Gobierno de Jaime Lusinchi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Gobierno de Jaime Lusinchi
(1984-1989)

Partido Acción Democrática
Datos generales
Elegido en Elecciones generales de Venezuela de 1983
Toma de mando oficial - Segundo mandato 2 de febrero de 1984
Fin del mandato 2 de febrero de 1989
Gobierno anterior Gobierno de Luis Herrera Campíns
Gobierno siguiente Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez

El gobierno de Jaime Lusinchi inició el 2 de febrero de 1984 cuando se juramentó como presidente de la República durante el período constitucional (1984-1989) por el partido Acción Democrática. Fue sucedido por Carlos Andrés Pérez, de su mismo partido.

El diario El País declaró que «la única venezolana que casi gobernó el país sin haber sido electa fue Blanca Ibáñez», pareja de Lusinchi.[1]​ Lusinchi abogó porque su sucesor fuera Octavio Lepage, pero CAP ganó las primarias.[2]

Campaña electoral[editar]

Las elecciones de 1983 realizaron en medio del inicio de una severa crisis económica en Venezuela, producto, sobre todo, de la depreciación del bolívar, comenzada diez meses antes (Viernes negro). El gobierno saliente de Luis Herrera Campíns tenía un alto índice de rechazo entre la población, que alcanzó a buena parte de su partido, COPEI. Los adecos eligieron a Jaime Lusinchi quien a pesar de su falta de carisma y disputas partidistas internas, contaba con el voto castigo contra Luis Herrera Campíns. Su eslogan de campaña fue sencillamente «Sí», y su promesa principal fue lograr un nuevo pacto social.[3]​ Obtuvo mayoría absoluta en las preferencias. También contó con el apoyo del URD. Mientras tanto Rafael Caldera volvió a dar la cara por su partido COPEI y los socialistas divididos ofrecieron a Teodoro Petkoff (por el MAS y el MIR) y José Vicente Rangel (por el MEP, PCV, Liga Socialista y Nueva Alternativa).

Gran parte de la campaña estuvo ocupada por un debate clandestino sobre la amante de Lusinchi, Blanca Ibáñez, y adecos insistió en que su esposa legal simplemente tenía que «hacer frente a la bala».[cita requerida] Cuando llegaron los resultados, los adecos obtuvieron el 56% de los votos, el margen más alto en una elección venezolana, seguido de Rafael Caldera. El abstencionismo en esta elección fue del 12%, el más alto desde el regreso de la democracia.[4]

Asunción[editar]

En su discurso de asunción presidencial de 1984, Jaime Lusinchi anunció una etapa de realismo y austeridad económica con la finalidad de poner fin a «la era de los espejismos de país petrolero que llenaron buena parte del siglo XX». Habló de la situación económica del país y de la corrupción administrativa, el desempleo, la necesidad de conseguir un pacto social que ayudara a estabilizar la economía y a reactivar la producción.[5]

Política nacional[editar]

Política económica[editar]

La inflación durante el gobierno de Lusinchi, de color amarillo.

Tras el Viernes Negro del 18 de febrero de 1983, 1984 cerró con una recesión económica del 6% del PIB. Entre ese año y 1986 hubo tres años seguidos de depreciación de la moneda nacional que culminaron con una devaluación del 93% del bolívar en el cambio oficial en 1986. El Barcelona Centre for International Affairs describió la política económica de Lusinchi como un «retorno al populismo económico caro a las anteriores administraciones adecas».[2]

VII Plan de la Nación[editar]

Lusinchi lo presentó el 24 de febrero de 1984, se planteó la estrategia de la construcción de un nuevo pacto social y de la reforma del Estado. Se decidió reenfocar las políticas económicas, aumentando salarios, controlando precios y divisas, causando tensiones sociales. En los últimos años de gobierno, el gasto público era exorbitante, y se trató de crear una ilusoria estabilidad económica mediante la Comisión Nacional de Costos, Precios y Salarios (CONACOPRESA), creada por el gobierno con el objeto de regular los precios, vigilar los costos y fijar los salarios.[cita requerida]

Política legislativa[editar]

Composición del Senado (1983-1988): de gris el partido Acción Democrática (AD).
Composición de la Cámara de Diputados (1983-1988).

Comenzó su gobierno con un parlamento controlado mayoritariamente por Acción Democrática.

