Cineteca Nacional

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:10 12 mar 2015 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cineteca Nacional
273px
Interior de la Cineteca
Localización
País Bandera de México
Localidad Ciudad de México
Dirección Avenida México Coyoacán 389, col. Xoco, delegación Benito Juárez.
Coordenadas 19°21′40″N 99°09′53″O / 19.36112778, -99.16460278
Datos generales
Tipo público
Autor arquitectos Manuel Rocha (edificio 1984) y Michel Rojkind (última remodelación)
Inauguración 17 de enero de 1974 (primera sede, incendiada)
27 de enero de 1984 (sede actual)
29 de noviembre de 2012 (última remodelación).
Dimensiones 29 mil metros cuadrados (última remodelación)
Sitio web oficial

La Cineteca Nacional es una institución dedicada a la preservación, catalogación, exhibición y difusión del cine en México. Es dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA). Forma parte de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF).

Historia

Sitio donde se encontraba la cineteca antes de 1982, ahora la Escuela Nacional de Arte Teatral del Centro Nacional de las Artes

La preservación del patrimonio fílmico de México fue tarea de coleccionistas particulares hasta la creación de la Filmoteca Nacional, en 1936.[1]​ Al crearse el Departamento de Cinematografía y el Laboratorio de Cinematografías dependientes de la Secretaría de Educación, la filmoteca desapareció. El 8 de julio de 1960 la Universidad Nacional Autónoma de México creó la Filmoteca de la UNAM, pionera en el rescate, catalogación, búsqueda y restauración de filmes. En 1967 inició trabajos la Cinemateca Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia.[1]​ Otro antecedente directo para la creación de la cineteca fue la apertura de la Sala Regis,[1]​ en la década de los cuarenta, la cual por primera vez en México consideró la exhibición y resguardo de cine artístico. Derivado de estos esfuerzos la Secretaría de Gobernación creó en 1949 la Ley de la Industria Cinematográfica y en 1952, el reglamento para salas.[1]​ Esta última estableció que en lo sucesivo los exhibidores donarían una copia de las películas exhibidas para su resguardo en la cineteca. En 1971 el Banco Nacional Cinematográfico creó el Plan de Reestructuración de la Industria Cinematográfica Mexicana, que consideró la instalación de una sede de la cineteca del país en los terrenos de los Estudios Churubusco, en la esquina de Calzada de Tlalpan y Río Churubusco, actual sede del Centro Nacional de las Artes.

El nuevo edificio tomó la estructura de los estudios 14 y 15 de los Estudios Churubusco Azteca. Su fachada fue complementada a la derecha con una gran marquesina para anunciar lo exhibido en el recinto. En la planta baja contó con un vestíbulo aprovechado para hacer exposiciones.[1]

La nueva sede contó, además, con las siguientes instalaciones:

  • Sala Salvador Toscano, con 25 butacas
  • Salón Rojo, con 120 butacas. Esta sala rendía tributo a la primera sala cinematográfica "elegante", de la capital mexicana, inaugurada en septiembre de 1906[1]​ por el cinematografista Jacobo Granat. Dicho salón se alojó en el edificio que existe en la esquina de la Avenida Madero y la Calle Bolívar, en el Centro Histórico, y marcó un hito en la capital dada la popularidad que tuvo durante una época que terminó con la llegada del cine sonoro, que desplazó al silente en el que dicha sala era especializada.[1]
  • Sala Fernando de Fuentes, la más grande, con 590 butacas.[2]​ Pensada en ser "la catedral del arte cinematográfico en México" por sus creadores. Contó con proyectores para formatos 70, 16 y 35 milímetros y sistema de traducción simultánea inalámbrico.
  • Biblioteca especializada en cine
  • Fototeca con fotogramas (stills) de películas
  • Área de exposiciones.
  • 4 bóvedas de seguridad para el almacenaje de rollos de películas, con capacidad para 50 mil de estos materiales en 35 milímetros. Contaba con aire acondicionado y un sistema de control de humedad.
  • Taller de mantenimiento y restauración
  • Oficinas de la Dirección General de Cinematografía
  • Librería
  • Restaurante.[3]

El evento inaugural de la cineteca tuvo la presencia de representantes del gobierno mexicano y la cultura locales. Después del evento protocolar encabezado por el entonces presidente Luis Echeverría,[1]​ por la noche se realizó la exhibición de El compadre Mendoza de Fernando de Fuentes, el jueves 17 de enero de 1974.[4]​ El ciclo inaugural fue:[2]

