Fotografía del Holocausto

De Wikipedia, la enciclopedia libre
«Niño judío se rinde en Varsovia». La imagen es una de las fotografías más emblemáticas del Holocausto.[1]

La fotografía del Holocausto es un tema de interés para los estudiosos del Holocausto. Estos estudios a menudo se sitúan en los campos académicos relacionados con la cultura visual y los estudios de sociología visual.[2][3][4][5][6][7][8]​ Las fotografías creadas durante el Holocausto también plantean preguntas en términos de ética relacionados con su creación y posterior reutilización.[3]

Origen[editar]

Gran parte de la fotografía del Holocausto es obra de fotógrafos alemanes nazis.[6]​ Algunas se originaron como procedimiento administrativo de rutina, como fotografías de identificación (fotos de prontuario); otros tenían por objeto ilustrar la construcción y el funcionamiento de los campos o el transporte de prisioneros.[4]​ También había fotografías de campos de concentración autorizados para su uso por los medios de comunicación alemanes, aparecieron impresas alrededor de 1933-1936 en periódicos y revistas alemanes como Deutsche Illustrirte Zeitung o Münchner Illustrierte Presse.[4]​ En años posteriores aparecieron un pequeño número de imágenes, examinadas por funcionarios de propaganda y censura antes de su publicación.[4]

Muchas fotografías del Holocausto son tomadas por autores no identificados, pero otras son conocidas. Los fotógrafos alemanes nazis del Holocausto que actuaron en su capacidad oficial incluyen a Bernhard Walter, Friedrich Franz Bauer, Franz Wolf, Albert Rum y Franz Suchomel.[4]​ La destrucción del gueto de Varsovia se documentó metódicamente en el bien ilustrado Informe Stroop.[9]​ Algunas fotografías fueron tomadas por los propios prisioneros del campo, por ejemplo por Wilhelm Brasse[10]​ o Francisco Boix, que trabajaban como ayudantes de sus supervisores nazis.[4]​ También había fotografías tomadas en los guetos por sus habitantes judíos, algunas con permiso oficial, otras en secreto como un acto de desafío y con fines probatorios.[11]​ Los fotógrafos judíos de la vida del gueto incluyeron a Henryk Ross y Mendel Grossman, quienes documentaron el gueto de Lodz.[11]​ Varias otras fotografías de la vida del gueto judío provienen del personal y los soldados nazis, muchos de los cuales trataron esos lugares como atracciones turísticas.[11]​ Fotografías no oficiales del Holocausto fueron tomadas por, entre otros, Hubert Pfoch,[4]Joe Heydecker,[12]​ Willy Georg[13]​ y Walter Genewein.[14]

Otras fotografías fueron tomadas durante la liberación de los campos por fotógrafos adscritos a las unidades aliadas que llegaron para asegurarlos.[4]​ Estas fotografías comenzaron a aparecer a mediados de 1944 y ganaron una notoriedad más amplia en la primavera de 1945.[4]​ La mayoría de los fotógrafos militares aliados permanecen en el anonimato, ya que rara vez se les acredita, a diferencia de los corresponsales de prensa que publicaron algunas de las primeras exposiciones fotográficas de los campos; estos últimos incluyen a Lee Miller, Margaret Bourke-White, David Scherman, George Rodger, John Florea y William Vandivert.[4]​ Debido a la Guerra Fría, muchas fotografías hechas por los soviéticos fueron tratadas con sospecha en Occidente y recibieron poca cobertura hasta décadas más tarde.[11]​ La fotografía del Holocausto también incluye fotografías de reconocimiento aéreo realizadas por aviones aliados.[5]

Muchas fotografías fueron destruidas, algunas accidentalmente, como daño colateral durante la guerra, otras a propósito, en los intentos de los perpetradores de las atrocidades por suprimir las pruebas.[4]​ Por el contrario, algunas fotografías nazis fueron robadas, escondidas y conservadas como evidencia de atrocidades por parte de individuos como Francisco Boix o Joe Heydecker.[4][12]

El número total de fotos supervivientes relacionadas con el Holocausto se ha estimado en más de dos millones.[6]

Uso[editar]

Varias fotografías sobrevivientes que documentan las atrocidades del Holocausto se utilizaron como evidencia durante los juicios de posguerra de los crímenes de guerra nazis, como los juicios de Núremberg.[4]​ Se han utilizado como evidencia simbólica e impactante para educar al mundo sobre la verdadera naturaleza de las atrocidades nazis.[5][7]

