Sevilla

Artículo bueno
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:16 30 mar 2007 por .Sergio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Infobox ciudad España

Plano de Sevilla

Sevilla es una ciudad española situada al suroeste de la Península Ibérica, capital de Andalucía[1]​, también es capital de la provincia homónima. Se encuentra a tan sólo 20 m sobre el nivel del mar, en plena Vega y Campiña del río Guadalquivir, y a orillas de éste.

Con 724.414 habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 2006), Sevilla es la cuarta ciudad de España por población. Además, su área metropolitana es la cuarta del país, con 1.343.900 habitantes (INE 2005) del total de 1.834.077 en la provincia. Se trata del principal centro económico, industrial, comercial, financiero, artístico, cultural y social del sur de España y uno de los más importantes del sur de Europa.

Se trata de una ciudad de indudable interés turístico, gracias a numerosos monumentos, plazas, jardines, iglesias, etcétera. Conserva el mayor casco histórico-artístico de Europa. De entre sus monumentos más famosos, la Giralda (antiguo alminar de la mezquita mayor, hoy campanario de la Catedral) y la Torre del Oro son los dos más conocidos.

De sus barrios, Triana, La Macarena, Santa Cruz, Los Remedios, Heliópolis y Nervión son los más famosos. La Giralda, la Catedral, el Alcázar, el Archivo de Indias y su entorno fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en 1987.

Nombre

Fueron los musulmanes quienes le dieron el nombre de Ishbiliya (árabe أشبيليّة) que derivó después en Shbiya para terminar siendo como se conoce actualmente, Sevilla.

Lema

La Real Maestranza vista desde la Giralda (al fondo, el Aljarafe).

El lema de la ciudad que se encuentra como relieve en numerosos edificios es «NO8DO» teniendo el 8 forma de madeja de lana. Se lee, por tanto, «NO MADEJA DO», queriendo decir «No me ha dejado». Según la leyenda, este lema hace referencia a la lealtad que mantuvo la ciudad al rey Alfonso X el Sabio en la guerra contra su hijo Don Sancho en el siglo XIII. Sin embargo, el NO-DO (NOmus DOmine) está presente en los escudos de otras ciudades europeas (por ejemplo Londres), no siendo la presunta madeja más que un "nodo" (nudo en latín).

También es tradicional de la ciudad los versos latinos que inscritos sobre el arco de la Puerta de Jerez, traducidos, resumen la historia de Sevilla así:

Hércules me fundó,
Julio César me cercó
de muros y torres altas,
el Rey Santo me ganó
con Garci Pérez de Vargas.

Historia

Época tartésica

Los Tartessos (concretamente el pueblo turdetanos) en torno al siglo IX adC fueron los primeros en darle nombre llamándola "Spal"; el primer núcleo de población se encontró en una pequeña isla en medio del Guadalquivir en lo que ahora es la Cuesta del Rosario, sobre terrenos pantanosos y sumamente inestables.

Esta civilización indígena sería más tarde aculturizada y ocupada por fenicios y cartagineses. Así pues, la Sevilla primitiva recibió influencias de los comerciantes fenicios, enriqueciéndose y desarrollándose culturalmente con el aporte pacífico de estos. No obstante, con la llegada de los cartaginenses (de afán conquistador), no sólo se produjo un intercambio cultural, sino que se abrió entre Tartessos y Cartago una lucha a muerte afectando a la Sevilla de la Cuesta del Rosario, siendo durante el curso de las distintas batallas cuando la ciudad sucumbió suponiendo así el fin de la época tartésica en Sevilla.

Época romana

Murallas de Sevilla, cuya primera construcción data de los tiempos de Julio César como cuestor de la ciudad

Las tropas romanas entran en el 206 adC bajo las órdenes del general Escipión, acaban con los cartagineses que habitaban y defendían la región, siendo sus sucesores en el sur peninsular. El general, que desconfiaba de la ciudad por su carácter violento, decide fundar otra en un lugar próximo y al mismo tiempo alejado para evitar beligerancias, así es como nace Itálica, actualmente en ruinas.

Los romanos latinizaron el nombre de la ciudad y la llamaron Hispalis, siendo el nombre oficial completo "Colonia Iulia Romula Hispalis".

Hispalim Caesar Iulius condidit, quae ex suo et Romae urbis vocabulo Iuliam Romulam nuncupavit. Hispalim autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.
Isid., Etim., XV 1, 71.

