Historia del arco de herradura

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Arco de herradura que adorna una de las puertas de la gran mezquita de Córdoba.

El arco de herradura es un elemento constructivo ultrasemicircular o ultrapasado, cuya curva es más amplia que un semicírculo, de modo que la abertura en la parte inferior del arco es inferior a su mayor luz.[1][2][3]​En este tipo de arco, el diámetro del arco es mayor que la luz, es decir la distancia entre los pilares que lo sostienen.[4]​ Por tanto, la parte más ancha del arco es más alta que los montantes.[5]​ En algunos casos, las juntas y las claves no convergen hacia el centro del círculo sino hacia un punto inferior.

Los primeros usos de esta forma se encuentran en la arquitectura tardoantigua y sasánida, pero se convirtió en un emblema de la arquitectura islámica, especialmente del estilo arquitectónico morisco. También apareció más tarde en el estilo neoárabe y en el Art Nouveau. Los arcos de herradura pueden tener forma redondeada, apuntada o lobulada.

El arco de herradura como elemento arquitectónico tiene su origen en la arquitectura persa sasánida​, de ahí pasó, a través de los bizantinos, al arte visigodo (siglo VI).[1]​ De los sasánidas también pasó al arte islámico y, de ahí, pasó al arte mozárabe y al románico.​ pareció en el siglo V en el Imperio romano tardío y se utilizó ampliamente en la arquitectura visigoda, hispano-morisca y prerrománica.[1]

Historia[editar]

El origen del arco de herradura es bastante controvertido, ya que se desarrolló casi simultáneamente en distintas zonas.[6]​La arquitectura omeya parece haberse inspirado, por un lado, en los arcos de herradura de la arquitectura persa sasánida sobre frisos decorativos de yeso o piedra del siglo III d. C., como en Taq-i Kisra (antigua ciudad de Ctesifonte, Irak) o en el Palacio de Ardacher (Firuzabad, Irán)[7][8]​ y, por otro, en los arcos de mampostería de piedra del mundo bizantino (Mafjar y Ammán), así como en la España romana. En la Siria bizantina, esta forma se utilizó en el Baptisterio de San Jacobo en Nísibis (Nusaybin, Turquía, siglo IV d. C.)[9]​ y en Qasr ibn Wardan (Hama, Siria, 564 d. C.).[10]​También se encuentran pruebas de su uso en la arquitectura cristiana de la Anatolia bizantina y se convirtió en característica de la arquitectura cristiana de Capadocia.[11][12]​Aunque a veces se debate cuál es el origen de este rasgo regional, un ejemplo temprano de su uso en Anatolia se encuentra en el monasterio de Alahan, en el sur de la actual Turquía.[11][13]​En la Hispania visigoda, se encuentran arcos de herradura, por ejemplo, en la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda, cerca de Lugo, y en la iglesia de Santa María de Melque, cerca de Toledo.[14]​ En el norte de España se han encontrado algunas lápidas de esa época con decoraciones de arcos de herradura, lo que hace especular sobre una tradición celta local prerromana.[15]​Hay que destacar que estos arcos no son constructivos propiamente, sino que aparecen como ornamento en nichos con forma de venera, por lo que podrían tener un valor simbólico.[16]

Esta forma constructiva tomará especial relevancia en la arquitectura omeya del Emirato de Córdoba —de la que será una de las características más distintivas— . En los años posteriores se pueden ver arcos de herradura en la arquitectura prerrománica de tradición visigoda (que sobrevivió en los siglos IX y X en los centros de resistencia visigoda: Cataluña y Septimania visigoda, es decir, Rosellón y Languedoc), la arquitectura asturiana del siglo IX (de inspiración musulmana en la iglesia San Salvador de Valdediós), la arquitectura de los reinos de taifa, la arquitectura cristiana mozárabe española, la arquitectura mudéjar y la arquitectura del Magreb.

Origen paleocristiano del arco de herradura (siglo V)[editar]

Como se ha referido arriba, hay una vertiente paleocristiana que utilizó unos primeros arcos de herradura, como se ve en la catedral de Nuestra Señora de Nazaret en Vaison-la-Romaine (Provenza, Francia) donde se le encuentra en planta en el ábside al final del siglo V;[Co. 1]​Se trata de un arco ya presente en la arquitectura cristiana.

