Festival de Cine Africano de Córdoba 2012

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Festival de Cine Africano de Córdoba celebró su novena edición desde el 13 hasta 20 de octubre de 2012. Tras ocho ediciones celebradas en Tarifa, el festival se realizó en el 2012 en Córdoba, situada en Andalucía, España. Una semana dedicada al cine de 28 países de África y el Medio Oriente.

Secciones en competencia[editar]

Le Rêve Africain[editar]

  • 678, de Mohamed Diab (Egipto/Ruanda, 2011, 100’)
  • Matière Grise, de Kivu Ruhorahoza (Ruanda, 2011, 100’)
  • Skoonheid, de Olivier Hermanus (Sudáfrica, 2011, 99’)
  • Sur la planche, de Leila Kilani (Marruecos, 2001, 110’)
  • El Taaib, de Merzak Allouache (Argelia, 2012, 110’)
  • Tey, de Alain Gomis (Senegal, 2011, 86’)
  • Virgem Margarida, de Liciano Azevedo (Mozambique, 2012, 90’)

De l'Autre Côté du Détroit[editar]

L’Afrique en Court[editar]

Sections hors compétition[editar]

Afroscope[editar]

L’Afrique en Rythme[editar]

Panarabica[editar]

Animafrique[editar]

Rétrospectives[editar]

Argelia, 50 años de Historia y Cine[editar]

Cine y Ciudad[editar]

La Pequeña Cinemateca de Abderrahmane Sissako[editar]

Escenas especiales[editar]

Carta Blanca al FICiP[editar]

Homenaje a Chris Marker[editar]

Películas a concurso[editar]

Sección largometrajes “El sueño africano”[editar]

Basada en la historia real de tres mujeres y en su empeño de defenderse contra el acoso sexual que sufren las mujeres en Egipto. Cuando una de ellas decide defenderse y clavar un cuchillo en la ingle a los acosadores, se convierte en una heroína anónima que revoluciona la ciudad.

Esta película dentro de una película, que transcurre en Kigali, capital de Ruanda, sigue los fútiles intentos de un cineasta en busca de financiación para su primera película, El ciclo de la cucaracha, un inquietante drama acerca de un hermano y una hermana tras el genocidio. El gobierno rehúsa financiar la película, pero Balthazar, el realizador, no cuenta las malas noticias al equipo y sigue adelante con los preparativos. ¿Existirá la película solo en sus sueños? Materia gris es uno de los primeros largometrajes de ficción de Ruanda.

  • Skoonheid, de Olivier Hermanus (Sudáfrica, 2011, 99’)

François van Heerden, cuarenta años cumplidos, lleva una vida ordenada en Bloemfontein, Sudáfrica. Padre de dos hijos y marido abnegado, no sabe cómo reaccionar ante un encuentro fortuito que hace tambalear su monótona existencia. Todo ocurre el día de la boda de su hija. No consigue apartar la mirada del hijo de uno de sus viejos amigos. La atracción no tarda en convertirse en obsesión.

“No robo, me reembolso. No trafico, comercio. No miento, ya soy lo que seré. Me he adelantado a la verdad, a mi verdad”. En Tánger, Badia lucha para salir de la conservera de gambas donde trabaja. Con sus tres compañeras de infortunio, Imane, Nawal y Asma, vive a un ritmo desenfrenado: de día trabajan y de noche se buscan chanchullos con la libertad y la energía de quien no quiere rendirse.

  • El Taaib, de Merzak Allouache (Argelia, 2012, 110’)

Argelia, la región de las mesetas. Grupos islamistas irreductibles siguen sembrando el terror. Rashid, un joven yihadista, decide dejar la montaña y regresar a su pueblo. De acuerdo con la “ley de perdón y concordia nacional” debe presentarse a la policía y entregar el arma para beneficiarse de una amnistía y convertirse en “arrepentido”. Pero la ley no borra los crímenes, y para Rachid empieza entonces un viaje sin salida donde se mezclan la violencia, el secreto y la manipulación.

  • Tey, de Alain Gomis (Senegal, 2011, 86’)

Hoy es el último día de la vida de Satché. Sabe que es así a pesar de ser fuerte y tener buena salud. Satché acepta la inminente llegada de la muerte. Recorre las calles de su ciudad, pasa por los lugares estratégicos que marcaron su vida: la casa de sus padres, su primer amor, los amigos de su juventud… Es una forma de que el exiliado de regreso a su país reencuentre sus orígenes.

