Peñalara

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:46 6 feb 2007 por Miguel303xm (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox Montaña

Vista general de la cara este del macizo de Peñalara. Imagen tomada desde las Cabezas de Hierro (2.383 m).

El pico de Peñalara es el más alto de la Sierra de Guadarrama (sierra perteneciente al Sistema Central) y de las provincias de Madrid y Segovia (España), con una altura de 2.430 metros sobre el nivel del mar. En consecuencia, es uno de los picos más emblemáticos e importantes de este sistema montañoso. La prominencia media de Peñalara es de 1.200 metros.

En la cumbre de esta montaña podemos encontrar, aparte del vértice geodésico, una pequeña capilla dedicada a la Virgen María y varios letreros de madera indicando varias rutas y sus tiempos de ejecución. El pico de Peñalara está en el centro del macizo montañoso de mismo nombre, el cual es de granito y alberga una serie de picos alineados de noreste a suroeste. Los bosques de pino silvestre que tapizan las laderas de esta montaña dejan paso, por encima de los 1.900 metros de altitud a las praderas alpinas y matorrales de alta montaña. A esta altura, y en la ladera este, existe un circo y más de veinte pequeñas lagunas de origen glaciar donde viven más de diez especies de anfibios y otros animales de alta montaña. En Peñalara han aprendido los alpinistas más importantes de Madrid y es una montaña muy frecuentada por montañeros y turistas gracias a los fáciles accesos que tiene.

Etimología

El nombre Peñalara viene de la unión de las palabras latinas Penna y Lara, que significan cabeza y llanura respectivamente [1]​. Por tanto, "Penna Lara" significa "cabezas planas", nombre que hace honor a la silueta redondeada que tiene la cornisa de cumbres del macizo de Peñalara si se mira desde el este u oeste. La nn del latín evolucionó a la ñ española, dando lugar al nombre que actualmente tiene esta montaña: Peñalara.

Situación geográfica

Cara sur del pico de Peñalara vista desde la Hermana Mayor.

Peñalara, que es el pico más alto de la Sierra de Guadarrama y el segundo de el Sistema Central está en la zona central de la Península Ibérica y entre las dos submesetas de la Meseta Central. La ladera este del pico está dentro del término municipal de Rascafría (Madrid) y del valle del Lozoya, y lado oeste está en el valle de Valsaín (Segovia). Las coordenadas de su cima son 40°51′N 3°57′O / 40.850, -3.950. La vertiente madrileña de esta montaña está protegida al pertenecer al Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara, en el que hay riscos, varias lagunas y tres circos, todo ello de origen glaciar.

Los municipios más cercanos a Peñalara son Rascafría y Cercedilla, en la Comunidad de Madrid, y San Ildefonso, en la provincia de Segovia. Sin embargo, el puerto de Cotos es el principal centro turístico de esta montaña porque desde este lugar sale el camino de ascenso a la cima más conocido y sencillo. En este puerto hay un aparcamiento, una estación de tren, un restaurante y un centro de información turística.

Macizo de Peñalara

Cara norte del pico de Peñalara vista desde cerca del risco de los Claveles.

El pico de Peñalara es la culminación de un macizo montañoso de mismo nombre. Este macizo tiene una cornisa de picos de 5,8 km de longitud que se extiende de sur a norte desde el puerto de Cotos (1.830 m) hasta el puerto de Los Neveros (2.096 m). Esta cornisa coincide con el límite entre la Comunidad de Madrid y Castilla y León. Los picos que componen este macizo montañoso son los siguientes, ordenados de sur a norte:

Medio natural

Vista de la cima de Peñalara. En el punto más alto se puede apreciar el vértice geodésico.

Flora y fauna

El contorno de Peñalara es, en general, redondeado y sin grandes sobresalientes. Las laderas de esta montaña están cubiertas de diferente vegetación, según la altura. Desde los 1.000 m a los 1.300 podemos encontrar robledales en bastante buen estado. Desde los 1.100 m a los 2.000 m, el bosque predominante es el de pino silvestre. Esta especie arbórea forma bosques muy densos en todas las vertientes de Peñalara, siendo especialmente famoso el bosque de Valsaín (Segovia).