Según el historiador de arte André Corboz:

este arco de herradura ya se utilizaba en el Bajo Imperio, tanto en planta como en alzado; no es por tanto necesario recurrir a Siria para explicar su presencia en el ábside de Notre-Dame-de-Nazareth de Vaison (Vaison, finales del siglo V) y si los árabes también lo usaron, fue después de los arquitectos de los reyes visigodos.
cet arc en fer à cheval s'employait déjà au Bas-Empire, en plan comme en élévation ; il n'est donc pas nécessaire de recourir à la Syrie pour expliquer sa présence à l'abside de Notre-Dame-de-Nazareth de Vaison (Vaison, fin du Ve siècle) et si les Arabes l'ont également employé, c'est après les architectes des rois visigots (sic)
André Corboz[Co. 1]

Para el arqueólogo e historiador Jean-Marie Pesez,

las excavaciones del baptisterio de Ginebra, las de Aosta, de Viviers, de Montferrand y de Loupian en el Languedoc, las de la arquitectura civil y religiosa de la península ibérica, atestiguan su existencia a partir del siglo IV.
les fouilles du baptistère de Genève, celles d'Aoste, de Viviers, de Montferrand et de Loupian en Languedoc, celles de l'architecture civile et religieuse de la péninsule ibérique, attestent de son existence dès le s. IV.
Jean-Marie Pesez[17]

Algunos autores incluso se remontan al siglo II:

No es necesario hacer intervenir influencias orientales, sirias, armenias, capadocias, ya que, desde el siglo II de nuestra era, el arco de herradura aparece en las decoraciones y las plantas tradicionales hispanorromanas.
Il n'est pas nécessaire de faire intervenir des influences orientales, syriennes, arméniennes, cappadociennes, puisque, dès le IIe siècle de notre ère, l'arc outrepassé est mis en œuvre dans les décorations et les plans traditionnels hispano-romains.
Journal des savants[18]

Arquitectura visigótica (siglos VI-VII)[editar]

Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas

El arco de herradura (llamado arco de ferradura en catalán) fue muy utilizado por la arquitectura visigoda en España, de la que solo quedan iglesias rústicas de campo, datadas de la segunda mitad del siglo VII (desde alrededor del 660 al 700), habiendo desaparecido las grandes iglesias urbanas de la época visigoda.

Según Xavier Barral I Altet,

esta serie de arcos de herradura se habría desarrollado primero sobre plantas absidiales y no tendría relación con los posteriores arcos de herradura del centro-norte de España, de influencia musulmana.
cette série d'arcs en fer à cheval se serait développée d'abord sur des plans d'abside et n'aurait pas de rapport avec les arcs outrepassés plus tardifs du centre-nord de l'Espagne, d'influence musulmane
Xavier Barral I Altet[19]

El arco de herradura fue utilizado de varias formas en la arquitectura visigoda española:

Arte merovingio y carolingio (siglos VI-IX)[editar]

Oratorio carolingio de Germigny-des-Prés (estudio del ábside de Juste Lisch, 1873).

El arco de herradura está representado en las iluminaciones merovingias y luego carolingias, probablemente inspiradas en monumentos de la época, de los que lamentablemente se tienen muy pocos vestigios.

También se encuentra en la arquitectura carolingia, como en el arco de triunfo del oratorio carolingio de Germigny-des-Prés,[21]​ construido por el obispo Théodulf d'Orléans, de origen visigodo español[22]​ o en la planta del pequeño ábside carolingio desenterrado bajo la catedral de Notre-Dame de Tulle durante las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 1989-1990.[23]

Arquitectura omeya de Al Ándalus (siglos VIII-X)[editar]

Sala de oración de la Mezquita de Córdoba.

Origen del arco de herradura omeya[editar]

Como las mezquitas de los primeros tiempos del islám en Siria fueron en muchos casos iglesias paleocristianas transformadas o divididas,[24]​ este arco de herradura no era desconocido en la arquitectura omeya de Oriente Próximo, aunque no estaba muy extendido allí:[B. 1]​ no aparece de hecho mas que discretamente en la Gran Mezquita de los Omeyas de Damasco.[B. 1][25]

Por el contrario, esta forma de arco era común en la arquitectura visigoda anterior a la arquitectura omeya en España: se puede suponer por ello que el arco de herradura muy utilizado por la arquitectura omeya de al-Ándalus (Emirato de Córdoba), resulta de

la elaboración de un patrimonio local, y no de una importación siria
l'élaboration d'un héritage local, et non d'une importation syrienne
Barrucand[B. 1]

.

Forma del arco de herradura omeya[editar]

El arco de herradura alcanza su máxima expresión en la arquitectura omeya del Emirato de Córdoba donde tiene por características:

  • una forma a menudo más cerrada que la del arco visigodo (especialmente a partir del siglo X);
  • alternancia de dovelas rojas y blancas (motivo de origen romano y paleocristiano);
  • un encuadre o marco rectangular llamado alfiz.