Fecha Título de la película País
17 de enero El compadre Mendoza México
18 de enero Mi noche con Maud Francia
19 de enero El camino de la vida Japón
20 de enero Pequeños asesinatos Estados Unidos
21 de enero ¿Por qué corre el señor Amok? RFA
22 de enero Naranja mecánica Ejemplo
23 de enero Paisaje después de la batalla Polonia
24 de enero El cambio México
25 de enero El asalto final Italia
26 de enero La salamandra Suiza

En su primer año de vida, la cineteca acumuló 1476 títulos, 414 de los cuales ingresaron al acervo en dicho periodo.[1]​ Una de las películas más vistas en 1974 fue Naranja mecánica, que permaneció 153 días en exhibición y fue vista por 153 mil espectadores y espectadoras.[1]

En 1975 integra la Federación Internacional de Archivos Fílmicos[3]​ y en 1976 pasa a dependencia de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, mejor conocida como RTC.[3]​ En 1977 inició la Muestra Internacional de Cine en el recinto, y en 1980 el Foro Internacional de la Cineteca.[5]​ En ese mismo año inició la planeación de los Cuadernos de la Cineteca Nacional, apareciendo en 1976. También a partir de ese año inició el programa Cine móvil, con camionetas Jeep Pick-up equipadas para giras por lugares remotos.[6]​ En 1976 la cineteca fue sede del XXXII Congreso de la Federación Internacional de Archivos de Filmes.[6]

En 1980 el acervo de la cineteca era de 6215 filmes, de los cuales 4645 eran en formato 35 milímetros y 1570 en 16 milímetros.[7]

Incendio de 1982

El 24 de marzo de 1982 hacia las tres de la tarde mientras se exhibía La tierra de la gran promesa, de Andrzej Wajda en la sala Fernando de Fuentes y La yegua de fuerza de Joyce Buñuel, el personal del recinto detectó humo que provenía del sótano. Se dio aviso a los bomberos de los Estudios Churubusco, quienes al no detectar el origen del incendio dieron la orden de evacuar. Cuando realizaban la salida de la gente en el inmueble, el fuego alcanzó una de las bóvedas que contenían cientos de filmes hechos de nitrato de plata, lo que provocó una violenta explosión.[8]​ Al momento del incendio se encontraban unas 900 personas en el inmueble. El fuego se propagó rápidamente, destruyendo casi por completo sus instalaciones.[9]​ Las salas de exhibición se construyeron encima de las bóvedas que resguardaban miles de latas de rollos fílmicos, hechos con base en nitrato de celulosa rápida y altamente inflamables. Según testigos de los hechos,[10]​ el fuego se originó en la pantalla de la sala Fernando de Fuentes, en donde permanecían cerca de 700 personas.[9]

El incendio se propagó por todo el inmueble, el cual ardió por un espacio de 16 horas. Las llamas dañaron las instalaciones de la línea 2 del metro y la casa cuna del DIF ubicada del otro lado de la calzada de Tlalpan.[11]​ Los medios citaron entre siete y 20 muertos, y al día siguiente se habló de 15 sepultados.[12]​ Según reportes policiacos, al 26 de marzo aún era imposible rescatar 22 cuerpos que permanecían en los escombros.[13]​ El interior del recinto registró hasta 2 mil grados centígrados por el fuego, fundiendo gran parte de las estructuras metálicas de la construcción, y la violenta explosión provocó daños irreversibles, inutilizando el inmueble.[12]

El reporte final fue de sólo tres fallecidos: Venustiano González Nieto, jefe del H. Cuerpo de Bomberos; Taide Gómez, trabajadora de la misma cineteca, y José Mercedes Castillo Cervantes.[9][10]

