Idioma kukuya

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Kukuya
Kikukuya / Teke del sur
Hablado en Bandera de República del Congo República del Congo
Región Departamento de Plateaux
Hablantes 39000 (2000)[1]
Familia Níger-Congo
Atlántico-congolés
Benue-Congo
Bantoide merid.
Bantú (Zona B)
Teke
Kukuya
Escritura alfabeto latino
Códigos
ISO 639-3 kkw

El idioma kukuya o kikukuya (AFI: [kìkýkȳā]), también conocido como Kukẅa y Teke del sur, forma parte del continuo dialectal de las lenguas teke en la meseta congoleña. Es la única lengua conocida que tiene como fonema el sonido nasal labiodental /ɱ/. El nombre de este idioma viene de la palabra kuya, que significa "meseta".

Fonología[editar]

Las vocales son /i e~ɛ a o~ɔ u/, y pueden ser largas o cortas. /u/ se pronuncia como [y] en la palabra /ɲuni/ ([ɲyni]) y también antes de [j] u otra [y], como por ejemplo en el nombre Kukuya [kýkȳā].

Consonantes
Bilabial Labiodental Alveolar Palatal Velar Glotal
Nasal m ɱ n ɲ ŋ
Oclusiva Prenasalizada mpʰ mb ntʰ nd ŋkʰ ŋɡ
Llana p b t d k~ɡ
Africada Prenasalizada ɱp̪fʰ ɱb̪v ntsʰ ndz
Llana p̪f b̪v ts dz
Fricativa f s z~j (h)
Aproximante l w

Las consonantes sordas prenasalizadas son aspiradas. Dependiendo del hablante y la región, el sonido representado por ⟨y⟩ puede realizarse como [j] o [z], excepto en la palabra "con", que es siempre [jà]. El sonido nasal labiodental se realiza como [ɱʷ] antes de /a/ y como [ɱ] antes de /i/ y /e/; Paulian (1975) sugiere que esto se debe a un conflicto entre la labialización y las vocales anteriores. La oclusión velar es [k] a principio de palabra y generalmente [ɡ] entre vocales; se da una alternancia similar entre [t] y [ɾ]. /mpf/, /ɱʷ/, /n/ y especialmente /d/ son poco comunes. /h/ se encuentra en una sola palabra muy frecuente, /hé/ ('además').

Las combinaciones de consonante + w son raras y solo ocurren antes de vocales no redondeadas; estas combinaciones incluyen /tw/ [tɕɥ], /sw/ [ɕɥ], /ndzw/ [ndʒɥ], /jw/ [ʑɥ], /kw/ [kɥ]. (Las consonantes no pueden ser /f, l/.) Es posible que los sonidos frecuentes [pf, bv, ɱʷ] (los cuales ocurren antes de /i a u, i e a u, i e a/, respectivamente) son fonémicamente /pw, bw, mw/, pero Paulian (1975) discrepa de este análisis. La combinaciones de consonante + j, tales como /pj, kj/, también son raras (apenas una docena de casos) y solo ocurren antes de /a/. Es posible que los sonidos frecuentes [ts, dz, ɲ] son fonémicamente /tj, dj, nj/, pero no están sujetas a restricciones en cuanto a las vocales que les siguen y Paulian (1975) discrepa de este análisis. Diacrónicamente, las africadas derivan de oclusiones antes de vocales cerradas o grupos de vocales, y /pf/ deriva de *k en lugar de *p. Las labiodentales no se usan antes de /o/, ni /n/ antes de /u/, ni /ŋ/ antes de /i, u/.

La africadas prenasalizadas son generalmente trascritas como mf, mv, ns, nz. La neutralización fonémica puede ocurrir cuando las consonantes son prenasalizadas: N + /p, w/ → /mp/ N + /pf, f/ → /ɱp̪f/ ("mf") N + /d, l/ → /nd/ N + /ts, s/ → /nts/ ("ns") N + /dz, j/ → /ndz/ ("nz") Las sílabas se componen principalmente de una consonante y una vocal, con algunas excepciones con la composición CwV y CjV; no existen sílabas que empiecen con vocal. Las raíces (sin contar los prefijos nominales y similares) son de las formas CV, CVV, CVCV, CVVCV, y CVCVCV. En el último caso, se neutraliza la vocal media. Solo hay seis consonantes mediales, /k [ɡ], t [ɾ], n, m, l, p [b]/ , y seis combinaciones de C2C3 medial en el caso de palabras CVCVCV, / –n– m, –t – p, –t – k, –l – p, –l – k,? / .

Paulian (1975) postula tanto el tono como el acento, siendo el tono alto o bajo, aunque no a cada sílaba se le asigna un tono: hay cinco patrones de tono de palabra en el idioma. Las vocales pueden tener dos tonos para lograr esto.

La consonante nasal labiodental[editar]

El idioma kukuya es el único en el que se ha registrado la presencia del sonido consonántico nasal labiodental /ɱ/ como fonema. Este es "acompañado por una fuerte prominencia de ambos labios", siendo [ɱʷ] antes de /a/ y [ɱ] antes de /i/ y /e/, quizás porque la labialización está restringida por las vocales anteriores extendidas; no ocurre antes de las vocales posteriores (redondeadas).[2]​ Sin embargo, existen algunas dudas de que este gesto pueda hacer una verdadera oclusión debido a los espacios entre los incisivos, que son limados en punta por la gente de Teke, lo que permitiría que el aire fluya durante la oclusión;[3]​ esto es particularmente pertinente si se tiene en cuenta que una de las palabras con esta consonante, / ɱáá / , significa precisamente 'espacio entre incisivos limados'.[4]​ Debido a estos factores, / ɱ / podría caracterizarse mejor como una aproximante nasal labiodental [ʋ̃], en lugar de una oclusiva nasal.

Dada su rareza, vale la pena mencionar algunos pares mínimos con otras consonantes:

ɱíì ojos, míì orina, pfìí abertura pequeña
kì-mààlà completar el resto, kì-ɱààlà reírse de
ɱé ellos (clase 4), bvé ellos (clase 8), bulbo, mfê el frío
kì-ɱànàmà regocijarse, kì-bvànàmà temblar de miedo
ɱáá espacio entre incisivos limados, mbváá intervalo
ɱáanà bebé, mà-mbvàànì encontrarse

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian (1996), The Sounds of the World's Languages, Oxford: Blackwell, ISBN 978-0-631-19815-4 .
  • Paulian, Christiane (1975), Le kukuya, langue teke du Congo: phonologie, classes nominales, Peeters Publishers, ISBN 2-85297-008-2 .

Enlaces externos[editar]