Arcos de herradura de la gran mezquita de Córdoba[editar]

El ejemplo más bello es, por supuesto, la mezquita de Córdoba iniciada en 785 por el emir Abderramán I, cuya sala de oración está decorada con soberbias arcadas caladas que presentan dos niveles de arcos y de claves de color rojo blanco (ladrillo y piedra): los arcos inferiores son en forman de herradura, mientras que los arcos superiores, más anchos, son arcos de medio punto.[B. 2]

Esta mezquita fue construida sobre una antigua basílica urbana visigoda, la basílica de San Vicente, que fue transformada gradualmente y luego reemplazada por la mezquita. Por ello es muy probable que esos arcos procedan de los de la antigua basílica: las columnas de mármol son todas de spolia provenientes de la antigua basílica y de otros monumentos de la ciudad. Las primeras fases de construcción de la mezquita son bastante sobrias. La ampliación de Alhakén II en el siglo X es, con mucho, la más suntuosa, y los arcos adquieren un desarrollo más complejo y ornamental, e incorporan ricos motivos decorativos de inspiración bizantina.

El arco de herradura también adorna en abundancia las puertas de la mezquita. La copia más antigua adorna la puerta conocida como Bâb-al-Wuzara o puerta de los ministros del año 785, que sigue siendo sencilla y sobria pero fue el modelo de todas las demás puertas de la mezquita, que se vuelven mucho más refinadas en el siglo X. También se encuentran como adorno a nivel de las arcadas ciegas que rematan las puertas, constituidos por arcos de herradura entrecruzados o no.

Otros edificios omeyas[editar]

Bab al-Sudda

El arco de herradura es el elemento predilecto en la arquitectura de los omeya de Córdoba, siendo uno de sus elementos más llamativos, y se encuentra en muchos otros edificios omeyas, tanto de la época del emirato de Córdoba como del califato de Córdoba:

Todos las formas de la arquitectura hispano-morisca que sucedieronn a la arquitectura omeya tomarán prestado este tipo de arco, al igual que la arquitectura cristiana mozárabe.

Arquitectura prerrománica de tradición visigoda (siglos IX y X)[editar]

Capilla de Saint-Michel de Sournia

El arco de herradura está muy presente en la arquitectura prerrománica de tradición visigoda de los siglos IX y X que perpetúa la arquitectura visigótica en Cataluña y Septimania (Rosellón y Languedoc). Recuérdese que el Condado de Rosellón y el Languedoc eran parte integrante del reino visigodo de Toulouse (419-507) y del reino visigodo de Toledo (507-711).[27][28]

Se encuentra allí en varias formas:

Arquitectura cristiana mozárabe (siglo X)[editar]

San Cebrián de Mazote
Santiago de Peñalba
San Millán de la Cogolla

La palabra «mozárabe» deriva del árabe must'aribûn, cristianos arabizados.[B. 4]​ La arquitectura cristiana conocida como «mozarabe» o «arte de repoblación»[33]​ fue una arquitectura cristiana heredera tanto de la arquitectura visigoda como de la arquitectura omeya del Emirato de Córdoba

Utilizó el arco de herradura, por tanto, por dos razones, aunque estos arcos son claramente de tradición cordobesa, más cerrados y abovedados que los arcos de tradición visigoda. Aquí también, el arco de herradura encuentra múltiples aplicaciones:

Arquitectura de los reinos de Taifa (siglo XI)[editar]

Puerta de acceso a la mezquita de la Aljaferia.

El arco de herradura fue utilizado por la arquitectura de los reinos de taifa, que sucedió en el siglo XI a la arquitectura omeya. Adorna por ejemplo la puerta que da acceso a la mezquita del palacio de la Aljafería de Zaragoza así como uno de los accesos a la Sala Dorada. También hubo una evolución específica: el arco de herradura quebrado, que apareció en la propia Aljafería entre 1065 y 1081.

Arte románico (siglos XI-XII)[editar]

Durante el románico, las regiones constitutivas de la antigua Septimania, el Rosellón y el Languedoc, siguieron caracterizándose por el uso del arco de herradura heredado de la tradición visigoda (de posible influencia califal).