Política electoral[editar]

COPRE[editar]

La comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE) fue una comisión presidencial creada el 26 de diciembre de 1984 por el presidente Jaime Lusinchi para examinar la reforma del estado venezolano y su sistema político, la democratización de los procesos gubernamentales regionales y la creación de la figura del alcalde municipal, sin embargo, sus proposiciones fueron desestimadas durante el gobierno de Lusinchi.[cita requerida] Jaime Lusinchi decidió nombrar como gobernadores estadales a todos los secretarios generales de Acción Democrática a nivel estadal, pasando por alto liderazgos regionales.[6]

Política de infraestructura[editar]

Punta de la antigua iglesia de Potosí inungada por el agua de la represa.

Durante su gobierno se construyeron en Caracas: el Paseo Vargas, el Complejo Habitacional «Juan Pablo II» en Montalbán, la Línea 2 del Metro de Caracas (tramo Zoológico/Las Adjuntas-La Paz) y el Hospital Dr. Domingo Luciani, en El Llanito. Además se concluyó la segunda fase de la Central Hidroeléctrica de Guri., parte del complejo Uribante-Caparo; se erigió la Represa del Río Turimiquire, en el Estado Monagas; se dio inicio a la construcción de la Autopista de Oriente y se construyeron un total de 331 615 viviendas.[cita requerida]

Durante su gobierno se completo la primera fase de la Central Hidroeléctrica San Agatón, la cual había iniciado su predecesor, por lo que se tuvo que desalojar al pequeño pueblo de Potosí el cual terminó bajo el agua.[7]

Política en medios y comunicación[editar]

Durante la presidencia de Lusinchi existieron denuncias de coacción a periodistas.[2]​ Se otorgaron concesiones del espectro radioeléctrico para operar nuevos canales de televisión, entre los cuales se encontraban Televen, Omnivisión y canales regionales, así como emisoras de radio en frecuencia modulada (FM). En efecto, así nació la primera emisora comercial en dicha banda: la 107.3 MHz (hoy La Mega).Jaime Lusinchi decidió nombrar como gobernadores estadales a todos los secretarios generales de Acción Democrática a nivel estadal, pasando por alto liderazgos regionales.[6]

Política en derechos humanos[editar]

Durante el gobierno de Lusinchi existieron denuncias de desaparición asociadas a la acción de algunos cuerpos policiales.[8]​ Según la Revista SIC, durante este tiempo: «Presuntamente funcionarios de la extinta Policía Técnica Judicial dieron muerte a más de 50 personas lanzando posteriormente sus cuerpos a pozos».[9]​ En el estado Zulia se denunció la aparición de fosas comunes denominadas «Pozos de la Muerte» con cadáveres de personas que habían sido detenidas por la policía o que habían sido reportados como desaparecidos.[8]

Masacre de El Amparo[editar]

El 29 de octubre de 1988 ocurre la Masacre de El Amparo donde 14 pescadores fueron asesinados por funcionarios policiales, al ser confundidos por guerrilleros. El suceso produce un largo proceso judicial, finalmente elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA el 14 de enero de 1994, la Corte dictó sentencia dos años después el 18 de enero de 1995 sobre el fondo y una segunda sentencia estableciendo en monto de las indemnizaciones y ordenando investigar y sancionar el 14 de septiembre de 1996.[10]

Política medioambiental[editar]

Pipotes de la muerte[editar]

Fue un escándalo ambiental ocurrido en 1987, en el que 2 buques con barriles de desechos tóxicos provenientes de Italia arribaron al país. Estos hechos desencadenaron protestas en el sector ciudadano, fuertes críticas en la opinión pública y en la política venezolana de ese momento, permitiendo que se crearan leyes y prohibiciones al respecto.[11]

Denuncias de corrupción[editar]

Régimen de Cambio Diferencial (RECADI)[editar]

El 24 de febrero de 1989 se abre una investigación por orden presidencial contra RECADI por presunto fraude financiero durante el gobierno de Jaime Lusinchi.[12]​ RECADI constituyó una brecha en la historia de corrupción venezolana,[13]​ y se convirtió en un importante escándalo en 1989 cuando cinco exministros fueron detenidos.[14]​ Sin embargo, los cargos fueron retirados más tarde.[15]​ Destacó la compra de camionetas para la campaña presidencial de Acción Democrática 1988, A pesar de las denuncias durante el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez el asunto no pasa a mayores debido a que los denunciantes se retractan o no presentan pruebas de los casos.[16]

Política exterior[editar]

Jaime Lusinchi y el Ministro de Asuntos Exteriores de la RFA Hans-Dietrich Genscher en 1987.