Mozambique, 1975. El gobierno revolucionario quiere borrar todas las huellas del colonialismo, y cuanto antes, mejor. Una de ellas es la prostitución. Todas las prostitutas de las ciudades son llevadas a un campamento en un lugar aislado donde son vigiladas por mujeres soldados para su reeducación y conversión en nuevas mujeres. Entre las quinientas prostitutas presentes en el centro se encuentra Margarida, una campesina de 14 años que había ido a la ciudad a comprar su ajuar de novia y que fue arrestada por error al no llevar documentación. Pero una revelación lo cambiará todo: Margarida es virgen. Las prostitutas la adoptan y no tardan en venerarla como a una santa.

Sección documentales “Al otro lado del estrecho”[editar]

“Bîr d’Eau”, a Walkmovie muestra un día en una calle de Argel donde una película se hace y se deshace bajo la mirada de una cámara. El realizador cede la palabra a los habitantes de la calle Bir d’Eau, en el barrio de Telemly.

La educación de Auma Obama es un documental acerca de la vida y el entorno de la media hermana de Barack Obama, contado desde su residencia en Kenia durante la campaña electoral de 2008 en EE UU. Auma encarna a la mujer poscolonial y feminista en su país natal, Kenia. La película también muestra a una generación de africanos, comprometidos política y socialmente, cuyas aspiraciones se basan en la experiencia de sus padres y que esperan construir un futuro mejor empezando desde cero.

Michel K. Zongo sale de Burkina Faso en busca de las huellas de su hermano mayor, que emigró a Costa de Marfil cuando el realizador solo tenía 5 años. Después de una ausencia de 18 años, el hermano murió en su país de adopción. El camino en busca del hermano desaparecido es largo, los testimonios más que inciertos y los recuerdos lejanos. Pero el recorrido que hizo entonces encuentra un eco en las palabras de los exiliados actuales.

En Ciudad del Cabo, una de las ciudades más violentas del mundo y con mayor desigualdad social, un joven estudiante blanco de Cinematografía decide hacer una película con auténticos gánsteres. Después de buscar al personaje idóneo para la pantalla, encuentra a la banda perfecta y empieza a compartir su vida diaria. La realidad no tarda en hacerse patente: el miedo, la tristeza, el aburrimiento y el trapicheo tienen poco que ver con los coloridos personajes que esperaba encontrar. Un documental a caballo entre ficción y realidad, donde se revela la dura verdad y la ficción cesa de ser tal.

El 17 de octubre de 1961, miles de argelinos residentes en París y alrededores contestan a la llamada del Frente de Liberación Nacional (FLN) y se manifiestan para protestar contra el toque de queda que se les impone. Han transcurrido 50 años y la cineasta saca a la luz lo que ocurrió aquella tarde. A partir de una mezcla de testimonios e imágenes de archivo, la película recrea las etapas de los acontecimientos revelando la estrategia y los métodos intolerables ordenados por las altas esferas del Estado francés.

Agosto de 2010, en pleno Ramadán bajo el régimen de Ben Ali y pese a la severidad de la censura, Nadia El Fani filma un país, Túnez, aparentemente abierto al principio de libertad de conciencia y a su relación con el islam… A los tres meses, al estallar la Revolución tunecina, Nadia está en la brecha. Mientras el mundo árabe se enfrenta a un cambio radical, Túnez, de donde partió la corriente revolucionaria, vuelve a ser el país “laboratorio” en cuanto a su visión de la religión. ¿Y si por una vez, por voluntad del pueblo, un país musulmán eligiera una constitución laica? Entonces sí podría decirse que los tunecinos de verdad hicieron “la Revolución”.

Un buen día, Namir Abdel Messeeh, un cineasta de origen egipcio, ve un vídeo de la aparición de la Virgen en Egipto. Su madre, como millones de coptos, ve a la Virgen en la pantalla a pesar de que él no ve nada. Namir decide regresar a Egipto para rodar una película acerca de las apariciones, pero se topa con un sinfín de obstáculos. El resultado es un documental de ficción lleno de humor que describe el enfrentamiento familiar, generacional, religioso y cultural en la diáspora egipcia, el séptimo arte y la creatividad sin límites de los cineastas.

Sección cortometrajes “África en corto”[editar]

Un padre y un hijo pasan un fin de semana dedicado a la pesca a orillas de un lago mágico en los frondosos paisajes del rif marroquí. El hijo es un chico moderno de 25 años que espera aprovechar estos momentos de intimidad y contemplación con su padre para contarle su secreto. El padre, un exmilitar tradicionalista de 60 años, no sospecha de qué se trata. La revelación hará añicos la relación.

  • Brûleurs, de Farid Bentoumi (Argelia, 2011, 15')

Amine, un joven argelino, se compra una cámara de vídeo en una tienda de Orán con la que empieza a filmar los recuerdos de su ciudad, de su casa y, por última vez, a su novia y a su madre. Sube a bordo de una patera con Malik, Lofti, Mohammed y Khalil para cruzar el Mediterráneo. Cámara en mano, Amine filma la estela del viaje.

