref><ref>{{cita web |url=http://www.lineacapital.com.ar/?noticia=52160 |título=Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada |fechaacceso=15 de octubre de 2012 |fecha=6 de agosto de 2010 |obra=Línea Capital}}</ref>

Revisión del 20:02 20 dic 2016

Héctor Horacio Magnetto

Héctor Magnetto (34) como director del diario Clarín, inaugurando la planta de Papel Prensa, en julio de 1978.

Director Ejecutivo del Grupo Clarín
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de diciembre de 1998
Predecesor Creación de grupo empresarial

Información personal
Nacimiento 9 de julio de 1944 (79 años)
Ciudad de Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina)[1][2]
Buenos Aires (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Buenos Aires Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad argentina
Educación
Educado en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación empresario
Salario Crecimiento 3,4 millones de dólares estadounidenses anuales (incluye bonus)[3][4][5][6][7]

Héctor Horacio Magnetto (Buenos Aires, 9 de julio de 1944) es un empresario argentino. Actualmente se desempeña como el director ejecutivo del Grupo Clarín, el conglomerado de medios mas grande de la República Argentina. Es el propietario del 82% de las acciones de dicha empresa junto a Ernestina Herrera de Noble.[1][2]​ Egresado como contador público de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata,[8]​ a principios de los años setenta ―con 27 años y de la mano de Rogelio Julio Frigerio― Magnetto llegó al diario Clarín, como «adscripto a la dirección».[8]​ También fue dirigente del MID (Movimiento de Integración y Desarrollo).

A principios de la década del 2000, Magnetto fue víctima de un cáncer de laringe, del que fue operado. La operación le afectó la dicción, por lo que se sometió a una reeducación para recuperar el habla. Durante un tiempo su enfermedad puso en duda la continuidad de su dirección del Grupo Clarín. En 2008 recibió un Premio Konex de Platino y en el 2010 recibió un premio en nombre del diario Clarín de parte de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, en la categoría de Libertad de prensa;[9]​ durante la ocasión dio un breve discurso en agradecimiento, mostrando una clara mejoría respecto a su salud.[10]

En el año 2016, Magnetto recibió el premio a la Libertad de Expresión que otorga la entidad no gubernamental Freedom House, la organización destacó el rol que tuvieron Magnetto y Clarín en la defensa de la libertad de prensa durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. [11]

Biografía

Héctor Horacio Magnetto nació el 9 de julio de 1944 en Buenos Aires. Estudió en la Escuela Normal de Chivilcoy. Se recibió de contador público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata con honores.

En el año 1972 ingresó a trabajar al diario Clarín, convirtiéndose dos años después en su gerente general. En sus primeros años al frente del matutino logró sobreponerlo a una crisis económica y consolidarlo como el diario de mayor circulación en lengua española[12]​. En las siguientes dos décadas, impulsó los procesos de integración vertical y horizontal del diario en el mundo audiovisual y digital dando origen así al Grupo Clarín.

En el año 2005 le detectaron un cáncer de garganta que lo obligó a someterse a un complejo tratamientos que le generó dificultades en la dicción.[13]

A lo largo de su carrera, Magnetto fue distinguido con varios reconocimientos de parte de instituciones de la Argentina y del mundo como la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA), la Asociación Nacional de Diarios de Brasil (ANJ) y la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), que lo designó socio honorario en 2012.

Actualmente es vicepresidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), fundador y miembro permanente del Foro Iberoamérica, miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN), de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), del Instituto Internacional de Prensa (IPI) y del Consejo Empresario de América Latina (CEAL). Fue distinguido dos veces como “empresario de la década” en el rubro servicios por la Fundación Konex, como Comunicador Iberoamericano 1998 por el FIAP y con el Premio a la Libertad de Expresión de Freedom House en el año 2016.

Críticas

Denuncia por la compra de la empresa Papel Prensa

Bartolomé Mitre y Héctor Magnetto en acto realizado en la planta de Papel Prensa.