Las hipótesis de entonces citan como causas una explosión en el restaurante Wing's del mismo inmueble, un cortocircuito cerca de unos depósitos de nitrato de plata así como una colilla de cigarro arrojada cerca de latas de películas.[9]​ Dichas hipótesis nunca fueron confirmadas o desmentidas, aunque el dictamen pericial final fue que no había indicios suficientes para poder determinar una causa.[9]​ Seis meses después el edificio fue demolido y a inicios de la década de los noventa en el sitio inició la construcción del Centro Nacional de las Artes. En tanto una versión del crítico de cine Jorge Ayala Blanco acusa al entonces coordinador Fernando del Moral como responsable directo del incendio, ya que según Ayala, del Moral tenía como costumbre guardar detrás de la pantalla de exhibición de la Sala Fernando de Fuentes, un clóset con películas invaluables que el funcionario acostumbraba revisar antes que nadie, y el propio ruido de la sala por la proyección había causado el estallido de unas latas previamente estimuladas en el trayecto hasta el recinto, lo que habría facilitado su explosión.[14]​ Para el crítico Gustavo García dicha versión no es verídica, y el incendio fue provocado por un mal estado generalizado de las instalaciones, tanto de un motor que servía para la pantalla de la sala donde se originó el incendio, como una falla en el sistema de aire acondicionada de la otrora cineteca.[10]​ Se desconocen las causas precisas del siniestro, el número de víctimas y heridos así como el acervo fílmico perdido,[9][10]​ aunque hay estimaciones de 6 mil 506 negativos, de los cuales 3 mil 300 eran mexicanos,[15]​ así como dibujos originales de Sergei Eisenstein y Diego Rivera; negativos de películas de Juan Orol y Manuel Álvarez Bravo y el archivo fílmico de la presidencia de Plutarco Elías Calles.[10]

El peritaje final hecho por la Procuraduría General de la República no dio una causa concluyente:

Quinta. En vista de las condiciones de destrucción en que quedó el inmueble después del incendio y de la explosión, no fue posible llegar a mayores determinaciones concluyente por la falta de indicios.
Procuraduría General de la República. Dictamen sobre el incendio de la Cineteca Nacional que la Unidad de Servicios Periciales, sección de Incendio y Explosiones, de la PGR, rindió el C. Agente del Ministerio Público Federal, jefe de la mesa 1, el día 13 de abril de 1982.[16]

En lo que fue denominado el peor incendio de la década -no había ocurrido aún las explosiones de San Juan Ixhuatepec de 1984-, los cuerpos de bomberos locales denunciaron las precarias condiciones en que trabajaban, así como la falta de suministro de agua para trabajar.[17]

Nueva sede en Xoco

El 4 de junio de 1982 se constituyó el Patronato pro-reconstrucción y recuperación de la Cineteca, encabezado por Mario Moreno "Cantinflas" y Gabriel Figueroa.[18][16]​ Dicho comité, además de la reconstrucción del edificio, localizó y adquirió material fílmico, revisó el inventario de negativos pertenecientes a la cineteca en laboratorios, realizó una premier en el Cine Latino y estableció el 31 de agosto de 1982 como el Día de la Cineteca Nacional, en el que un porcentaje de las taquillas de los cines ese día fue donado al comité.[16]​ Acervos públicos como el de Fernando de Fuentes, el de documentales de Miguel Alemán, la colección documental de la Presidencia de la República, los noticieros EMA y el Continental de Demetrio Bilbatúa así como los fondos de Gabriel Figueroa;[19]​ otros acervos privados como Películas Nacionales S.A. y el Centro Independiente de Películas donaron acervos, así como 46 filmes provistos por el Comité de Cinematografía de la entonces Unión Soviética, con obras de Eiseinstein.[16]​ Un circuito de recintos fue activado para proseguir la exhibición de películas, como la sala del Centro Cultural Universitario, las Pecime I y II y el Cinema Rélox.[16]

A partir de 1982 inició la construcción de la nueva sede de la Cineteca Nacional se construyó en la Plaza de los Compositores, sobre la avenida México Coyoacán, en el antiguo pueblo de Xoco al sur de la ciudad.[3]​ Obra del arquitecto Manuel Rocha, el nuevo recinto se inauguró el 27 de enero de 1984. Fueron recuperadas 1745 copias.[18]​ El centro documental enriqueció sus archivos a 1565 libros, 831 guiones, 2761 publicaciones periódicas y 2722 carteles.[19]

La nueva sede contó inicialmente con cuatro salas con 560 butacas[19]​ con un cambio en la manera de programar: una sala proyectaba sólo cine mexicano, otra de preestrenos y reestrenos de cine extranjero, la tercera sólo de ciclos de cine internacional y la cuarta para ciclos temáticos.[19]

Las nuevas salas fueron:

  • Sala 1 Jorge Stahl
  • Sala 2 Salvador Toscano
  • Sala 3 Fernando de Fuentes
  • Sala 4 Arcady Boytler

En 1990 la cineteca contó 4353 películas resguardadas. En 1992 inició la construcción de las nuevas bóvedas, las cuales fueron hechas bajo los estándares de la FIAF.