De este modo, Julio César fundó Híspalis, nombrándola Julia por su propio nombre y Rómula (Roma la Chica) por el de Roma. El cognomen Híspalis proviene de su situación, ya que está asentada en postes (cimientos) hincados en el subsuelo para que no se desplome sobre su base deslizante e inestable.

Durante este período fue uno de los conventos jurídicos de la Baetica, el Hispalense.

Ambas localidades, Híspalis e Itálica, terminaron teniendo su particular característica: Híspalis como ciudad financiera, comercial e industrial hispano-romana, e Itálica se convirtió en una ciudad residencial, genuinamente romana.

En el año 49 adC, Híspalis poseía muralla y foro, considerada como una réplica de Roma era una de las ciudades más importantes de la Bética y de más importancia en Hispania y a finales del Imperio era la úndécima del mundo. Sevilla fue puerto de Roma, una ciudad de gran movimiento mercantil y portuario.

En el siglo III fueron martirizadas las hermanas Santas Justa y Rufina, (santas muy veneradas en la ciudad) por no querer adorar a Astarté.

Época visigoda

En el 426 fue tomada por los vándalos siendo el rey Gunderico su dirigente, cuyo principal interés era la destrucción de todo lo que tuviera la firma del imperio romano, tras la destrucción de Sevilla, Cartagena y gran parte de Andalucía abandona la región para hacer incursiones en África. En el 441 vuelve a ser tomada, esta vez por los suevos, que eran gobernados por Requila (su segundo rey), mientras tanto a partir del 531 los godos van ganando terreno a los distintos pueblos que están repartidos por todo el territorio hispano, Theudis es el primer rey godo que se asienta en el trono, Híspalis pasa a ser llamada Spali, tras el corto reinado de Theudiselo, sucesor de Theudis, se elige a Agila en el 549. Los visigodos se encuentran en medio de un tremendo caos de luchas internas, situación que aprovecha el emperador bizantino Justiniano para intentar conquistar toda Andalucía, después de múltiples luchas y la derrota de varios líderes, los godos consiguen hacerse con cada rincón de la región siendo Leovigildo en 584 el designado para reinar. En 585 su hijo, Hermenegildo, se convirtió al catolicismo (frente al arrianismo de reyes anteriores) y se autoproclamó rey en la ciudad sublevándose contra su padre. Se cuenta que Leovigildo hizo cambiar el curso del Guadalquivir a fuerza de obstaculizar su paso para provocar la sequía a los habitantes. El antiguo cauce transcurría por la actual Alameda de Hércules. En 586 su otro hijo Recaredo accedió al trono, y con él Sevilla disfrutó de una época de gran prosperidad. Y después de la invasión musulmana de Hispania, se convirtió junto a Córdoba en una de las ciudades más importantes del occidente europeo.

Época musulmana

En el 712 Musa, acompañado por su hijo Abd al-Aziz ibn Mussa y con un ejército de 18.000 hombres, cruzó el Estrecho y procedió a la conquista del resto del territorio visigodo. Ocupó Medina-Sidonia, Carmona y Sevilla y, seguidamente, atacó Mérida poniendo sitio a la ciudad que resistió un año (30 de junio del 713). La ciudad pasa a ser territorio musulmán. Desde Mérida, Musa, se dirigió a Toledo.

El 1 de octubre de 844 estando la invasión musulmana en pleno apogeo, un grupo de aproximadamente 80 barcos vikingos, después de haber intentado saquear Asturias, Galicia y Lisboa (ciudad que consiguieron a su regreso), ascendió por el Guadalquivir hasta llegar a Sevilla, atacó la ciudad durante siete días causando un gran número de bajas humanas y haciendo un montón de rehenes con la intención de pedir rescate, -otro grupo quedó en Cádiz para saquearla-, mientras llegaba el dinero, se quedaron esperando en la Isla Menor o Qabtîl (una de las islas del río), entre tanto, el califa de Córdoba Abderramán II estaba preparando un contingente para enfrentarse a ellos, el 11 de noviembre se entabló la batalla campal en los terrenos de Tablada. Los resultados fueron catastróficos para los invasores sufriendo mil bajas, cuatrocientos fueron hechos prisioneros y ejecutados, unas treinta naves fueron destruidas siendo los rehenes liberados. Con el tiempo, el reducido número de supervivientes se convierte al islamismo instalándose como granjeros en la zona de Coria del Río, Carmona y Morón, dedicándose a la ganadería y fabricación de productos lácteos (hoy son apreciados sus quesos, únicos en la zona). Los vikingos realizaron varias incursiones más en los años 859, 966 y 971, pero con intenciones más diplomáticas que conquistadoras, aunque un intento de conquista en el año 971 quedó frustrado, siendo la flota vikinga totalmente aniquilada.