A mediados de 2010, a instancias de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, Lidia Papaleo, la viuda de David Graiver denunció a los accionistas privados de Papel Prensa por su actuación en el proceso de compra de Papel Prensa S.A., mediante una carta enviada a la Secretaría de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Economía. De acuerdo con la denuncia, el rol jugado por Magnetto en dicho proceso habría incluido la coerción psicológica y amenazas de muerte a la viuda y a la hija de Graiver, para forzar que la familia aceptara vender la empresa, sobre la que los diarios Clarín y La Nación tenían especial interés.[14]​ Los hechos habrían tenido lugar en plena dictadura cívico-militar, en el año 1977, luego de la muerte de David Graiver en un accidente de avión en México. Tras una supuesta «rápida» operación de compraventa, el paquete accionario de Papel Prensa perteneciente a los Graiver se vendió y pasó a manos de Ernestina Herrera de Noble y de Bartolomé Luis Mitre, propietarios de los diarios Clarín y La Nación, respectivamente. Por la denuncia quedaron imputados por la justicia Herrera de Noble, Mitre y Magnetto, además de Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz, entre otros civiles y militares.[15][16]​ Al declarar más tarde en el juicio contra represores por delitos de lesa humanidad cometidos en centros clandestinos de detención del Circuito Camps, entre ellos Puesto Vasco, donde estuvo detenida, Lidia Papaleo relató las amenazas que le habría efectuado Héctor Magnetto para obligarla a vender la compañía y aseguró que nunca olvidaría su mirada intimidatoria. «Magnetto me amenazó, me dijo que teníamos que firmar sino perdíamos la vida mi hija y yo».[17][18][19][20][21]

Quiero finalizar este relato, afirmando una vez más, que todo lo que ocurrió en Papel Prensa S.A., a partir de mi cautiverio (14 de marzo de 1977) que nunca hasta el 20 de mayo de 2010 estuve en el lugar, ni concurrí a ninguna asamblea. Por otra parte, durante mi desaparición con detención, fui objeto de torturas que me provocaron graves quemaduras en mis genitales, abdomen y pechos, y que los golpes recibidos provocaron un tumor cerebral, el cual se me operó en la cárcel. [...] Todo el horror que fue mi vida después de mi secuestro es indescriptible, en la serie de perversiones, vejaciones y tormentos a la que fui sometida. No obstante, deseo concluir con la presente reiterando que prefiero ver los ojos y la cara de mis torturadores, antes que ver los ojos de Magnetto en el momento en que me amenazaba para que firmara.
Lidia Papaleo[22]

En el otro documento, el del 9 de abril de 1977 ―es decir, producido dos días después de la reunión antes mencionada―, Gallino volvió a dejar asentado que se reunió con «el secretario de Industria, Raymundo Podestá, los presidentes de los directorios de La Nación, Clarín y La Razón, que son los adquirentes del paquete accionario del Grupo Fundador de Papel Prensa, que representa el 26% del total del paquete accionario». Según Gallino el objetivo de las reuniones era «producir sendos informes» en los que «se preparan los interrogatorios a tomar el 11 de abril de 1977.» Magnetto, Mitre y Peralta Ramos se reunían con el represor para «producir sendos informes» sobre Papel Prensa y luego, el militar Gallino elaboraba las preguntas que debían soportar los Graiver en los camastros de tortura. Lidia Papaleo y su hija estuvieron detenidas en el Puesto Vasco y en otros centro clandestinos de detención hasta el año 1982, cuando fue puesta en libertad tras ser juzgada por un consejo de guerra.[17]

En diciembre de 2016, el Juez Federal Julián Ercolini sobreseyó a Héctor Magnetto en esta causa judicial ya que concluyó en su fallo que no existió vinculación alguna entre la compra de la empresa y los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura contra la familia Graiver, y rechazando la idea de que la operación haya sido ejecutada a precio vil.[23][24][25]

No existen elementos objetivos que puedan llevar a considerar, cuanto menos con un grado mínimo de probabilidad, que la venta de las acciones de Papel Prensa SA, acaecida en noviembre de 1976, hubiera sido parte, hubiera derivado o hubiera estado condicionada por la comisión de delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Si bien Lidia Papaleo indicó en estos actuados que sufrió en ocasión de la reunión celebrada el día 2 de noviembre de 1976 en una gran sala del diario LA NACION S.A., presiones ilegítimas por parte de Héctor Magnetto para que firmara los documentos que posibilitaban el cambio de titularidad de la empresa, ese testimonio no pudo ser corroborado en este proceso por ningún tercero que hubiera estado presente en aquel acto; por el contrario, los testimonios brindados sobre aquella reunión relatan que nada inusual sucedió y que el clima fue cordial y relajado. al momento de realizarse la operación comercial cuanto en tiempo de las negociaciones previas, todos los integrantes del Grupo Graiver asistieron en libertad, por sus propios medios, sea personalmente o por apoderados, para su concreción y formalización y continuaron en libertad hasta varios meses después de perfeccionada la operación comercial y su aprobación. Mientras que la venta se concretó el 2 de noviembre de 1976, Juan Graiver -el primer detenido de la familia- fue secuestrado en marzo de 1977 y Lidia Papaleo, en abril de aquel año. Es más, no sólo la venta ya se había concretado, sino que había sido aprobada en la asamblea general celebrada el 18 de enero de 1977, conforme lo preveía el estatuto para las acciones clase A. Con ello se terminó de formalizar el traspaso de las acciones. Constaba en Clarín desde 1972 sobre los planes de la empresa de contar con una firma proveedora de papel. Deben descartarse entonces que hubieran existido maniobras apresuradas y de interés repentino. Existieron días y días de negociaciones previas; era un emprendimiento pensado desde años antes por Graiver.
Fallo judicial.[24][26]