Escultura románica del siglo XI[editar]

Frentes de altares, dinteles[editar]

En Saint-Génis-des-Fontaines y en Saint-André-de-Sorède (en el Rosellón) se encuentran dos bajorrelieves románicos de principios del siglo XI que representan a Cristo en la gloria enmarcado por personajes alojados cada uno bajo un arco de herradura. Inicialmente, cada uno de estos bajorrelieves constituiría probablemente un frente de altar, luego reutilizados como dinteles a nivel del portal.

Altares lobulados del Languedoc[editar]

Se encuentran varias mesas de altar en el Languedoc adornados con arcos de herradura: estos altares se llaman «autels à lobes languedociens (altares lobulados del Languedoc).[34]

La iglesia de Sainte-Marie de Quarante alberga dos altares lobulados del siglo XI: el altar mayor con su refinada decoración es uno de los altares con lóbulos más bellos del Languedoc.

Arquitectura románica del siglo XII[editar]

El arco de herradura fue utilizado muy ocasionalmente por la arquitectura románica.

Se encuentra, por ejemplo, en el portal de la capilla de Saint-Nazaire de Roujan y en el de la capilla de Saint-Hippolyte de Loupian en Languedoc, coronado por un arco festoneado.

Arquitectura mudéjar[editar]

Real Monasterio de Santa Clara de Tordesillas

Arquitectura musulmana en el Magreb[editar]

Gran Mezquita de Kairouan, en Kairouan, Túnez

Arquitectura de inspiración orientalista (siglo XIX)[editar]

Interior de la Gran Sinagoga de Burdeos, construida en 1877-1882, fotografía de 1900-1920.

Arquitectura Art Nouveau (siglo XX)[editar]

Finalmente se encuentra el arco de herradura en la arquitectura geométrica Art Nouveau: toma la forma de una gran ventana circular interrumpida por un balcón.

El ejemplo más bello de Bélgica es la Maison Nelissen,[35]​ ubicada en la avenida del Monte Kemmel n.º 5 en Forest, en las afueras de Bruselas: un ventanal con arco de herradura se abre a la terraza de una logia también con arco de herradura.[36]

Maison Nelissen en Bruselas

Tipo de arco derivado[editar]

  • Arco de herradura quebrado

Véase también[editar]

Notas[editar]