La Torre del Oro fue construida en el siglo XIII por orden del gobernador Abù l-Ulà

Durante esta época de dominio musulmán creció enormemente la riqueza cultural de Sevilla (inicialmente los musulmanes la llamaron Ishbiliya). La ciudad dependía del Califato de Córdoba, y se convirtió en la más importante de Al-Ándalus. Fue capital de uno de los reinos de taifas más poderosos desde 1023 hasta 1091 gobernado por la familia de los abadíes, entretanto, los cristianos se mostraban amenazadores con frecuencia entre los reinos taifas y en el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando de Fernando I se descubrió la débil fuerza militar que poseían dichos reinos, de este modo, sin apenas resistencia, a los pocos años Al-Mutamid tuvo que comprar la paz y pagar un tributo anual convirtiendo a Sevilla por vez primera en tributaria de Castilla. Durante la dinastía musulmana de los almohades se construyeron la Giralda, el Alcázar y San Marcos. Entre finales del siglo XI y hasta mediados del siglo XII se asentó la dinastía de los almorávides a la ciudad, llegando a ser esta época muy buena para los negocios y la arquitectura. Hacia el año 1220 los gobernadores árabes estaban en declive, aprovechando esta situación los cristianos reconquistaron la ciudad en 1248, durante el reinado de Fernando III de Castilla.

Baja Edad Media

Tras la reconquista una nueva cultura tomó la ciudad, los judíos (antes no había), acudían desde todos los rincones, principalmente de Toledo parece ser que rebotados de los que un siglo anterior habían huido del Betis al Tajo, algunos de los más influyentes salieron beneficiados al hacer reparto de la ciudad. Nunca fueron bien vistos debido a su destreza económica y por algunos clérigos que no los soportaban. Entre los años 1354 y 1391 la aljama fue continuamente asaltada y saqueada. Para paliar la falsa conversión de algunos practicantes de otras religiones se permiten actos inquisitoriales en la ciudad, celebrándose así el primer auto de fe en Sevilla el 6 de febrero de 1481 donde fueron quemadas vivas seis personas. Un decreto de 1483 anunció que se comenzaría a expulsar de la región andaluza en general a los judíos que no se bautizasen, en 1492 fueron desterrados de todo el país junto al resto de judíos del reino.

Fue corte de los Reyes Católicos hasta 1478.

En el año 1355 es sacudida por un fuerte terremoto que causa graves desperfectos a numerosos edificios.

El descubrimiento de América. Edad Moderna

El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 fue muy significativo para la ciudad, que se convertiría en el puerto de salida europeo hacia América.Sin duda era la ciudad más cosmopolita y universal de toda la edad moderna. Sevilla ya era a finales del siglo XV uno de los principales puertos castellanos en el comercio con Inglaterra, Flandes y Génova, fundamentalmente. La minoría islámica sufrió un duro golpe en 1502, cuando los mudéjares son obligados a convertirse al cristianismo, llamándose moriscos quienes lo hicieron, lográndose así la unidad religiosa como base de la unidad nacional.

Los monarcas fundaron la Casa de Contratación (lo que actualmente es el Archivo de Indias), desde allí se dirigían y contrataban los viajes, se controlaban las riquezas que entraban de América y se regulaban las relaciones mercantiles, científicas y judiciales con el Nuevo Mundo. Sevilla pasó a ser el principal puerto de enlace con América. Esto conllevó una gran expansión urbana superando los 100.000 habitantes, convirtiéndose en la ciudad más grande de España y mejor urbanizada de la época destacando sus calles enladrilladas o empedradas.

Vista de Sevilla en el siglo XVI donde se observa un gran número de embarcaciones, así como el importante movimiento mercantil y portuario establecido en la ciudad en aquella época marcada por el descubrimiento del Nuevo Mundo

A su vez se convertía en una metrópoli con consulados de todos los países de Europa, y comerciantes venidos de todo el continente que se afincaban en Sevilla para realizar sus empresas. La ciudad llegó a ser un centro multicultural lo que ayudaría al florecimiento de las artes, en especial la arquitectura, la pintura, la escultura y la literatura, jugando así un papel importante en el Siglo de Oro español. Famosas y productivas fueron las fábricas de jabón que se constituyeron en el barrio de Triana, así como la artesanía de la seda (exportadas a toda Europa) y la cerámica, que se contaban más de cincuenta fábricas.