El fallo fue cuestionado por medios de comunicación, juristas, exfuncionarios de Derechos Humanos y querellantes. Se lo ha vinculado a un supuesto retroceso en materia de derechos humanos desde que Mauricio Macri asumió su presidencia.[27][28]

Denuncia por asociación ilícita

En el año 2012, Héctor Magnetto fue denunciado penalmente por «asociación ilícita» en la ciudad de Córdoba. Carlos Moscatelli, el abogado denunciante, afirmó que Magnetto y las empresas propiedad del Grupo Clarín en Córdoba —el diario La Voz del Interior, Canal 12 y Radio Mitre— habían sido cómplices de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico-militar. Moscatelli acusó al CEO de Clarín de «hechos delictivos perpetrados mediante asociación ilícita y de carácter continuado, ya que el accionar de esta banda de delincuentes data de décadas». Y sostiene que esto «fue posible con la colaboración y participación de este grupo que operaba tras la fachada empresarial de un multimedio que fue quien llevó a cabo la tarea de accionar mediáticamente, dando información masiva al pueblo de manera funcional al genocidio, generando propaganda tendiente a sugestionar, atemorizar y equivocar al pueblo en su percepción de la realidad cruenta que acontecía».[29][30]

Por otra parte, empleados despedidos de Canal 13 y de ARTEAR, dos de los medios de propiedad del Grupo Clarín, ratificaron las denuncias por asociación ilícita y por complicidad con el terrorismo de Estado a Héctor Magnetto, además a Ernestina Herrera de Noble y al expresidente Carlos Menem. Los trabajadores despedidos denunciaron maniobras fraudulentas entre estos últimos (sobre todo en la adquisición de Canal 13 durante la década de los años 1990) y reclamaron indemnizaciones.[31][32]

Desestabilización del gobierno de Raúl Alfonsín

Durante su mandato presidencial, Raúl Alfonsín (1983-1989) ha sufrido presiones por parte de Héctor Magnetto en el sentido de derogar el Artículo 45 de la ley de radiodifusión, que restringía la formación de conglomerados de comunicación e impedía al diario Clarín de realizar la adquisición de Radio Mitre. El periodista Jorge Héctor Santos, gerente de Radio Mitre en la década de 1990, cuenta que «Alfonsín no habría cumplido una promesa (la de derogar el artículo en cuestión) y por eso el Magnetto utilizó el diario y la radio que ya tenía para apuntarle hasta derrocarlo. Luego vendría Menem, les daría la derogación deseada y Clarín se quedaría finalmente con Radio Mitre».[33][34]​ Ya en 1987, Alfonsín denunciaba públicamente al Diario Clarín, diciendo: «Lean el Clarín, que se especializa en titular de manera definida como si realmente quisiera hacerle caer la fe y la esperanza al pueblo argentino».[33][35]

No obstante las presiones recibidas, Alfonsín no sólo se negó a derogar el Artículo 45, sino que además presentó al Congreso un proyecto de Ley de Radiodifusión que, según el diputado radical Leopoldo Moreau, era «mucho más restrictivo que el actual» en lo que se refiere a la propiedad de medios de comunicación y su concentración.[36][37][34][38]​ En la opinión del diputado, «hay paralelos en la oposición que Clarín muestra contra el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y la sufrida por el ex presidente Raúl Alfonsín durante su gestión. Las batallas de Alfonsín contra la formación de grupos de medios hegemónicos tienen un parangón que hoy libra la democracia para desarmar a esos monopolios, sin afectar la libertad de prensa».[34][36][37]