En su discurso de asunción presidencial de 1984, Jaime Lusinchi hizo un llamado a la integración latinoamericana.[5]

Colombia[editar]

Crisis de la corbeta Caldas[editar]

Corbeta ARC Caldas (FM-52) de la Armada colombiana.

El 9 de agosto de 1987 inició la crisis de la corbeta Caldas cuando un barco de guerra colombiano cruzó el paralelo de Castilletes rumbo al sur y se colocó en el Golfo de Venezuela, en el centro del área reclamada por Colombia. El conflicto casi desemboca e una guerra entre ambas naciones, sin embargo el incidente se solucionó diplomáticamente con la mediación de la Organización de los Estados Americanos.[17]

Ciudad del Vaticano[editar]

Visita de Juan Pablo II a Venezuela[editar]

Monseñor Nelson Arellano Roa y Su Santidad Juan Pablo II, durante su paso por Caracas.

En enero de 1986, el jefe de Estado del Vaticano, el Papa Juan Pablo II visitó Venezuela. Esta iba a ser la primera vez que un pontífice romano visitaba ese país específicamente. Como parte de ese evento tan especial, miles de personas se movilizaron para realizar diversos programas culturales y religiosos en varias ciudades diferentes, entre las que destacan Puerto Ordaz, Maracaibo, Mérida y Caracas. Para conmemorar el lugar donde el Papa celebró la misa en Caracas, años después se creó un conjunto habitacional que utilizó como propio el título oficial del Papa, Juan Pablo II.[18]

Oposición[editar]

Masacre de Yumare[editar]

En 1986 ocurrió la Masacre de Yumare, donde un destacamento de la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención (DISIP) ejecutó a nueve miembros del movimiento insurgente Punto Cero.[19]​ En 2006 los familiares de las víctimas de la masacre demandaron a Lusinchi, siete funcionarios de su gobierno y 38 funcionarios jubilados de la DISIP por los hechos de 1986.[2]

Noche de los Tanques[editar]

El 26 de octubre de 1988, mientras Jaime Lusinchi se encontraba fuera del país y poco antes de las elecciones generales en el país, una columna de 26 vehículos blindados Dragón (V-100) fueron movilizados desde Fuerte Tiuna hacia la zona del Palacio Presidencial de Miraflores en el centro de Caracas, por órdenes de El mayor del ejército Soler Zambrano. Informes de inteligencia posteriores señalaron que la movilización consistió en un intento de golpe de Estado abortado.[20]

Imagen pública[editar]

El retorno al populismo económico mantuvo su popularidad según los medios de comunicación alta en todo momento, no obstante la inquietante desvalorización monetaria, la tolerancia a la corrupción, las acusaciones de desacreditar a periodistas y los pobres resultados de la (COPRE), dañaron negativamente la imagen del presidente.

Sociedad durante el lusinchismo[editar]

Marzo merideño[editar]

El 13 de marzo de 1987 inician disturbios en la ciudad de Mérida a raíz del asesinato del estudiante universitario Luis Carvallo Cantor. Esto sería conocido como el Marzo merideño.[21]

Repercusión histórica[editar]

La corrupción en Venezuela siempre había sido un problema, pero bajo el gobierno Jaime Lusinchi se convirtió en el problema principal, y la mayoría de los venezolanos consideraban que la corrupción, y no la pura incompetencia, era la raíz de todos los males de la sociedad. Este período también fue caracterizado por denuncias de moralidad y abuso de poder. Lusinchi se había divorciado de su esposa Gladys Castillo y se había casado con Blanca Ibáñez, a quien se consideraba muy influyente tras bambalinas y se la culpaba de abuso de poder y nepotismo,[22]​ que alcanzaron el extremo de nombramientos y destituciones de funcionarios públicos, condicionamiento financiero y social a los contratos públicos y selección de ascensos a Generales de la Fuerza Armada.[23]