En ese siglo se terminó de construir la Catedral, y otros edificios nuevos como la Casa Pilatos, el Palacio de las Dueñas, o la Iglesia del Salvador. También es en este siglo cuando se funda la Universidad de Sevilla que, junto con la aparición de la imprenta, propició el desarrollo de un mundo literario sevillano de gran importancia.

Con la muerte de los Reyes Católicos y el inicio del reinado de Carlos I, se considera que termina la Edad Media sevillana.

También al ser el puerto de América fue residencia de geógrafos y cartógrafos, como Américo Vespucio que fallecía en esta ciudad el 22 de febrero de 1512.

El siglo XVII

Plano de la ciudad durante el siglo XVII (los edificios, exceptuando algunos monumentos, no son de aquélla época, pertenecen al siglo XXI)

En medio de tanto viaje hacia el Nuevo Mundo y comercio con otras capitales y países del mundo, en 1615 llega a España una embajada japonesa encabezada por Hasekura Tsunenaga con dos misiones por realizar: establecer contactos comerciales entre Japón y España, igualmente con México, y la segunda misión solicitar al Vaticano más presencia de misioneros en dicho país, su ubicación temporal (definitiva para algunos) en Sevilla fue la localidad de Coria del Río.

A partir del siglo XVII y XVIII su suerte comienza a cambiar, su principal causa es que la Casa de Contratación, pasa a ser controlada desde el puerto de Cádiz con el que rivalizaba desde hacía tiempo. También sufrió la crisis financiera que afectó a toda Europa y especialmente a España añadiéndosele las habituales inundaciones y otras calamidades como fue la epidemia con que fue azotada en 1649. Según cuentan al respecto, morían diariamente miles de personas, por lo que tuvieron que abrir múltiples fosas comunes en las afueras de la ciudad, no se sabe con exactitud el número de víctimas que causó la epidemia, en la fecha se calculaban por centenares de miles, aunque se sospecha que pudieron ser 60.000 muertos, aproximadamente el 46% de la población existente, pasando Sevilla de 130.000 a 70.000 habitantes.

No todo fueron desgracias para la ciudad, puesto que fue el inicio de una buena época para las artes en todas sus manifestaciones. Sevilla, colmada por el espíritu contrarreformista se transformó en una ciudad-convento. En 1671 existían 45 monasterios de frailes y 28 femeninos. Franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas se instalaron en ella. Debido a estos acontecimientos, la ciudad era conocida en el mundo como "Tierra de María Santísima".

El terremoto de Lisboa de 1755 también se sintió en los inmuebles de la ciudad afectando incluso a la Giralda y llegando a dejar 9 víctimas.

El siglo XIX

La invasión francesa también afectó a Sevilla, fueron el Mariscal Víctor (duque de Bellune) con sus tropas acompañando al rey José Napoleón (José I), quienes la ocuparon sin realizar un sólo disparo el 1 de febrero de 1810 después de que fuera negociada la rendición por algunas personalidades de la ciudad ante dicho mariscal para evitar el derramamiento de sangre.

Se establecieron hasta el 27 de agosto de 1812 que hubieron de retirarse por los contraataques anglo-españoles, no sin antes haber saqueado la ciudad de numerosas obras de arte por el antojadizo Mariscal Soult.

Durante el siglo XIX llegó el ferrocarril, para su construcción fue necesario derribar las milenarias murallas que circundaban la ciudad, así comienza el ensanchamiento hacia las afueras.

El siglo XX

Puente del Alamillo, construido con motivo de la Expo 92

La fábrica "Cruzcampo" se instala en la ciudad e inicia su negocio de fabricación y venta de cervezas en 1904.

Ha sido sede de la Exposición Iberoamericana en 1929 y de la Exposición Universal en 1992. De la primera el monumento más destacado que permanece es la Plaza de España. De la Expo 92 (ubicada en terrenos del centenario Monasterio de la Cartuja), permanecen parte de las instalaciones que fueron reconvertidas en el parque tecnológico más importante de Andalucía, Cartuja 93, el parque temático Isla Mágica, el monumental Puente del Alamillo sobre el Guadalquivir del arquitecto Santiago Calatrava y el Puente de la Barqueta.

En marzo de 1932 se celebra el IV Congreso del PCE.