Las fotografías históricas se consideran artefactos valiosos para estudios históricos e instituciones conmemorativas como museos y galerías.[4][5]​ Ha habido una serie de exposiciones en galerías dedicadas a este tema.[5]​ Los eruditos los utilizan para refinar la comprensión de los eventos históricos, en una forma de arqueología visual.[2][5]​ Además de las fotos en sí, también se han analizado los subtítulos de las fotos, ya que pueden ser útiles para comprender los sesgos de encuadre; por ejemplo, la misma foto subtitulada en soviético podría describir a las víctimas como ciudadanos soviéticos, en polaco, como ciudadanos polacos, y en yiddish, como judíos.[5][11]

Al mismo tiempo, algunos han criticado si el acceso público incondicional a fotografías de atrocidades es ético (ya que no fueron tomadas con el consentimiento de los sujetos y se sabe que causan angustia a los sujetos) y educativo (ya que han sido acusadas de haber sido trivializadas en algunos contextos, o utilizadas fuera de contexto o con atribución inadecuada).[3][11]​ La demanda de fotografías de las atrocidades del Holocausto ha provocado la aparición de varias imágenes falsas en las subastas.[11]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Maltz, Judy (3 de marzo de 2011). «Holocaust Studies / A picture worth six million names». Haaretz (en inglés). Consultado el 23 de septiembre de 2018. 
  2. a b Sroka, Marek (1 de abril de 2011). «Identifying and Interpreting Prewar and Wartime Jewish Photographs in Polish Digital Collections». Slavic & East European Information Resources (en inglés) 12 (2–3): 175-187. ISSN 1522-8886. doi:10.1080/15228886.2011.594986. 
  3. a b c Crane, Susan A. (2008). «Choosing Not to Look: Representation, Repatriation, and Holocaust Atrocity Photography». History and Theory (en inglés) 47 (3): 309-330. ISSN 1468-2303. doi:10.1111/j.1468-2303.2008.00457.x. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n Milton, Sybil (1 de diciembre de 1999). «Photography as evidence of the Holocaust». History of Photography (en inglés) 23 (4): 303-312. ISSN 0308-7298. doi:10.1080/03087298.1999.10443338. 
  5. a b c d e f g Farmer, Sarah (1 de febrero de 2010). «Going Visual: Holocaust Representation and Historical Method». The American Historical Review (en inglés) 115 (1): 115-122. ISSN 0002-8762. doi:10.1086/ahr.115.1.115. 
  6. a b c Hirsch, Marianne (1 de abril de 2001). «Surviving Images: Holocaust Photographs and the Work of Postmemory». The Yale Journal of Criticism (en inglés) 14 (1): 5-37. ISSN 1080-6636. doi:10.1353/yale.2001.0008. 
  7. a b Stańczyk, Ewa (2 de septiembre de 2014). «The Absent Jewish Child: Photography and Holocaust Representation in Poland». Journal of Modern Jewish Studies (en inglés) 13 (3): 360-380. ISSN 1472-5886. doi:10.1080/14725886.2014.951536. 
  8. Stroop, Jürgen (2009). Żbikowski, Andrzej, ed. Żydowska dzielnica mieszkaniowa w Warszawie już nie istnieje! (polaco) / Es gibt keinen jüdischen Wohnbezirk in Warschau mehr! (alemán) [¡El barrio residencial judío de Varsovia ya no existe!]. Varsovia: Instytut Pamięci Narodowej, Żydowski Instytut Historyczny. pp. 10-18. ISBN 978-83-7629-455-1. 
  9. «Auschwitz photographer Wilhelm Brasse dies at 95» (en inglés). Reuters. 24 de octubre de 2012. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  10. a b c d e f g Crew, David (Septiembre de 2006). «Review of Hesse, Klaus; Springer, Philipp; Rürup, Reinhard, Vor aller Augen: Fotodokumente des nationalsozialistischen Terrors in der Provinz and Kramer, Sven, Die Shoah im Bild and Rolf Sachsse, Die Erziehung zum Wegsehen: Fotografie im NS-Staat and Sachsse, Rolf, Die Erziehung zum Wegsehen: Fotografie im NS-Staat and Struk, Janina, Photographing the Holocaust: Interpretations of the Evidence» (en inglés). H-German, H-Review. Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  11. a b «Where is thy brother Abel? Documentary Photographs of the Warsaw Ghetto - Joe J. Heydecker». brother-abel.html (en inglés). Consultado el 20 de marzo de 2020. 
  12. «Popular Photography». Popular Photography: World's Largest Imaging Magazine: 18. Diciembre de 1994. ISSN 1542-0337. 
  13. Fraser, Nick (13 de agosto de 1999). «Cold gaze of a Nazi camera». The Daily Telegraph (en inglés). ISSN 0307-1235. Consultado el 20 de marzo de 2020. 

Lectura adicional[editar]

  • Scharnberg, Harriet (2018). Die "Judenfrage" im Bild: Der Antisemitismus in nationalsozialistischen Fotoreportagen (en alemán). Hamburger Edition HIS. ISBN 978-3-86854-943-0.