Desde lo 2.000 m en adelante, la vegetación se compone por matorrales bajos de alta montaña como son el piorno y la retama. La principal causa de que los árboles no crezcan a esa altura es el viento, que sopla con fuerza con mucha frecuencia. En las laderas más inclinadas, los matorrales de alta montaña dejan paso a la piedra vista, que en este caso se trata de granito. En la ladera este de Peñalara hay zonas llanas en alturas comprendidas entre los 2.000 y 2.100 metros en los que abundan las lagunas de origen glaciar, humedales y praderas alpinas. La fauna de la zona se compone de pequeños mamíferos, diez especies de anfibios que habitan las lagunas, águilas, buitres, cuervos y gran variedad de insectos.

Hidrografía

Vista del circo de Peñalara y de la propia cima (en el lado derecho) reflejados en una de las lagunas glaciares que salpican la vertiente este.

De las laderas de Peñalara emergen numerosas fuentes de agua, las cuales dan lugar a arroyos, y lagunas de alta montaña. En la ladera este hay bastantes más arroyos que en la vertiente oeste. Los más importantes de la cara este, ordenados de norte a sur, son los siguientes: Arroyo de los Pájaros, Arroyo del Breza, Arroyo de la Pedriza, Arroyo de la Laguna de Peñalara y Arroyo de la Hoya del Toril. Todos ellos nacen a una altura superior a los 1.900 metros. LA cara oeste de Peñalara es más seca que la anterior, sin embargo también existen arroyos que emergen de la zona alta de esta ladera.

En la vertiente este hay aproximadamente veinte pequeñas lagunas de origen glaciar que se ubican en zonas llanas a una altura comprendida entre los 2.000 y 2.100 metros de altitud. Las tres más grandes e importantes, ordenadas de norte a sur, son las siguientes: Laguna de los Pájaros, Laguna de los Claveles y Laguna Grande de Peñalara.

Geología

El pico de Peñalara es parte de el resultado de el choque entre las placas correspondientes a la submeseta sur y a la submeseta norte, ambas pertenecientes a la Meseta Central de la Península Ibérica. La elevación de este macizo ocurrió en la Era Terciaria (hace unos 65 millones de años) aunque los materiales sobre los que se asienta (el zócalo granítico meseteño) sean anteriores (de la orogenia herciniana). El tipo de roca más predominante en este macizo montañoso es el granito, visible desde el exterior en las laderas con más pendiente y en la cornisa de cumbres.

La acción glaciar del Cuaternario (hace unos 1,8 millones de años) acabó de modelar varios de los relieves actuales del macizo de Peñalara con pequeños circos y morrenas de tipo pirenaico. El mayor circo glaciar que hay en este macizo es el Circo de Peñalara, situado directamente al sur de la cima de Peñalara [2]​.

Historia

Archivo:Francisco Giner de los Ríos.gif
Francisco Giner de los Ríos, pedagogo de la Institución Libre de Enseñanza muy comprometido con la conservación del entorno de Peñalara.

El Pico de Peñalara ha sido desde siempre un importante referente en toda la Sierra de Guadarrama debido a su altitud y al hecho de encontrarse en el punto de confluencia de las dos Castillas y de dos grandes valles, el del Lozoya y el de Valsaín. La primera ascensión a Peñalara no se conoce porque la dificultad que entraña este ascenso no es excesiva. Las verticales paredes de la vertiente este de este pico han sido la "cuna" de los principales escaladores y alpinistas madrileños del siglo XX y XXI.

El conocimiento popular de la importancia geológica y medio ambiental de esta montaña se expande en la década de los años 1920, cuando varios intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza destacaron el importantísimo valor ecológico que posee la Sierra de Guadarrama. En esa época se planeó la creación del Parque Nacional de Guadarrama para proteger las zonas altas de la sierra, incluido el pico de Peñalara. Finalmente ese proyecto no se puso en marcha debido a los cambios de gobierno y la Guerra Civil.

El gran interés científico y paisajístico que despertó el macizo de Peñalara a lo largo de la década de 1920 hizo que en 1930 fuera declarado Sitio Natural de Interés Nacional, con el objetivo de preservar el paisaje de ataques externos.