La Guerra Civil Española también afectó a la capital andaluza (donde el general Gonzalo Queipo de Llano se hace con el mando de la 2ª División Orgánica), cuando cayó en manos de los sublevados al mismo tiempo que Cádiz, Granada y Córdoba. La represión en la ciudad, entre el 18 de julio de 1936 y enero de 1937, causó la muerte de 3.028 personas[2]​, entre ellas el alcalde, Horacio Hermoso Araujo, el primer alcalde republicano de la ciudad, José González Fernández de Labandera o el presidente de la Diputación Provincial, José María Puelles de los Santos.

En abril de 1990, se celebra en Sevilla el X Congreso Nacional del Partido Popular (PP) y en él es elegido Presidente José María Aznar y Secretario General Francisco Álvarez-Cascos.

Después de la Expo 92, ante la crisis económica nacional y el llamado síndrome post-expo local, el ayuntamiento regido por Alejandro Rojas-Marcos (PA) emprendió una serie de medidas encaminadas a la recuperación de la ilusión y confianza perdidas en la ciudad tras el evento. Entre estas medidas se encontraba el programa "Sevilla, la ciudad del deporte" que culminó en la presentación de la candidatura sevillana a los Juegos Olímpicos de 2004, la cual no pasó el corte inicial del COI, entre otras razones por el escaso tamaño de la ciudad y la cercanía de Barcelona´92. Para 2008 se presentó de nuevo la candidatura, con un proyecto olímpico remozado, pero de nuevo volvió a quedarse a las puertas de superar el corte, por razones similares a las de la vez anterior.

El 18 de marzo de 1995 se celebró en la Catedral de Sevilla el enlace matrimonial entre la Infanta Doña Elena y Jaime de Marichalar.

En 1997, con objeto de la consecución del currículum y prestigio necesarios para la organización de unos Juegos Olímpicos, se inició una era de grandes eventos deportivos a nivel internacional que atrajo a la ciudad diversas citas deportivas: el Campeonato de Europa de Natación (1997), el Mundial de Gimnasia Rítmica (1998), el Mundial de Atletismo (1999), el Preolímpico de Tenis de Mesa (2000), la Copa del Mundo de Remo y Piragüismo (2001), el Campeonato del Mundo de Remo y Piragüismo (2002), la Copa de Europa de Atletismo (2002), la Final de la Copa de la UEFA (2003), el Campeonato del Mundo de Golf (2004), la final de la Copa Davis (2004), etc. Este mismo año 1997 se inició la construcción del Estadio Olímpico de Sevilla, obra clave para el Mundial de Atletismo que se celebraría dos años más tarde.

Archivo:Estadio olimpico cartuja.jpg
Estadio Olímpico de Sevilla

El 30 de enero de 1998 la banda terrorista ETA (Euskadi Ta Askatasuna) asesina a tiros al concejal del Partido Popular Alberto Jiménez-Becerril y a su esposa Ascensión García Ortiz. La consternación por el asesinato lleva a la ciudad a una macromanifestación en contra del terrorismo días posteriores.

El 20 de agosto de 1999, durante la inauguración del Mundial de Atletismo, unos encapuchados disfrazados de Giraldilla, la mascota oficial, extendieron unas pancartas de apoyo a los presos de la banda terrorista ETA que reivindicaban su acercamiento al País Vasco, dando la imagen la vuelta al mundo.

El 16 de octubre de 2000 un comando de ETA asesina a tiros en su consulta al médico militar Antonio Muñoz-Cariñanos.


El siglo XXI

El siglo se inicia bajo el mandato del alcalde Alfredo Sánchez Monteseirín (PSOE), quien ocupa el puesto de regidor desde junio de 1999 con el apoyo del PA. En 2003 volvería a ser investido alcalde, en este caso con el apoyo de los ediles de IU.

En 2003 se reinicia la construcción de la Línea 1 del Metro de Sevilla, paralizada en los años 80 por el alcalde socialista Manuel del Valle al encontrarse dificultades técnicas en la excavación del subsuelo sevillano, apareciendo grietas en varios edificios históricos de la ciudad. Con un nuevo proyecto de diferente trazado al original (de enfoque menos urbano y más metropolitano), el reinicio de las obras vio culminado el intenso esfuerzo de la Sociedad Metro de Sevilla, impulsada por el andalucista Alejandro Rojas-Marcos, para la consecución de un metro para Sevilla. Su inauguración supondrá un hito en la historia de las saturadas comunicaciones metropolitanas de Sevilla.