Cineteca Nacional del siglo XXI

Vista del nuevo conjunto.

Pasados 37 años de existencia de la cineteca y en el que sus instalaciones permanecieron sin cambios significativos, el CONACULTA planteó la necesidad de remodelarla integralmente.[20]​ El Proyecto de Inversión Cineteca Nacional Siglo XXI 2011 contemplaba la "ampliación, actualización, dignificación e impulso de los espacios apropiados para el desempeño de sus funciones, la promoción de la cultura y el entretenimiento, así como el enriquecimiento de su principal activo: la historia y la actualidad capturada en material fílmico e iconográfico".[20]​ Dicho proyecto, con un costo total de 387.68 millones de pesos de entonces, contemplaba tres fases y la realización de las siguientes acciones:

  1. Construcción y equipamiento de dos bóvedas unidas para resguardo de material cinematográfico.
  2. Construcción y equipamiento de un laboratorio de restauración digital.
  3. Remodelación y adecuación de oficinas administrativas.
  4. Construcción de un Parque Central.
  5. Construcción de un Parque y del Foro Mayorazgo.
  6. Construcción y equipamiento de un estacionamiento de seis pisos.
  7. Construcción y equipamiento de cuatro salas nuevas de proyección.
  8. Construcción de cuatro locales comerciales.
  9. Construcción y equipamiento de la Plaza Pública y la Plaza Central.
  10. Construcción de cubierta de la Plaza Pública.
  11. Remodelación y equipamiento de las seis actuales salas de proyección.
  12. Remodelación y equipamiento de las actuales oficinas administrativas.
Conaculta/Cineteca Nacional. VI. SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO.[20]
Interior de la Cineteca Nacional

El ganador del proyecto fue el arquitecto Michel Rojkind y su despacho Rojkind Arquitectos. Aunque se había planteado originalmente que no se cerrarían las instalaciones al público en el transcurso de las obras, por normatividad constructiva se determinó el cierre completo de la cineteca, siendo primero el estacionamiento el 31 de diciembre de 2011 y las salas de proyección el 16 de enero de 2012.[20]​ Durante el transcurso de las obras, la proyección de películas continuó en sedes alternas:

En marzo de 2012 el CONACULTA determinó ampliar el proyecto a tres fases, con un costo total de 540.7 millones de pesos, que se recuperarán en el 2019. Las acciones a realizar son:

  1. Construir y equipar dos bóvedas unidas para el almacenamiento de material cinematográfico, bajo exigencias y normas técnicas internacionales, a fin de atender la demanda actual de su conservación;
  2. Edificar y equipar un laboratorio digital para la restauración de material cinematográfico que acusa un grave deterioro y está en riesgo de pérdida total;
  3. Ampliar de 6 a 10 el número de salas de exhibición. Ello implica la construcción de cuatro nuevas salas con características de espacio y equipo actualizado; así como la remodelación de las seis existentes, que permita apegarse a las normas isópticas (relación entre el ángulo de la pantalla y las butacas) y acústicas. Ampliar los pasillos entre butacas para darle mas espacio, logrando un importante confort, así mismo en temas de acústica se estará por encima de las salas comerciales, logrando estar a la vanguardia en este importante tema para el cine de Arte;
  4. Edificar y equipar un estacionamiento vertical de siete plantas, con lo que se aumenta en 57% el número de cajones disponibles, y se libera al mismo tiempo espacio que actualmente ocupa el estacionamiento, con lo que se abren áreas verdes para la recreación;
  5. Proveer de instalaciones y facilidades para personas con capacidades diferentes;
  6. Reubicar y equipar las oficinas administrativas para un mejor desempeño de las funciones;
  7. Acondicionar la actual Sala 7 Alejandro Galindo para transformarse en una Videoteca Digital, un espacio destinado al análisis y consulta cinematográficos;
  8. Construir un edificio de tres pisos, que albergará el Museo del Cine, con tres galerías especialmente diseñadas para exposiciones, y un sótano que alojará el Cerebro Digital de la Imagen que dará servicio a la Videoteca Digital, así como un edificio anexo de Bodega-Taller;
  9. Adecuar los actuales locales comerciales y oficinas administrativas para brindar servicios al Museo del Cine: tienda, ludoteca, sala de lectura del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), guardarropa y módulo de información;
  10. Acondicionar áreas de servicio, carpintería y museografía dentro de los espacios actualmente subutilizados dentro de las instalaciones existentes;
  11. Proveer de instalaciones para la mejor permanencia y tránsito de los asistentes en espacios públicos comunes, mediante la edificación de una cubierta, la creación de una plaza pública techada, un incremento de 57 % de áreas verdes, el Foro Mayorazgo y la remodelación de la actual Plaza Central; logrando generar un espacio público de acuerdo a las necesidades actuales de fomentar Arte y Cultura.
Conaculta/Cineteca Nacional. VI. SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO.[20]