La disparidad del bolívar con respecto al dólar crecería al igual que la inflación, la economía venezolana se estancó, seguiría siendo dependiente del petróleo y al final de su gobierno de Lusinchi Venezuela entra en el Impago soberano de la deuda externa contraída por la Nación con anterioridad a 1983,[24]​ lo cual motivó a su sucesor Carlos Andrés Pérez a tomar medidas económicas (El Gran Viraje) que desembocó en una conmoción social generalizada (el tristemente célebre Caracazo).[25]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Las venezolanas comienzan a competir en la política». El País. 18 de abril de 1997. 
  2. a b c d Roberto Ortiz de Zárate. «Jaime Lusinchi». Barcelona Centre for International Affairs. 
  3. «Jaime Lusinchi, proclamado presidente de Venezuela». El País. 13 de diciembre de 1983. ISSN 1134-6582. 
  4. «Elecciones presidenciales, cuadro comparativo (1958-2000)». CNE. Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 17 de mayo de 2022. 
  5. a b Yuste, Juan González (3 de febrero de 1984). «El presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi, anuncia realismo y austeridad para poner fin a los "espejismos" petroleros». El País. ISSN 1134-6582. 
  6. a b Rivero, Mirtha (24 de enero de 2016). La rebelión de los náufragos. Editorial Alfa. ISBN 978-84-16687-01-5. Consultado el 23 de enero de 2024. 
  7. «Potosí: Pueblo en el Táchira bajo las aguas». Venelogía. Consultado el 14 de octubre de 2022. 
  8. a b Montes de Oca, Rodolfo (2022). «Capítulo VI. Un luto activo». Sospechosos habituales. Diez aproximaciones a los antecedentes históricos del movimiento por los derechos humanos en Venezuela (1936-1999). Caracas: Edición del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA). pp. 365-391. ISBN 978-980-6544-74-1. 
  9. Alvarado Betancourt, Marino (4 de mayo de 2015). «La desaparición forzada en Venezuela». Revista SIC. 
  10. ««Caso El Amparo Vs. Venezuela»». Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1995. 
  11. García Guadilla, María Pilar (1991). Ambiente estado y sociedad: crisis y conflictos socio-ambientales en América Latina y Venezuela. Centro de Estudios de Estudios del Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar. ISBN 978-980-00-0450-0. OCLC 25203217. Consultado el 27 de junio de 2022. 
  12. Romanelli, Roberto (30 de julio de 2018). «Los "viernes" que empavaron la economía». Diario 2001. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2018. Consultado el 20 de septiembre de 2018. 
  13. Osío Sandoval, Miguel Gerónimo (11 de diciembre de 2009). «Como resolver una crisis bancaria». Aporrea. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2018. 
  14. Gómez, Carmen Rosa (25 de julio de 1988). «El chino de RECADI». Diario El universal. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2003. Consultado el 5 de abril de 2018. 
  15. Damarys Canache, Michael R. Kulisheck (1998), Reinventing legitimacy: democracy and political change in Venezuela. Greenwood Publishing Group. p123
  16. «Historia de Venezuela en imágenes». Fundación Empresas Polar. 11 de enero de 2008. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  17. «El incidente internacional conocido con el nombre de “crisis de la corbeta Caldas”». Colegio de Internacionalistas de Venezuela. Consultado el 24 de mayo de 2022. 
  18. «16 años sin San Juan Pablo II: el papa que visitó Venezuela en dos ocasiones». El Diario. 2 de abril de 2021. Consultado el 27 de junio de 2022. 
  19. Meléndez, Lorena (8 de febrero de 2018). «Infografía | Las masacres que manchan el rostro de la democracia en Venezuela». Runrunes. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  20. Canelon, Luis Heraclio Medina (25 de octubre de 2017). «CRONICAS Y OTRAS HISTORIAS: 26 de octubre del 88, EL TANQUETAZO: EL GOLPE OLVIDADO.». CRONICAS Y OTRAS HISTORIAS. Consultado el 27 de junio de 2022. 
  21. Leon, Leo (13 de marzo de 2022). «Hoy se cumplen 35 años de aquel 13 de Marzo de 1987». Comunicación Continua. Consultado el 16 de septiembre de 2023. 
  22. «Historia de Venezuela en Imágenes». web.archive.org. 14 de febrero de 2009. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009. Consultado el 17 de mayo de 2022. 
  23. «Jaime Lusinchi». Tal Cual. Consultado el 27 de junio de 2022. 
  24. «El presidente de Venezuela anuncia la suspensión de pagos de su deuda externa». El País. 1 de enero de 1989. ISSN 1134-6582. Consultado el 17 de marzo de 2023. 
  25. «Cuáles son las consecuencias del Paquetazo». Notilogía. 19 de febrero de 2016. Consultado el 17 de marzo de 2023. 

Enlaces externos[editar]