En 2004 celebra su centenario la emblemática empresa cervecera sevillana Cruzcampo, organizando numerosos actos públicos y campañas publicitarias para celebrar la efeméride. También en 2004 el diario ABC conmemora el 75º aniversario de su edición sevillana, fundada en 1929 por Don Torcuato Luca de Tena. En diciembre de este mismo año la ciudad presencia la victoria de España ante EEUU en la final de la Copa Davis de tenis, celebrada en el Estadio Olímpico de Sevilla (Estadio de la Cartuja).

En junio de 2006 deberían haber concluido las obras de la línea 1 del Metro. Sin embargo, los cambios de trazado, hallazgos arqueológicos, problemas de la tuneladora, socavones y paralizaciones de diversa índole, han motivado que la Junta de Andalucía no se marque ninguna fecha anterior al año 2008 para su inauguración, barajándose la hipótesis de su puesta en funcionamiento por tramos y de forma total en otoño del 2008.

En el mes de febrero de 2007 se ha iniciado el procedimiento de licitación de los proyectos y obras de las de las restantes líneas (2, 3 y 4) que completan la red de metro proyectada, siendo la financiación responsable de la Junta de Andalucía y Gobierno central para las líneas 2 y 3 (trazado metropolitano) y del ayuntamiento de Sevilla para la línea 4 (trazado urbano. Así mismo la red de metro se está completando con líneas de tranvías, el Metrocentro en el centro de la ciudad, el tranvía del Aljarafe, y el tranvía de Alcalá de Guadaira, todas estas líneas estarán conectadas con la línea 1 de metro, con lo que formarán una verdadera red de transporte. También destacar la potenciación de las líneas de cercanías con el cierre del anillo ferroviario, y las nuevas conexiones con el Aljarafe Norte (Sanlucar la Mayor, etc.)

En 2007 y ante la proximidad de las elecciones municipales de mayo tres importantes proyectos acaparan la atención mediática: la construcción de una red de carriles-bici que llevará a Sevilla a ser la ciudad con más kilómetros de carril-bici de España, la peatonalización de la Plaza Nueva y la Avenida de la Constitución (junto a la Catedral) y la puesta en funcionamiento del tranvía Metro-centro, que unirá el Prado de San Sebastián con la citada Plaza Nueva.

Para eventos deportivos sobre fútbol véase también:

Clima

Climograma de Sevilla (Aeropuerto)

El clima de Sevilla es mediterráneo, con influencias oceánicas. La temperatura media anual es de 18,6 ºC, lo que hace de esta ciudad una de las más cálidas de Europa. Los inviernos son suaves; enero es el mes más frío, con 15,9 ºC/5,2 ºC y los veranos son muy calurosos; julio posee las medias más altas, 35,3 ºC/19,4 ºC y todos los años se superan los 40 ºC en varias ocasiones. Las temperaturas extremas registradas en la estación meteorológica del Aeropuerto de Sevilla son de -5,5 ºC, el 12 de febrero de 1956 y 46,6 ºC, el 23 de julio de 1995. Hay un récord no homologado por el Instituto Nacional de Meteorología que es de 47,2 ºC el 1 de agosto durante la ola de calor de 2003, según la Estación meteorológica: 83910 (LEZL) situada en la parte sur del Aeropuerto de Sevilla, cerca de la zona militar abandonada. Esta temperatua sería la más alta jamás registrada en España y en toda Europa. Las precipitaciones oscilan de 600 a 800 mm al año, concentradas de octubre a abril; diciembre es el mes más lluvioso, con 95 mm. Hay 52 días de lluvia al año, 2.898 h de sol y 4 días de helada.

Observatorio del Aeropuerto de Sevilla
1971-2000 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TOTAL
Temp. máxima (ºC) 15,9 17,9 21,2 22,7 26,4 31,0 35,3 35,0 31,6 25,6 20,1 16,6 24,9
Temp. mínima (ºC) 5,2 6,7 8,2 10,1 13,1 16,7 19,4 19,5 17,5 13,5 9,3 6,9 12,2
Precipitaciones (mm) 65 54 38 57 34 13 2 6 23 62 84 95 534

Población

Evolución demográfica de Sevilla desde 1900

Sevilla conforma una aglomeración urbana que se extiende hacia el Aljarafe, la comarca de Los Alcores, Las Marismas, el Parque Nacional de Doñana, la Sierra Norte y la Sierra Sur.