Tres jóvenes hablan delante de un edificio. La inminente marcha de un amigo es el tema de la conversación, que no tarda en volverse discusión. En un piso del edificio, Fouad hace la maleta en silencio mientras su madre le observa con los ojos llenos de lágrimas. Duda en despedirse de sus amigos. Los tres siguen esperando en el aparcamiento. Fouad habla con su padre de un eventual regreso el día de “mañana” a una Argelia que posiblemente no reconozca.

  • Kaa el bir, de Moez Ben Hassen (Túnez, 2011, 20')

Preso de la desesperación, Lofti piensa en suicidarse. Pero antes de hacerlo, tiene una terrible pesadilla en la que ve al ser que más quiere, su madre Khadija, sufrir las consecuencias de su tenebrosa decisión. El sufrimiento moral y el sentimiento de culpabilidad hacia su madre se hacen insoportables, hasta el punto que superan el abismo de la desesperanza, obligándole a echarse hacia atrás ante lo que cree ser su liberación.

En los hogares de la burguesía tunecina se hace todo lo posible para ocultar cualquier acontecimiento dramático. Así, cuando una chica regresa a casa con la cara ensangrentada después de una agresión, la madre y el hermano se afanan en ayudarla y también en hacerle sentir culpable. Su padre no sabe nada. Pero el dolor y la compasión obligarán a la madre a defender a su hija.

Leila y sus dos hijos, Sarah y Bilal, dejaron su país para instalarse en Francia. Leila, que no tiene papeles e intenta reunirse con su marido, refugiado en Inglaterra, quiere dar una vida mejor a sus dos hijos y se esfuerza en criarlos en la clandestinidad. Cuando consigue localizar a su marido y tener el dinero suficiente para reunirse con él, el cerco se estrecha.

  • Thato, de Teboho Edkins (Sudáfrica, 2011, 28')

El retrato de una mujer sudafricana embarazada de su segundo hijo. Durante toda la película, su rostro deja adivinar el temor de perderlo como ocurrió con el primero, muerto de sida. Desde la esperanza desesperada, a los sollozos liberadores, sus emociones se parecen al paisaje donde transcurre la película, evolucionando con las estaciones; una metáfora del destino de un continente que pasa por un cambio profundo.

  • Yvette, de Marie Bassolé/Ferdinand Bassono (Burkina Faso, 2011, 21')

Yvette, o la realidad de una mujer en el pueblo de Perkouan, en Burkina Faso, a la que descubrimos a través de sus labores cotidianas, de su entorno y de sus reflexiones…

Quién me mató nos ofrece una visión de la vida de un emigrante congoleño de clase baja en Toronto antes, durante y después de que le disparen y le maten delante del lugar donde trabaja. Pasando por su madre y el policía que encuentra el cuerpo, descubrimos que hay vidas muy diferentes en la misma ciudad.

Películas fuera de concurso[editar]

Afroscope[editar]

África en ritmo[editar]

Panarábica[editar]

Animáfrica[editar]

Retrospectivas[editar]

Argelia, 50 años de historia y cine[editar]

Cine y urbe[editar]

La pequeña filmoteca de Abderrahamane Sissako[editar]

Sesiones especiales[editar]

Carta Blanca FICIP[editar]

Homenaje a Chris Marker[editar]

Jurados[editar]

El sueño africano[editar]

Al otro lado del Estrecho[editar]

Jurados especiales[editar]

  • Jurado ASECAN
    • Guillermo Rojas Rivadulla
    • Manuel Ángel Jiménez Arévalo
    • Michèle Solle
  • Jurado SIGNIS
    • Guido Convents
  • Jurado Córdoba Ciudad Solidaria
    • Consuelo Serrano (Cruz Roja)
    • Jesús García (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz)
    • José Santofimia (KASUMAY)
    • Pablo Blanco (Grupo JAIMA)
    • Iván Barrón (ELMAT)
  • Jurado Joven

Premios[editar]

Jurado[editar]

Le Rêve Africain[editar]

De la otra Costa de Détroit[editar]

Jurados especiales[editar]

  • Jury ASECAN (Asociación de Escenaristas de Andalucía)
    • Guillermo Rojas Rivadulla
    • Manuel Ángel Jiménez Arévalo
    • Michèle Solle
  • Jury SIGNIS (Asociación católica mundial para la Comunicación)
    • Guido Convents
  • Jury Cordoue Ville Solidaire
    • Consuelo Serrano (Cruz Roja)
    • Jesús García (Asociación Andaluza por la Solidaridad y la Paz)
    • José Santofimia (KASUMAY)
    • Pablo Blanco (Grupo JAIMA)
    • Iván Barrón (ELMAT)
  • Jeune Jury

Referencias[editar]

  • Catálogo 9ª edición del Festival de Cine Africano de Córdoba

Enlaces externos[editar]