Hermandad de las Angustias (Córdoba)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Nuestra Señora de las Angustias (Córdoba)
Localización
País Bandera de España España
Localidad Córdoba
Sede canónica Real Iglesia Conventual de San Agustín
Datos generales
Fundación 1558
Titulares Nuestra Señora de las Angustias Coronada
Hermano Mayor Antonio Carlos Susín Cabello
Túnica

     Túnica y capa negras

     Capirote y cíngulo morados
Procesiones
Día y hora Jueves Santo, 18:45
Duración 7 horas y 15 minutos

La Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada es una Hermandad de culto católico de Córdoba. Tiene su sede canónica en la Real Iglesia Conventual de San Agustín, y hace su Estación de Penitencia en la tarde-noche del Jueves Santo, siendo la Hermandad más antigua del día y que más tiempo lleva procesionando de manera ininterrumpida de la Semana Santa de Córdoba.

Historia[editar]

Aunque la cofradía se echó a andar en el siglo XVI, uno de sus momentos más trascendentes llega en la primera mitad del siglo XVII, cuando se decide encargar las actuales imágenes. Es probable que el primer titular fuera un cuadro en que se representaba a la Virgen abrazada a Cristo muerto. El lienzo, conocido como cuadro fundacional, se encuentra expuesto en la parte superior del retablo de Nuestra Señora de las Angustias en la iglesia de San Agustín.

En 1626 la hermandad encargó la hechura de sus titulares al escultor Juan de Mesa y Velasco, cordobés afincado en Sevilla. El provincial de los agustinos, Fray Pedro Suárez de Góngora, antiguo prior de San Agustín, fue el intermediario en la operación. Juan de Mesa falleció el 26 de noviembre de 1627, cuando terminaba las imágenes. Su testamento así lo atestigua: "Estoy obligado a hacer una Virgen de la Soledad o Angustias para el convento de San Agustín de Córdoba, a la cual no le faltan tres días de trabajo".

Las imágenes, las más valiosas artísticamente de la Semana Santa cordobesa, se bendijeron el 18 de marzo de 1628 en San Agustín, sede de la hermandad. Los críticos de arte aseguran que se trata de una de las Piedades más hermosas de la cristiandad, a pesar de su peculiar composición. Sólo se conoce una restauración del grupo escultórico, la que realizó el profesor Peláez del Espino en 1976. Ese año la cofradía no hizo estación de penitencia el Jueves Santo, debido al delicado estado de conservación de la Virgen.

Nuestra Señora de las Angustias es una imagen de talla completa aunque pensada para vestir, sedente, que aparece con el rostro bañado en lágrimas (cinco en total). Muestra una sensación de dolor absoluto, que sin embargo no consigue ocultar su singular y delicada belleza, en la que se han extasiado miles de cordobeses a lo largo de los siglos. En su regazo porta la imagen de Cristo muerto, que destaca por su espléndida anatomía y por su unción sacra. El prodigioso brazo derecho cae a los pies de la Virgen , mientras el izquierdo se extiende de manera rígida a la izquierda de la Madre. Aunque se han propuesto otras disposiciones, algunas de las cuales se han ensayado incluso en procesión, una serie de cuadros de los siglos XVII y XVIII muestran que las imágenes siempre se han venerado tal y como hoy se encuentran, por lo que la hermandad las ha mantenido así. La Virgen sostiene una espina en su mano derecha, como si la hubiese acabado de sacar de una de las cejas del Señor, donde se puede ver la señal. Con la mano izquierda sostiene la conmovedora cabeza del Cristo.

La Virgen de las Angustias luce una magnífica corona de plata cincelada por Rafael Peidró y bendecida en 1953. Tiene dos mantos: uno negro bordado en 1817 y reformado en 1958 y otro morado, bordado en oro por las Adoratrices en 1976.

Titulares[editar]

  • NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS CORONADA

Este grupo escultórico sería la última obra del gran maestro de la Semana Santa andaluza. Una imagen llena de pasión y fuerza, como era habitual en el imaginero cordobés Juan de Mesa.

Las dos imágenes que componen este grupo están talladas por separado. El Cristo posee todas las características de la obra de Juan de Mesa en este campo, es decir, un rostro en el que se observan todos los ademanes de una persona que acaba de fallecer y además con una muerte violenta, como fue la de Jesucristo. El brazo izquierdo se encuentra en una posición natural teniendo en cuenta la situación. Es el brazo derecho el que presenta una posición algo más antinatural, quizá reflejo del deseo de la madre que lo está sosteniendo de obtener un abrazo del cuerpo sin vida de su hijo. Este detalle hace creer a algunos expertos que quizás la figura del Cristo no fuera tallada ex profeso para este conjunto si no para un crucificado este detalle está casi confirmado .

La imagen de la Virgen es también de una extraordinaria calidad. Esta se encuentra con su hijo muerto en su regazo tras haber fallecido en la cruz y haber sido descendido de la misma. El rostro tiene multitud de pequeños detalles que reflejan todos los matices de lo sufrido por ella. Su rostro aparece enrojecido, fruto de todo el dolor sufrido durante este proceso. La Virgen aparece con el ceño fruncido, pero no es algo especialmente exagerado, son solo leves detalles. Cinco son las lágrimas que resbalan por su rostro, en alegoría a la quinta angustia que la virgen sufrió al permanecer junto a Jesús clavado en la cruz. Este conjunto es uno de los más queridos en la ciudad, además de despertar una gran devoción entre los cordobeses.

Acompañamiento musical[editar]

Actualmente es acompañada por la Banda de música de El Saucejo de Sevilla .

Itinerario[editar]

Recorrido 2017[editar]

  • Itinerario de ida: Salida- San Agustín, Reja Don Gome,Muñoz Capilla, Fernán P. Oliva, Gutiérrez de los Ríos, Plaza de San Pedro, Lineros, P. Ribera, Ronda de Isassa..
  • Itinerario de vuelta: Cardenal González, San Fernando, Diario de Córdoba, Capitulares, San Pablo, Pza San Andrés, H. López Diéguez, Reja Don Gome, Entrada.


Predecesor:
La Sagrada Cena
Orden de entrada en la carrera oficial
(Jueves Santo)

Quinto lugar
Sucesor:
El esparraguero

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]