Ya para 1989, el último año del mandato de Raúl Alfonsín, estando el país sumido en un proceso hiperinflacionario de saqueos, robos, corridas bancarias junto a la presión ejercida por Héctor Magnetto era muy grande y obligó al entonces presidente a abreviar su mandato y a renunciar en favor de Carlos Menem, quien asumiría así su mandato con meses de antelación. Según Leopoldo Moreau, Alfonsín había pedido que lo apuntalaran para consolidar la democracia, pero Magnetto le contestó que «el obstáculo para apuntalar al Gobierno era la propia figura de Alfonsín». Además, Moreau afirmó que la actual Ley de Medios «no impide la libertad de prensa» y aseguró que «la democracia hoy está fuerte y no puede ser amenazada ni desde el poder estatal ni desde el privado».[34][36][37]

Denuncia en el caso Noble Herrera

Estela de Carlotto (titular de las Abuelas de Plaza de Mayo), que había acompañado la denuncia de tres familias que decían que Marcela y Felipe Noble Herrera, adoptados en su momento por la Sra. Noble, eran hijos de personas desaparecidas, afirmó que el titular del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, le ofreció en su momento decirle de quién eran hijos, si ella le informaba «qué familia había hecho la denuncia».[39]​La justicia resolvió que dichos jóvenes no eran hijos de personas desaparecidas cuyos datos genéticos obraran en el Banco de Datos.

Circunstancias de una adopción

La asistente social María Felicitas Elías relató que el señor Magnetto había declarado que se encontraba paseando con su esposa un domingo invernal por la Avenida Pavón, en Lanús. Pararon en un semáforo y una señora les tocó el vidrio del auto y les preguntó si le podían cuidar a la hija porque tenía un problema. Aparentemente, ellos aceptaron y, como después de 15 días la madre no apareció, se presentaron ante la jueza Marta Delia Pons a contarle la «enorme preocupación» que tenían por la menor y la pidieron en guarda. La asistente social agregó: «Esta chica es actualmente su hija. Se hizo la guarda y luego la adopción en el juzgado de la jueza Pons, en la Capital, donde vivía el matrimonio».[40][41][42]​Elías hizo la declaración en una causa judicial que no tiene a la referida adopción entre los hechos investigados.

Denuncia por lavado de dinero

Junto a otros directivos, fue denunciado ante sede judicial en la causa “9232/08 NN sobre delito de acción pública” originada en 2008 por el presunto delito de lavado de dinero, mediante la presentación de Hernán Arbizu sobre la existencia de cuentas bancarias no declaradas que tendrían en el exterior diferentes directivos del Grupo Clarín, entre ellos Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto y José Aranda. La denuncia fue luego ampliada por una presentación de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) en 2012.[43]

Panamá Papers

En 2016 a raíz de la filtración informativa en medios de prensa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca conforme la cual existió el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias, Magnetto se vió involucrado en dicho escándalo al aparecer junto a otros grandes empresarios como Amalia Lacroze de Fortabat, Alfredo Coto, Carlos Blaquier, Alejandro Blaquier, Carlos Herminio Blaquier, etc en una lista de personajes con propiedades, cuentas y empresas en paraísos fiscales.[44]

