Hetaerina americana

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Hetaerina americana
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda</ref>
Clase: Insecta
Orden: Odonata
Suborden: Zygoptera
Superfamilia: Calopterygoidea
Familia: Calopterygidae
Género: Hetaerina
Especie: H. americana
Fabricius, 1798

Hetaerina americana o caballito escarlata americano, es un caballito del diablo de la familia de los caballitos de alas anchas (Calopterygidae). Hetaerina viene del griego hetairos “compañero” y americana hace referencia a su distribución.[1]

Nombre común[editar]

  • Español: caballito escarlata americano.

Clasificación y descripción de la especie[editar]

Es un caballito del diablo de la familia Calopterygidae. Al igual que los demás miembros de su género, se distingue por la gran mancha rojo carmesí, o escarlata en la base de las alas de los machos, la coloración del cuerpo es bronce con reflejos rojizos. Su longitud total varía entre 4 a 4.6 cm y la longitud alar entre 2.55-3 cm. Los individuos de esta especie generalmente presentan pterostigma, con excepción de las poblaciones del oeste de California, las Bajas Californias, Nuevo México y el norte de México.[2][3][4]

Distribución de la especie[editar]

Se distribuye en Norteamérica, desde el norte de Ontario y Quebec en Canadá, hasta Honduras.[4]​ Esta especie vuela desde principios de marzo hasta finales de diciembre.[3]

Ambiente terrestre[editar]

Se encuentra a lo largo de arroyos abiertos y ríos con corrientes fuertes.[3]

Estado de conservación[editar]

No se considera dentro de ninguna categoría de riesgo.

Conducta reproductiva[editar]

Hetaerina americana tiene un sistema de apareamiento tipo lek. En un lek los machos se agrupan en un área determinada, donde se concentran en altas densidades y esperan la visita de las hembras únicamente para aparearse, y éstas no reciben recursos adicionales de los machos con los cuales se aparean. Los machos se posan en varios sustratos que rodean las orillas del río (desde rocas, plantas o escombros) y debido a la alta densidad, los territorios pueden establecerse uno a lado del otro, defendiendo sus territorios entre 1 y 28 días. La lucha por los territorios tiene lugar como encuentros rituales en los que ambos competidores se persiguen en vuelo. Usualmente los machos territoriales obtienen mayor éxito en el apareamiento en comparación a los machos no territoriales.[5]

Referencias[editar]

  1. Paulson, D.R.; Dunkle, S.W. (2012). A Checklist of North American Odonata: Including English Name, Etymology, Type Locality, and Distribution. Published by Jim Johnson.. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2015. 
  2. Westfall, M.J.; May, M.L. (1996). Damselflies of North America. Gainsville: Scientific Publishers. p. 649. 
  3. a b c Abbot, J.C. (2005). Dragonflies and damselflies of Texas and the South-Central United States. E.U.A.: New Jersey: Princenton University Press. 
  4. a b Garrison, R.W. (1990). «A Synopsis of the Genus Hetaerina with Descriptions of four New Species (Odonata: Calopterygidae)». Transactions of the American Entomological Society 116 (1): 175-259. 
  5. Córdoba Aguilar, A; Raihini, G; Serrano Meneses, M.A; Contreras Garduño, J (2009). «The lek mating system of "Hetaerina" damselflies (Insecta: Calopterygidae)». Behavior 146: 189- 207. doi:10.1163/156853909X410739. 

Enlaces externos[editar]

  • Lista de odonatos del mundo [1] Archivado el 29 de junio de 2015 en Wayback Machine.
  • Recursos bibliográficos sobre Odonata [2]
  • Ejemplares norteamericanos digitalizados [3]
  • Lista de odonatos de México [4] Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  • Odonata Central. Biogeografía, diversidad, distribución e identificación de Odonata en el mundo [5]