Según el arquitecto Michel Rojkind, la primera fase de la obra se realizó bajo presiones para terminarla antes de terminar el sexenio de Felipe Calderón.[21]

La inauguración de la cineteca fue programada para el 7 de noviembre de 2012, con un concierto de Michael Nyman. La fecha fue cambiada para un día después, por lo que el concierto fue suspendido.[22]​ En esa fecha el entonces presidente realizó sólo un recorrido de supervisión y se proyectó la película Tiburón. La nueva fecha de inauguración fue el 28 de noviembre, siendo una de las últimas actividades de Felipe Calderón como presidente. En el evento se develó una placa alusiva, y la Orquesta Juvenil Carlos Chávez interpretó la obra Devotion del mismo compositor Nyman.[23]

Instalaciones

Salas de exhibición[3]

Foro al aire libre "Gabriel Figueroa".
Salas 7, 8, 9 y 10 y nevería.

Acervo

Poseé más de 15 mil títulos tanto nacionales como internacionales en formatos de 16 y 35 milímetros, así como el acervo no fílmico compuesto de videos y materiales relacionados al cine como carteles y fotografías.[24]

Laboratorio de Restauración Digital "Elena Sánchez Valenzuela"

Es una instalación única en su tipo en Iberoamérica, creada en la última restauración de 2011-2012 que tiene como fin el rescate y la restauración de material fílmico tanto de la cineteca como de otros acervos, mediante dispositivos de alta tecnología como el sistema Arriscan de Arri y Sondor OMAE.[25]​ Las primeras obras restauradas por el laboratorio fueron Almas de la costa —primera película de ficción de Uruguay— y materiales coloreados provenientes de la Revolución Mexicana[26]

Centro de documentación

Poseé más de 15 mil publicaciones relacionadas al cine, 40 mil expedientes sobre la cinematografía, 900 revistas especializadas, guiones no publicados y recursos multimedia.[27]

Videoteca Digital Carlos Monsiváis

Videoteca durante el editatón "Wikipedia ama el cine"

Inaugurada en 2014,[28]​ ofrece una selección de 5000 películas, en su mayoría mexicanas, en video, 2000 de las cuales provienen de la colección personal del intelectual Carlos Monsiváis.[29]​ En uno de sus muros se exhiben físicamente las cajas de las películas, y en la planta baja existen 21 módulos de consulta digitales para el visionado de los acervos basada en software libre[29]​ y 4 para la consulta del catálogo.

Instalaciones adicionales

  • Museo del Cine (En estado inconcluso por recortes presupuestales)
  • Cafeterías "La Selva" y "La Finca"
  • Librería "Educal"
  • Oficinas

Actividades

Actividades periódicas

Foro Internacional de la Cineteca

Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional

Es uno de los eventos de cinematografía más importantes del país y de los más esperados por la comunidad cinéfila, al ser un espacio de exhibición de lo más relevante en la producción nacional e internacional.[30]​ Se realiza ininterrumpidamente desde la creación del recinto en 1978.[31]​ A partir de 1996 inició un programa formal de exhibición de obras de la muestra en la República Mexicana. En 2014 se exhibían películas de la muestra, además de la cineteca, en espacios de exhibición de la Zona Metropolitana del Valle de México de la UNAM (Sala Julio Bracho, el Cinematógrafo del Museo Universitario del Chopo, el IPN y de cadenas comerciales como Cinemex, Cinemanía y espacios independientes como La Casa del Cine.