Referencias

  1. a b «Héctor Magnetto». Tres Líneas. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  2. a b «Héctor Horario Magnetto». La Razón de Chivilcoy. 9 de septiembre de 2012. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  3. «Luis D'Elía publicó los ingresos de Magnetto y periodistas. Ya hay polémica». Comunicación Popular. 2 de febrero de 2012. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  4. «Escándalo: D'Elía publicó los sueldos de periodistas». Informe Digital. 3 de febrero de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  5. «Escándalo: D Elía publicó los sueldos de periodistas de Buenos Aires». Cuarto Poder. 3 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  6. «Escándalo: D'Elía publicó los sueldos de periodistas». La Política Online. 1 de febrero de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  7. «D'Elia publicó los sueldos de los periodistas de Clarín». Portal Terra. 10 de abril de 2012. Consultado el 24 de septiembre de 2013. 
  8. a b «Jorge Asís sobre Clarín». Arte Política. 11 de julio de 2008. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  9. «Premios ADEPA al Periodismo 2010». Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  10. «Magnetto volvió a hablar en público y recibió un premio de ADEPA». Diario Perfil. 17 de diciembre de 2010. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  11. Clarin.com. «Entregan a Héctor Magnetto el Premio a la Libertad de Expresión». Clarin.com. Consultado el 2 de junio de 2016. 
  12. López, José Ignacio (2008). «Uno». El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. p. 50. ISBN 9789500729369. 
  13. López, José Ignacio (2008). «El hombre». El hombre de Clarín. Vida privada y pública de Héctor Magnetto. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana. p. 21. ISBN 9789500729369. 
  14. «Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada». Diario Tiempo Argentino. 6 de agosto de 2010. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  15. «Papel Prensa: Casación ordenó definir el juzgado que debe tramitar la causa por la venta». Agencia de Noticias Télam. 15 de agosto de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  16. «Ahora sí, papel para todos». Diario InfoNews. 24 de diciembre de 2011. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  17. a b «Lidia Papaleo: "Magnetto me dijo que no había más opción que vender Papel Prensa o perdíamos la vida mi hija y yo"». Diario Página/12. 29 de mayo de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  18. «Lidia Papaleo con Víctor Hugo Morales: "Magnetto me amenazó de muerte"». Diario Crónica. 30 de agosto de 2010. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  19. «Lidia Papaleo aseguró que "Héctor Magnetto me amenazó para que vendiera Papel Prensa"». Cadena Provincial de Noticias. 29 de mayo de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  20. «Papel Prensa: los hermanos Papaleo y Magnetto asistieron a una mediación judicial». Agencia de Noticias Télam. 12 de julio de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  21. «Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada». Línea Capital. 6 de agosto de 2010. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  22. «Lidia Papaleo denunció por escrito cómo fue amenazada y torturada». Línea Capital. 6 de agosto de 2010. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  23. Causa Papel Prensa: sobreseyeron a Héctor Magnetto, Ernestina Herrera de Noble y Bartolomé Mitre
  24. a b Así celebró el fallo de Papel Prensa la hija de Magnetto
  25. Los puntos claves del fallo
  26. Sobreseen a Magnetto, Herrera de Noble y a Mitre en la causa Papel Prensa
  27. http://tiempoar.com.ar/articulo/view/63240/el-indulto-judicial
  28. http://tiempoar.com.ar/articulo/view/63238/papel-prensa-la-lista-de-pruebas-que-ercolini-evita-investigar
  29. «Denuncian a Héctor Magnetto en Córdoba por "asociación ilícita"». Agencia de Noticias Nova Nacional. 22 de agosto de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  30. «Los hechos que revelan el rol de Magnetto en la interna de la dictadura». Diario Tiempo Argentino. 29 de julio de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  31. «Despedidos de Canal 13 se movilizarán en apoyo a la designación de Sabbatella frente a la AFSCA». Agencia de Noticias Télam. 28 de septiembre de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  32. «Despedidos de Canal 13 apoyan a Sabbatella y hacen denuncias». Diario InfoNews. 30 de septiembre de 2012. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  33. a b «Víctor Hugo Morales recordó los ataques de Clarín a Alfonsín». Agencia de Noticias Télam. 18 de julio de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  34. a b c d «Héctor Magnetto: "El obstáculo para la democracia era la propia figura del presidente Raúl Alfonsín".». Mendoza Opina. 17 de julio de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  35. «"Hay paralelos en la oposición de Clarín a Alfonsín y al gobierno" afirmó Leopoldo Moreau». Portal Terra. 16 de julio de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  36. a b c «Moreau: "Hay paralelos en la oposición de Clarín a Alfonsín y al Gobierno"». Agencia de Noticias Télam. 18 de julio de 2011. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  37. a b c «Moreau: "Hay paralelos en la oposición de Clarín a Raúl Alfonsín y al Gobierno actual"». La Mañana de Córdoba. 18 de julio de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  38. «"Hay paralelos en la oposición de Clarín a Alfonsín y al gobierno" afirmó Leopoldo Moreau». Yahoo! Noticias. 16 de julio de 2011. Consultado el 17 de octubre de 2012. 
  39. «Carlotto: "Disculpas deberían pedir quienes ocultan información"». Diario Página/12. 18 de julio de 2011. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  40. «Héctor Magnetto y su hija adoptada de modo irregular». Revista Miradas al Sur. 11 de julio de 2010. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  41. «El CEO de Clarín habría adoptado irregularmente a su hija». Agencia Federal de Noticias. 11 de julio de 2010. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  42. «El cuento de la canastita: La increíble historia de Magnetto y un bebé adoptado». Minuto Político. 1 de febrero de 2012. Consultado el 15 de octubre de 2012. 
  43. «Denunciaron por lavado a directivos del Grupo Clarín». Tiempo Argentino. 15 de abril de 2012. Consultado el 22 de mayo de 2014. 
  44. «Quiénes son los argentinos que figuran en la lista Panamá Papers», artículo publicado en el sitio web Infobae (Buenos Aires).

Véase también