Economía

En términos económicos es un importante centro industrial de nuevas tecnologías. El parque tecnológico Cartuja´93 da empleo a más de 10.000 personas y produce I+D+i por valor de más del 10 % del PIB de la provincia, más de 3000 millones de euros, alojando más de 300 empresas de altísimo nivel de dinamismo y desarollo tecnológico (un 70 % de las cuales son de tecnologías avanzadas).

Sevilla ocupa la cuarta posición en el ranking nacional en términos de población y la quinta en cuanto a Producto Interior Bruto (PIB) -representa al 3,3 por ciento- número de empresas y ocupados. Así, la provincia contribuye más al PIB español que Vizcaya y Málaga y que regiones como Aragón, Murcia y Navarra. Así mismo destacar que emplea a más de 650.000 personas.

También es la ciudad donde se concentra el mayor número de factoría de bebidas refrescante de reconocimiento mundial.

Investigación

En el ámbito científico y de investigación, cabe citar que Sevilla, a través de la compañía autóctona Neocodex, alberga el primer y mayor banco de ADN de España. La compañía de investigación genómica en biomedicina, cuenta con 20.000 muestras de ácidos nucleicos. Este banco de ADN ostenta reconocimiento internacional, por lo que puede ser utilizado por la comunidad científica.

Además, respecto a las energías renovables y a la industria aeronáutica está considerada como importante centro tecnológico y de investigación.

Educación

Sevilla cuenta con tres universidades:

  • Universidad Hispalense con más de 500 años de antiguedad y de gran prestigio. Universidad pública que presenta distintas facultades a lo largo de toda Sevilla.

Ver lista de institutos y colegios, públicos y privados, de Sevilla

Medios de transporte

Autobús

El transporte urbano de Sevilla está gestionado por la empresa municipal TUSSAM. Posee más de 40 líneas de autobuses que conectan los diferentes barrios con el centro y las zonas comerciales. Transporta al año a más de 80 millones de pasajeros.

En materia de transporte público interurbano se crea en el mes de marzo de 2001 el Consorcio de Transportes del Área de Sevilla, integrado por la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, y los Ayuntamientos de Sevilla, Dos Hermanas, Alcalá de Guadaíra, Mairena del Aljarafe, La Rinconada, Camas, Coria del Río, San Juan de Aznalfarache, Tomares, Castilleja de la Cuesta, La Algaba, La Puebla del Río, Gines, Bormujos, Santiponce, Valencina de la Concepción, Gelves, Espartinas, Palomares del Río, Salteras, Almensilla y Castilleja de Guzmán. Se configura como un ente público de carácter asociativo, dotado de personalidad independiente de la de sus miembros, patrimonio propio, administración autónoma y tan amplia capacidad jurídica de Derecho Público y Derecho Privado como requiera la realización de sus fines.

El Consorcio de Transportes del Área de Sevilla tiene por objeto articular la cooperación económica, técnica y administrativa entre las Administraciones Consorciadas, a fin de ejercer de forma coordinada las competencias que les corresponden en materia de creación y gestión de las infraestructuras y de los servicios de transportes en el ámbito territorial de los municipios consorciados.

Ferrocarril

La Estación de Santa Justa se convirtió en el punto de partida de la Alta Velocidad Española

La Estación de trenes de Santa Justa fue construida entre 1987 y 1991. Se aprovechó la celebración de la Expo 92, para ubicar de esta manera en Sevilla la estación de origen de la línea de trenes de Alta Velocidad Española (AVE) que parten desde Sevilla hacia el resto de España.

En el interior de la Estación de Santa Justa, existe un gran espacio donde en ocasiones pueden visitarse pequeñas exposiciones, integra la sala de espera, taquillas, cafeterías y tiendas.

Metro

En el año 2003, la Junta de Andalucía retoma las obras del Metro, iniciadas en la década de 1970 y paradas una década después por problemas técnicos y financieros. Se prevée que esté en funcionamiento en el año 2008.

Tranvía

En mayo de 2007 se inaugurará la 1ª línea de tranvía que será explotada por la empresa de transportes urbanos TUSSAM bajo el nombre de Metro-Centro. Con un trazado de 1,4 km y 4 paradas, discurre por la avenida de Carlos V, San Fernando, avenida de la Constitución y finaliza en la Plaza Nueva. En un principio el proyecto observaba un prototipo de funcionamiento sin postes pero según declaraciones oficiales [cita requerida] por falta de tiempo finalmente contará con ellos, con la consecuente contaminación visual. Por otro lado, según se establece en el proyecto, se logrará crear una zona peatonal beneficiando la actividad comercial además de la prevención del deterioro de los monumentos históricos debida a la contaminación derivada del tráfico.

