Grupo de especies Hoplias malabaricus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Grupo de especies Hoplias malabaricus

Tararira (Hoplias malabaricus) del río Pelotas, Brasil, uno de los miembros de su homónimo grupo de especies.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Characiformes
Familia: Erythrinidae
Género: Hoplias
Grupo específico: Grupo de especies Hoplias malabaricus
Oyakawa, 1990

El grupo de especies Hoplias malabaricus, también denominado complejo de especies Hoplias malabaricus, es uno de los 3 conjuntos en los que se divide el género de peces de agua dulce Hoplias, perteneciente a la familia de los eritrínidos. Las especies que lo integran son denominadas comúnmente con el nombre de tarariras, taruchas, moncholos, quicharos, guabinas, aimaras, fasacos, guanchiches, etc. Se distribuyen en América Central y del Sur.

Taxonomía[editar]

Este grupo de especies fue propuesto originalmente en el año 1990 por el ictiólogo Osvaldo Takeshi Oyakawa,[1]​ ampliando su diagnosis en el año 2009 el mismo autor, junto con George Mendes Taliaferro Mattox.[2]

Especies
Hoplias microlepis, un componente del grupo de especies “Hoplias malabaricus”.

El grupo de especies “Hoplias malabaricus” incluye 8 entidades con nivel específico ya descritas:

Descripción[editar]

Como todos los integrantes del género Hoplias, los componentes de este grupo de especies poseen cuerpo cilíndrico y robusto, boca grande, armada de una poderosa dentadura y carecen de aleta adiposa. En particular, el grupo de especies “Hoplias malabaricus” se caracteriza por presentar especies de tamaño algo menor, con dentarios que convergen abruptamente hacia la sínfisis mandibular —formando así un margen en forma de “V” en la vista ventral— y con la presencia de placas dermales dentadas en el tejido carnoso de la superficie dorsal del basihial (una estructura ósea semejante a la lengua) y de los basibranquiales, lo que les otorga a sus superficies una apariencia rugosa, áspero al tacto, rasgos que los diferencian de los taxones pertenecientes al grupo de especies “Hoplias lacerdae, integrado por especies generalmente grandes, con los márgenes mediales de los dentarios contralaterales que se encuentran casi paralelos entre sí —lo que resulta en un margen en forma “U” en vista ventral— y con la ausencia de placas dentales en el basihial y en los basibranquiales, lo que les confiere a sus superficies una apariencia lisa, suave al tacto.[2]

Costumbres[editar]

Generalmente no son activas, pues capturan sus presas con la técnica del acecho. Dado sus hábitos exclusivamente carnívoros, en algunos humedales se ubican en el tope de la cadena alimentaria, con inclinación marcada por la ictiofagia; en menor medida también puede capturar otros vertebrados acuáticos, como anfibios, roedores y polluelos de aves acuáticas.[11][12][13]​ La violencia con que atacan todo tipo de cebos y sus importantes portes las hacen apreciadas para los pescadores deportivos. Su carne magra y de gusto sabroso determinó que sean objeto de pesquería comercial, especialmente de tipo artesanal.[14]

Distribución y hábitat[editar]

Los integrantes de este grupo de especies habitan en lagunas, arroyos, y ríos en regiones templadas y cálidas del sur de América Central y gran parte de Sudamérica a ambos lados de la Cordillera de los Andes, desde el sudoeste de Costa Rica, Panamá, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, las Guayanas, Brasil, Bolivia y Paraguay, llegando por el sur hasta Uruguay y el centro-este de la Argentina,[2]​ alcanzando su distribución más austral en la cuenca de la albúfera de Mar Chiquita (a la latitud 37°30′S).[12]

Referencias[editar]

  1. Oyakawa, O. T. (1990). Revisao sistematica das especies do genero Hoplias (grupo lacerdae) da Amazonia Brasileira e regiao leste do Brasil (Teleostei, Erythrinidae). Master's thesis. Universidade do Sao Paulo, Brazil.
  2. a b c Osvaldo T. Oyakawa and George M. T. Mattox (2009). Revision of the Neotropical trahiras of the Hoplias lacerdae species-group (Ostariophysi: Characiformes: Erythrinidae) with descriptions of two new species. Neotropical Ichthyology, 7(2):117-140.
  3. Rosso, J.J., M. González-Castro, S. Bogan, Y.P. Cardoso, E. Mabragaña, M. Delpiani and J.M. Díaz de Astarloa (2018). Integrative taxonomy reveals a new species of the Hoplias malabaricus species complex (Teleostei: Erythrinidae). Ichthyological Exploration of Freshwaters 1076: 1-18. ISSN: 0936-9902.
  4. Guimarães, Karen; J. J. Rosso, M. González‐Castro, M. Fujiie Belém Souza, J. M. Díaz de Astarloa, and L. Reginaldo Rodrigues (2021). A new species of Hoplias malabaricus species complex (Characiformes: Erythrinidae) from the Crepori River, Amazon basin, Brazil. Journal of Fish Biology, DOI: 10.1111/jfb.14953.
  5. Bloch, M. E. (1794). Would undoubtedly have used the Cook specimens and drawings, had they been available to him, in his Naturgeschichte der ausländischen Fische, published in 9 parts (1783-95). Bloch was elected a Foreign Member of the Linnean Society of London on, 20.
  6. Azpelicueta, M. de las Mercedes ; Benítez, Mauricio F. ; Aichino, Danilo R. ; Mendez, C. M. Damián (2015). A new species of the genus Hoplias (Characiformes, Erythrinidae), a tararira from the lower Paraná River, in Misiones, Argentina. Acta Zoológica Lilloana 59 (1-2): 71–82.
  7. Günther, A. C. L. G. (1864). Characinidae. Pp. 278-380 In: Catalogue of the fishes in the British Museum. London. V. 5, xxii, 455p. Wheldon & Wesley.
  8. George M. T. Mattox, Alessandro G. Bifi and Osvaldo T. Oyakawa (2014). Taxonomic study of Hoplias microlepis (Günther, 1864), a trans-Andean species of trahiras (Ostariophysi: Characiformes: Erythrinidae). Neotropical Ichthyology, 12(2): 343-352.
  9. Rosso J. J., E. Mabragaña, M. González-Castro, M. S. Delpiani, E. Avigliano, N. Schenone, and J. M. Díaz de Astarloa (2016). A new species of the Hoplias malabaricus species complex (Characiformes: Erythrinidae) from the La Plata River basin. Cybium, International Journal of Ichthyology.
  10. a b Valenciennes, A. (1847). Catalogue des principales especes de poissons, rapportees de l’Amerique meridionale. Vol. 5 (part 2): 1–11. Voyage dans l’Amérique méridionale.... Paris.
  11. Llamazares Vegh, S., Lozano, I., & Dománico, A. A. Composición de la dieta de Hoplias malabaricus y Salminus brasiliensis en la localidad de Victoria (Entre Ríos, Argentina) primavera de 2011.
  12. a b Almirón, A. E., Casciotta, J. R., Ciotek, L., & Giorgis, P. (2015). Guía de los peces del Parque Nacional Pre-Delta.
  13. Casciotta, J. R., Almirón, A. E., & Bechara, J. (2002). Peces del Iberá–Hábitat y Diversidad. UNDP, Fundación Ecos, UNLP y UNNE, Grafikar, La Plata. Argentina 987-05-0375-6.
  14. Iwaszkiw, J. M., & Firpo Lacoste, F. (2011). La pesca artesanal en la Cuenca del Plata (Argentina) y sus implicancias en la conservación de la biodiversidad. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 13(1), 21-25.