Referencias en la cultura

  • El documental Los rollos perdidos (2012) de Gibrán Bazán, aborda el incendio de la cineteca de 1982.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e f g h i j Cineteca Nacional, México 1974. Cineteca Nacional. S/N. 
  2. a b Cineteca Nacional. México: Imprenta Madero, S.A. 1974. ISBN No |isbn= incorrecto (ayuda). 
  3. a b c d e «Información». Sitio web de la Cineteca Nacional. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  4. Dirección General de Cinematografía de la Secretaría de Gobernación, Invitación a la inauguración. México D.F., enero de 1974. Consultada en el Centro de Documentación de la Cinetéca Nacional.
  5. «Cineteca Nacional, la transformación en 38 años de historia». Excélsior. 10 de noviembre de 2012. Consultado el 5 de enero de 2014. 
  6. a b Cineteca Nacional. 1975. México: Cineteca Nacional. Imprenta Madero. 1975. 
  7. Cineteca Nacional, 1980. México.: Cineteca Nacional. 1980. 
  8. «Luto Nacional». Tiempo: 60-62. 5 de abril de 1982. 
  9. a b c d e f Ericka Montaño Garfias (23 de marzo de 2002). «Dos décadas del incendio en la Cineteca; efemérides de un crimen cultural». La Jornada (México). Consultado el 4 de enero de 2014. 
  10. a b c d e Abida Ventura (25 de marzo de 2012). «30 años del incendio en la Cineteca Nacional, un incendio de película». El Universal (México). Consultado el 4 de enero de 2014. 
  11. Según reportes televisivos del día del incendio incluidos en el documental Los rollos perdidos de Gibrán Bazán.
  12. a b Olivares, Manuel (25 de marzo de 1982). «160 niños de la Casa de Cuna estuvieron en peligro». El Sol de México. 
  13. «Imposible sacar los cuerpos». El Sol de México. 26 de marzo de 1982. 
  14. Columba Vértiz de la Fuente (16 de marzo de 2012). «Fernando del Moral, responsable del incendio de la Cineteca en 1982: Ayala Blanco». Proceso. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  15. Slide, Anthony (2000). McFarland, ed. Nitrate Won't Wait: A History of Film Preservation in the United States (en inglés). p. 15. ISBN 0786408367. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  16. a b c d e Cineteca Nacional, Memoria 1982. Cineteca Nacional/Talleres Gráficos de la Nación. agosto de 1983. 
  17. Tinoco, José Ramón (25 de marzo de 1982). «¡Faltó agua!». Última Hora. 
  18. a b La ciudad del cine. Proyecto cultural del siglo XXI Mexicano. México: CONACULTA/Moleskine. 2012. ISBN 978-607-516-016-0. 
  19. a b c d Memoria 1984. México: Oficina de Publicaciones de la Cineteca Nacional. abril de 1985. 
  20. a b c d e Cineteca Nacional/CONACULTA. «VI. SÍNTESIS EJECUTIVA DEL PROYECTO.». Memoria Documental / Proyecto Cineteca Nacional Siglo XXI. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  21. «La Cineteca quedó inconclusa: Rojkind, arquitecto del proyecto». Aristegui Noticias. 13 de marzo de 2013. Consultado el 19 de enero de 2014. «El arquitecto mexicano Michel Rojkind indicó que la remodelación y ampliación de la Cineteca Nacional fue un proyecto presionado por tiempos sexenales, que apresuraron la apertura del lugar sin estar terminada.» 
  22. Vicente Gutiérrez (7 de noviembre de 2012). «Michael Nyman no inaugura la Cineteca». El Economista. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  23. Armando Ponce (29 de noviembre de 2012). «Sin concluir, Calderón inaugura la Cineteca Nacional». Revista Proceso. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  24. «Acervo». Sitio web de la Cineteca Nacional. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  25. http://www.cinetecanacional.net/controlador.php?opcion=laboratoriodigital
  26. Juan José Olivares (21 de agosto de 2013). «El laboratorio de restauración de la Cineteca Nacional presentó sus primeros trabajos». La Jornada (México). Consultado el 4 de enero de 2014. 
  27. «Centro de Documentación». Sitio web de la Cineteca Nacional. Consultado el 4 de enero de 2014. 
  28. «Inaugura la Cineteca Nacional la Videoteca Digital Carlos Monsiváis». 24 de septiembre de 2014. p. Sitio web del CONACULTA. Consultado el 16 de febrero de 2015. 
  29. a b «Videoteca digital». p. Sitio web de la Cineteca Nacional. 
  30. «Cineteca Nacional edita libro que revisa la esencia e historia de la Muestra». Sitio web de la Cineteca Nacional. 10 de noviembre de 2014. Consultado el 16 de febrero de 2015. 
  31. «¿Qué pasó ahí?... Cineteca Nacional los años de transformación». Excélsior. 30 de agosto de 2013. Consultado el 16 de febrero de 2015. 

Enlaces externos