Carril-bici

A partir del Plan de integración de la Bicicleta como iniciativa para Sevilla, el carril-bici de Sevilla será la red, de este tipo de vía, más extensa de toda Andalucía. Contará con 120 kilómetros, aún por completar, y se prevén centros de servicios a la bicicleta, con aparcamientos y toda la información de itinerarios, ubicados en la estación del Prado, plaza de Armas y Santa Justa. Para apoyar este ecológico medio de transporte, se continuará colocando aparcamientos para bicicletas en la ciudad.

Transporte aéreo

Tras el cierre de la Base Aérea de Tablada, Sevilla consta de un solo aeropuerto. Conocido como Aeropuerto de Sevilla-San Pablo es gestionado por AENA, y está situado al noroeste de la ciudad a diez kilómetros. El aeropuerto de Sevilla sirve a un tráfico fundamentalmente nacional (79,8%), pero también es internacional.

En 2005, el aeropuerto movió 3.522.134 pasajeros, 55.420 operaciones y 6.336 toneladas de carga.

Puerto fluvial

El Puerto de Sevilla está situado a 80 km de la desembocadura del río Guadalquivir. Es el único puerto comercial de interior que existe en España, pero también es marítimo y marinero. Su tráfico comercial se sitúa en torno a los 4 millones de toneladas anuales, y es pieza clave para el comercio entre el Archipiélago Canario y la Península Ibérica.

Turismo

Edificios y monumentos

Interior del Alcázar
Archivo:Sevilla-Costurero.jpg
Costurero de la Reina
Auditorio de La Cartuja

Arquitectura Civil

La Giralda desde el patio de los naranjos
Palacio Arzobispal

Arquitectura Religiosa

Archivo:Foto jardines alcazar de sevilla.jpg
Jardines del Real Alcázar
Archivo:Sevilla 352real.jpg
Pavo Real en el Parque de María Luisa

Parques y jardines

Archivo:Museo arqueologico sevilla.jpg
Museo Arqueológico
Museo de Artes y Costumbres Populares

Museos y galerías

Zonas comerciales tradicionales

Fiestas populares

Existen dos fiestas emblemáticas en Sevilla y de prestigio internacional:

  • La Feria de Abril (salvo excepciones, se celebra dos semanas después de la Semana Santa). Lugar de encuentro de amigos y conocidos, oriundos y extranjeros donde lo que prima es la cordialidad y bienestar entre todos. El recinto ferial se encuentra situado en el barrio de Los Remedios, en la margen izquierda del Guadalquivir. En el mismo se instala un gran número de casetas que por unos días hace las delicias de familias, amistades viejas y nuevas, en las que uno se puede relajar comiendo y bebiendo productos típicos de la ciudad, o simplemente descansando y charlando al mismo tiempo que se deleita con los cantes y bailes por sevillanas. Las casetas están organizadas en distintas calles bautizadas con nombres de reconocidos toreros.

Ambas fiestas están consideradas como Fiestas de Interés Turístico de ámbito Nacional, y desde 1965, como Internacional.

Además se celebran otras fiestas de gran tradición en la ciudad como son el Corpus Christi, 15 de agosto (día de la Virgen de los Reyes, patrona de la Ciudad).

Dulces típicos

Entre los dulces típicos, tradicionales sevillanos que forman parte de la repostería andaluza, son la torta de aceite de oliva, los cortadillos de cidra, las tortas de polvorón, los pestiños, las torrijas, el alfajor sevillano y las yemas de San Leandro.

Personajes ilustres

Gustavo Adolfo Bécquer.
Diego Velazquez.
Archivo:Autorretrato murillo .jpg
Murillo
Mateo Alemán

En distintos ámbitos


Bellas artes


Toreros


Política



Literatura


Actuación


Música

Música clásica

Flamenco

Rock


Cristiandad


Moda



Escenario fílmico

Desde el nacimiento de la cinematografía, Sevilla ha sido escenario de más de un centenar de películas de todas las categorías, entre las más conocidas mundialmente se pueden nombrar:

Ciudades hermanadas

Además de con Kansas City, Sevilla está hermanada con distintos puntos del planeta tan dispares como:

Véase también

Referencias

  1. Estatuto de Autonomía de Andalucía (versión para imprimir)
  2. Santos Juliá (coord.), Víctimas de la guerra civil, ISBN 84-8460-333-4, pg. 411

Enlaces externos