Durante la década de los años 1980, se creó un proyecto para proteger la vertiente este del pico de Peñalara, incluyendo el circo glaciar de Peñalara y las lagunas glaciares que salpican la zona. El 15 de junio de 1990, la Comunidad de Madrid declaró la vertiente este del pico como Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara mediante la Ley 6/1990, otorgando la administración del mismo al gobierno autonómico. Desde 1998 hasta principios de los años 2000, se llevó a cabo el desmantelado de la antigua estación de esquí de Valcotos que ocupaba gran parte de la zona sur del área protegida. De esta forma, se eliminaron los remontes y se repoblaron con pino silvestre las antiguas pistas. Este hecho se puede considerar pionero en todo el mundo. También hay que destacar la mejora de las instalaciones del puerto de Cotos llevadas a cabo durante estos años.

Desde principios de la década de los años 2000, los gobiernos de la Comunidad de Madrid y de Castilla y León han llevado a cabo un proyecto para declarar como Parque Nacional de Guadarrama gran parte de la sierra de Guadarrama, incluido el pico de Peñalara. De esta forma, la vertiente oeste de esta montaña quedará también protegida.

Rutas de ascenso

Cara este de Peñalara vista desde las lagunas del Parque Natural de Peñalara. Esta es la ladera más inclinada del pico y la que ofrece una ascensión más difícil.
Vertiente sur de Peñalara vista desde la Bola del Mundo.

El ascenso a Peñalara no tiene grandes complicaciones. La subida más común y practicada se realiza por un camino en buen estado y bien señalizado de unos 5,4 km de longitud que sale del Puerto de Cotos (1.830 m). Este sendero asciende por el sur de la cima y por la cornisa de picos del macizo de Peñalara. Al principio, este camino asciende en dirección noroeste y finalmente en dirección norte.

Otro camino de ascenso a la cima de Peñalara sale desde el collado del Camino del Nevero o desde la laguna de los Pájaros, ambos lugares ubicados al norte de la cima. Este camino tiene una longitud de 2,3 km pero es más complicado que el anterior ya que atraviesa el risco de los Pájaros (2.334 m) y el de los Claveles (2.388 m), dos lugares en los que hay que sortear paredes graníticas de dificultad media. Esta ruta de ascenso está mucho menos transitada que la anterior debido a su complicación.

Las dos rutas citadas ascienden a la cima de Peñalara por la cornisa de cumbres del macizo de Peñalara, pero existen otras vías de acceso a la cumbre. Por la vertiente madrileña (la vertiente este) se puede acceder escalando las paredes de más de 300 metros de altura que hay en este lado del pico. La vertiente segoviana (la vertiente oeste) ofrece también unas laderas bastante inclinadas pero no llegan a ser paredes tan verticales como las de la otra vertiente. En invierno es necesario el uso de crampones y piolets debido a la abundancia de hielo y nieve que hay en cualquier ruta de ascenso a Peñalara.

Cartografía recomendada

Referencias

Notas

Bibliografía

  • Blázquez, Heras, De Mingo-Sancho, Rubio, Segura, Sintes y Barbadillo (1996). Valle Alto del Lozoya. Editorial Los libros de la CATARATA. ISBN 84-8198-154-0
  • Fidalgo García, Pablo & Martín Espinosa, Agustín (2005). Atlas Estadístico de la Comunidad de Madrid 2005. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. ISBN 84-451-2786-1
  • Pliego Vega, Domingo (1999). Excursiones por el Parque Natural de Peñalara. Ediciones Desnivel. ISBN 84-899-6923-x
  • Pliego Vega, Domingo (2002). Excursiones en el macizo de Peñalara. Ediciones Desnivel. ISBN 84-957-6059-2
  • VV.AA. (2003). Peñalara. Revista ilustrada de alpinismo. Facsímil tomo II. Ediciones Desnivel. ISBN 84-451-2443-9

Véase también

Enlaces externos


Vista panorámica desde la cima de Peñalara. De izquierda a derecha se aprecia el valle del Lozoya, las Cabezas de Hierro (2.383 m), La Maliciosa (2.227 m), la Bola del Mundo (2.265 m), el puerto de Navacerrada (1.870 m), Abantos (1.753 m), Siete Picos (2.138 m) y el Montón de Trigo (2.161 m). Imagen tomada en primavera. (hacer click en la imagen para ampliarla)


Plantilla:Picos de la Sierra de Guadarrama