Florencia Fossatti

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Florencia Fossatti
Información personal
Nacimiento 1888 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mendoza (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de diciembre de 1978 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mendoza (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Guaymallén Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educada en Universidad Nacional de La Plata Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Profesora, pedagoga y sindicalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Partido Comunista Ver y modificar los datos en Wikidata

Florencia Fossatti (Mendoza, 1888-Mendoza, 2 de diciembre de 1978) fue una maestra, pedagoga y gremialista argentina que encabezó la renovación pedagógica junto con María E. Champeau y Néstor Lemos.[1]​ Sus aportes buscaban desarrollar una escuela laica, democrática y autogestiva.[2][3]

Trayectoria[editar]

Florencia Fossatti hizo sus estudios primarios y secundarios en Mendoza y los continuó en la Universidad Nacional de La Plata donde se graduó como profesora de pedagogía y ciencias afines. En 1912 volvió a su tierra natal donde comenzó a trabajar como directora interina en la escuela José F. Moreno y al año siguiente fue nombrada subinspectora de Escuelas. Posteriormente pasó a desempeñarse como inspectora de Bibliotecas Populares y de Escuelas.[4]​ Durante el gobierno de José Néstor Lencinas, Florencia Fossatti fue una de las líderes de la huelga del magisterio de 1919 como parte del Frente de Maestros Unidos.[5]​ La huelga del magisterio, que comenzó con el reclamo por sus sueldos y continuó en contra de las medidas autoritarias del gobierno local, tuvo un gran impacto en Mendoza ya que más allá de su duración, incorporó a los docentes a la lucha gremial.[6]

Derrotada la huelga docente, el gobierno impuso fuertes sanciones: cesantías a los maestros, clausura de locales obreros y persecuciones y deportaciones a dirigentes gremiales.[6]​ Entre los maestros cesanteados se encontraba Florencia Fossatti quien fue destituida de su puesto acusada de «sublevación del magisterio» y «anarquía del personal».[7][8]

En septiembre de 1928 el Movimiento de la Escuela Nueva, en el cual participaba Fossatti, inauguró el Centro de Estudios Pedagógicos Nueva Era.[9]​ Dicho centro de estudios propuso metodologías innovadoras que propiciaban la autonomía infantil como por ejemplo el autogobierno infantil -dentro y fuera de las aulas- a partir de centros de estudiantes, y de tribunales y cooperativas de los niños.[7][10]​ La experiencia del Centro de Estudios Nueva Era tuvo su fin debido a la fuerte represión conservadora luego del golpe de Estado de 1930.

Entre 1936 y 1958 Fossatti fue expulsada del magisterio público. En 1938 se afilió al Partido Comunista argentino, aunque su vinculación era anterior. En 1945, Florencia solicitó a la Dirección General de Escuelas su reincorporación al magisterio, y su pedido fue rechazado. Recién en 1958 las autoridades educativas dieron lugar a su solicitud de reincorporación.

Falleció el 2 de diciembre de 1978 en la ciudad de Mendoza. Se encuentra sepultada en el Parque de Descanso de Guaymallén.[11]

Publicaciones[editar]

Fossatti colaboró activamente en publicaciones académicas y gremiales como Idea (1919), La linterna (1927-1928), Ensayos (1929), Orientación (1931-1935), Magisterio (1935-1941).[12]​ En 1956 publicó la novela Despertar en Cuyo y en 1959, Alegato pedagógico.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Aveiro, Martín Omar (2012). «Estudios Superiores en Mendoza: sus precedentes entre 1757y 1939». Desafío. La revista de la educación superior de Mendoza. 
  2. Puiggrós, Adriana (dirección) (2003). Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Buenos Aires: Galerna. ISBN 9505563655. 
  3. Tarcus (director), Horacio (2007). Diccionario biográfico de la izquierda argentina. Buenos Aires: Emecé Editores S.A. pp. 219-221. ISBN 978-950-04-2914-6. 
  4. Camarero, Hernan (2007). «4». A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI. p. 231. ISBN 978-987-1013-60-9. 
  5. Larraquy, Marcelo (2009). Marcados a fuego (1890-1945). De Yrigoyen a Perón. Aguilar. 
  6. a b Richard-Jorba, Rodolfo (2013). «Somos el pueblo y la patria.». Revista de Historia Americana y Argentina. ISSN 0556-5960. 
  7. a b Camarero, Hernan (2007). «4». A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Siglo XXI. p. 232. ISBN 978-987-1013-60-9. 
  8. Patricia R. Redondo. «Maestros que hacen historia». Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2017. Consultado el 12 de enero de 2018. 
  9. Carli, Sandra (1992). El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la Educación Nueva. Galerna. p. 125. ISBN 9505562934. 
  10. Daniela A. Cattaneo. «La arquitectura escolar moderna como campo de disputa pedagógica. Claves para una relectura de las escuelas primarias de Mendoza en la década de 1930». Revista "Registros". Consultado el 12 de enero de 2018. 
  11. «Florencia Fossatti (1888-1978)». Biblioteca Nacional de Maestras y Maestros. Consultado el 5 de junio de 2021. 
  12. Alvarado, Mariana (2016). «El Alegato de Florencia Fossatti: claves para una historia de las ideas pedagógicas desde una epistemoligía feminista.». Anuario de Historia de la Educación. Consultado el 4 de febrero de 2018.