  • André Corboz (1970). Haut Moyen Âge. Office du Livre. 
  1. a b Corboz, 1970, p. 79.
  2. Corboz, 1970, pp. 15 y 128.
  3. Corboz, 1970, p. 54.
  4. Corboz, 1970, p. 7.
  5. Corboz, 1970, pp. 15 y 22.
  6. Corboz, 1970, p. 22.
  7. Corboz, 1970, pp. 146 y 172.
  8. a b c Corboz, 1970, p. 172.
  9. Corboz, 1970, p. 126.
  10. a b Corboz, 1970, p. 143.
  11. Corboz, 1970, p. 144.
  12. Corboz, 1970, p. 90.
  13. Corboz, 1970, pp. 91, 92.
  14. Corboz, 1970, p. 139.
  15. Corboz, 1970, p. 124.
  • Marianne Barrucand et Achim Bednorz (1995). Architecture maure en Andalousie. PML Editions. 
  1. a b c Barrucand, 1995, p. 43.
  2. Barrucand, 1995, p. 42.
  3. Barrucand, 1995, p. 69.
  4. Barrucand, 1995, p. 229.
  5. a b Barrucand, 1995, p. 49.
  • Xavier Barral I Altet (1997). Haut Moyen Âge. De l'Antiquité tardive à l'an mil. Benedikt Taschen Verlag. 
  1. a b c Lavan, Luke; Zanini, Enrico; Sarantis, Alexander Constantine (2007). Technology in transition A.D. 300-650. Late antique archaeology. Brill. p. 536. ISBN 978-90-04-16549-6. 
  2. Jacek Debicki et Jean-François Favre (1995). Histoire de l'art. Peinture, sculpture, architecture. De Boeck Université. p. 302. .
  3. «Encyclopédie universelle». encyclopedie_universelle.fracademic.com. Encyclopédie universelle. 2000-2016. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  4. «Architecture religieuse en occident: glossaire». architecture.relig.free.fr. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  5. Michel Chevalier (1997). La France des cathédrales. Du IVe au XXe siècle. Éditions Ouest France. p. 485. 
  6. Arce, Ignacio (2006). «Umayyad Arches, Vaults & Domes: Merging and Re-creation. Contributions to Early Islamic Construction History». 2nd International Congress on Construction History (Cambridge University Press): 199. 
  7. İhsanoğlu, Ekmeleddin, ed. (2005). Cultural contacts in building a universal civilisation: Islamic contributions. Studies and sources on the history of Islamic civilisation series. IRCICA. p. 256. ISBN 978-92-9063-144-6. 
  8. Ball, Warwick (2019). Archaeological gazetteer of Afghanistan (Revised edition edición). Oxford University Press. p. 508. ISBN 978-0-19-927758-2. 
  9. Petersen, Andrew (1999). Dictionary of Islamic architecture (1. publ. in paperback edición). Routledge. p. 24. ISBN 978-0-415-21332-5. 
  10. Draper, Peter (2005-01). «Islam and the West: The Early Use of the Pointed Arch Revisited». Architectural History (en inglés) 48: 1-20. ISSN 0066-622X. doi:10.1017/S0066622X00003701. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  11. a b Thierry, Nicole (2002). La Cappadoce de l'antiquité au moyen âge. Bibliothèque de l'Antiquité tardive. Brepols. pp. 101-102. ISBN 978-2-503-50947-1. 
  12. Ousterhout, Robert G. (2005). A Byzantine settlement in Cappadocia. Dumbarton Oaks studies. Dumbarton Oaks Research Library and Collection. p. 73. ISBN 978-0-88402-310-4. 
  13. Henri Stierlin (1988). Orient byzantin. Office du livre. p. 47-49. .
  14. Collins, Roger (1998). Spain: an Oxford archaeological guide. Oxford archaeological guides (1. publ edición). Oxford University Press. p. 242. ISBN 978-0-19-285300-4. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  15. «Hallan una estela discoidea con arcos de herradura en las murallas de León | soitu.es». www.soitu.es. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  16. Sánchez Jaén, Jesús (23 de noviembre de 2021). «Algo más que la puerta del Hades Los arcos de herradura en las estelas del noroeste.». Hispania Antiqua (XLV): 369-403. ISSN 2530-6464. doi:10.24197/ha.XLV.2021.369-403. Consultado el 17 de enero de 2024. 
  17. Jean-Marie Pesez (1992). Actes de la 3e session d'histoire médiévale de Carcassone, 28 août-1er septembre 1990. P. Lang. p. 177. .
  18. Journal des savants, numéros 1-2, numéro 4, Éditions Klincksieck, 1968, p. 40.
  19. a b Xavier Barral I Altet. «La basilique paléochrétienne et visigotique de Sant Cugat del Vallès (Barcelone). Dossier archéologique et essai d'interprétation». Mélanges de l'École française de Rome. Antiquité. 1974, volumen 86, número 2, p. 903. .
  20. Jacques Fontaine (1973). L'Art préroman. Zodiaque. p. 127. .
  21. Marcelle Baby (2014). L' Art médiéval en France. Publibook. p. 35. 
  22. Maurice Bouvier-Ajam (1957). Histoire du travail en France. Des origines à la Révolution 1. Librairie générale de droit et de jurisprudence. p. 153. 
  23. Claude Andrault-Schmitt (1997). Tulle. Presses Universitaires de Limoges. p. 22. .
  24. K. A. C. Creswell (1989). A Short Account of Early Muslim Architecture (en inglés). Scolar Press. p. 17. .
  25. (en inglés) K. A. C. Creswell, op. cit., p. 157.
  26. «La porte d'Alcantara». turismocastillalamancha.es. Consultado el 26 de febrero de 2021. .
  27. Alicia Marcet i Juncosa (1987). Atlas historique. Librairie académique Perrin. p. 117. 
  28. Michel Zimmermann. «L'Espagne wisigothique». clio.fr. Consultado el 26 de febrero de 2021. 
  29. Referencia n.º PA00102786 en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia..
  30. (en inglés) «Église paroissiale de Saint-Martin-des-Puits». Fonds mondial pour les monuments. .
  31. Marcel Durliat (1986). Roussillon roman (en francés). Saint-Léger-Vauban: Zodiaque. pp. 264 (de 321). ISBN 978-2-7369-0027-4. 
  32. Marcelle Baby, op. cit., p. 58.
  33. Voir ces articles pour la polémique entourant l'utilisation du mot «mozarabe».
  34. Jean Nougaret et Robert Saint-Jean (1975). La Nuit des temps. La Pierre-qui-Vire: Zodiaque. p. 71. .
  35. Pierre Loze, Dominique Vautier et Marina Vestre (1990). Guide de Bruxelles XIXe et Art Nouveau. Eiffel Éditions / CFC Éditions. p. 249. .
  36. Franco Borsi et Hans Wieser (1992). Bruxelles, capitale de l’Art nouveau. Mark Vokaer. p. 43. .

Referencias[editar]