Ignacio Oliva Mompeán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Ignacio Oliva Mompeán

Ignacio Oliva en el rodaje de Hereje, junio de 2015.
Información personal
Nacimiento 31 de enero de 1963
Murcia
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Director de cine, guionista y pintor español
Cargos ocupados Director del Grupo IDECA (Investigación y Desarrollo de Contenidos Audiovisuales) de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca.
Empleador Facultad de Bellas Artes de Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha
Obras notables

2020 Hereje

2011 La rosa de nadie

Ignacio Oliva Mompeán (Murcia, 31 de enero de 1963) es un director de cine, guionista y pintor español.

Biografía[editar]

Estudió Bellas Artes en la Universidad de Valencia, donde se licenció con un trabajo de investigación sobre el espacio en el cine expresionista. Amplió sus estudios con Bogdan Žižić en Zagreb Film, que visitó en el verano de 1988. En 1990, se doctoró con una tesis sobre pintura abstracta y comenzó un trabajo simultáneo como cineasta y pintor, que ha marcado su trayectoria.

A principios de los noventa se trasladó a Nueva York durante un semestre y acudió a las clases de Acting Directing impartidas por Marketa Kimbrell en Tisch School of the Arts (NYU). En esa misma época, empezó a dar clases en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, donde introdujo los estudios de cine.

Formó parte del Equipo Reseña y publicó crítica de cine en la revista Reseña y en el volumen anual Cine para leer durante los años noventa.

Filmografía[editar]

El cine de Ignacio Oliva se caracteriza por el fuerte componente literario de sus guiones y una sobria puesta en escena cercana a la pintura. Desde un punto de vista temático, la realidad histórica suele estar presente en sus películas.

Durante sus inicios, comenzó realizando cine experimental con la película Historia de la ciudad cuadrada (1987), rodada en formato Super-8.

Su primer cortometraje de ficción se tituló Sky Radio (1996) y fue presentado en el cine Palafox de Madrid. En esos años escribió junto al actor Juan Diego el guion del largometraje Falsos años, primera adaptación al cine de una obra del escritor Miguel Espinosa, que nunca llegó a rodarse. Conoció en esta época al escritor y guionista Carlos Pérez Merinero, que fue su maestro en la escritura dramática. Posteriormente compaginó su trabajo en el cine de ficción con la realización de diversos documentales de carácter etnográfico como Pigmeos Baká de África Central (1999), Mongoles del desierto de Gobi (2000-2009) y Quechuas del Valle del Colca (2001). En la primavera de 2000, rodó en París Visiones de Fernando Arrabal y el año siguiente volvió a la ficción con los cortometrajes La isla de papel (2002) y Pies de zorro (2003), esta última presentada en el cine Estudio del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Posteriormente, rodó los documentales Inside Almodóvar (2003), presentado en la Universidad de Harvard, y Memoria del tiempo devastado (2006).

En 2011 presentó su ópera prima, La rosa de nadie,[1][2]​ basada en hechos reales, fue seleccionada en Thessaloniki International Film Festival, Festival Ópera Prima de Zaragoza, y obtuvo el Premio del Público y Mención de Honor del Jurado Internacional en el Festival IBAFF (Murcia) en 2012.

Entre 2012 y 2013 escribió la primera versión de Hereje, su segundo largometraje de ficción, centrado en la figura del faraón Akenatón.[3]​ Fue presentada como proyecto en el foro de coproducción de Berlinale 2013 con el auspicio de Madrid Film Commission. Se trata del primer largometraje de ficción rodado íntegramente en lenguas antiguas como egipcio, acadio o hitita[4]​ y que ha contado con la asesoría especializada de orientalistas y egiptólogos como Jan Assmann, quien ha definido la apuesta lingüística de Oliva como un «artefacto egiptológico».[5]

En la actualidad se halla inmerso en el proceso de rodaje de su tercer largometraje, titulado Bajo Cuerda: La guerra secreta de España, que se centra en algunos episodios oscuros de España durante la Segunda Guerra Mundial bajo la presión de los Aliados y la Alemania nazi, sucesos nunca antes contados por el cine.

Obra pictórica[editar]

Su obra pictórica está íntimamente ligada a su labor como cineasta. Pintura y cine conforman un estrecho vínculo plagado de referencias que nutren el imaginario de los diferentes campos de expresión artística desarrollados por Oliva. Su pintura se sitúa en un cierto eclecticismo en el que encontramos resonancias de la primera abstracción -y en especial de la obra de Paul Klee-, el expresionismo americano de los años 50 o la pintura zen, en cuanto a la revelación de un mundo interior.

Sus primeros trabajos de juventud, en su mayoría de pequeño formato, abrieron un período de trabajo pictórico continuo que fue compaginado con su trabajo profesional como guionista y director de cine. Durante estos primeros ensayos, Oliva no sólo experimentó dentro del campo pictórico, sino que desarrolló una notable obra escultórica. En 1984, el crítico Santiago Amón le otorga el Primer Premio de Escultura en el Certamen Regional de Jóvenes Artistas, (CAM, Murcia). Tres años más tarde, en 1987, la hoy desaparecida galería Continuum de Murcia le dedica su primera exposición individual, formada por un conjunto de acuarelas de pequeño formato y la película de animación Historia de la ciudad cuadrada, realizada entre 1986 y 1987. Esa relación entre cine y pintura, que caracterizará el proyecto artístico de Oliva, se remonta a esta primera exposición.

La segunda exposición individual de pintura fue una muestra antológica titulada Pintura privada (1984-2014) y tuvo lugar en el Centro de Arte Contemporáneo Fundación Antonio Pérez de Cuenca, en octubre de 2015. Cuatro años más tarde, en el mismo escenario, y bajo el título Ignacio Oliva Pintura, se celebró su tercera exposición. El conjunto referenciaba la poesía de Paul Celan con una mirada hacia la naturaleza y la memoria a través de los óleos de gran formato,[6][7]​ así como un conjunto de óleos sobre papel que referían el proceso de escritura y rodaje de su película Hereje.

Docencia[editar]

Al margen de su trabajo como cineasta, guionista y pintor, Oliva ha desarrollado desde 1989 una intensa labor como docente en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, lugar donde imparte las asignaturas de Taller de cine, Práctica cinematográfica e Historia del cine.

Entre 1991 y 1996 sucedió a José Luis Brea como decano. Y más tarde, en 2001, fue nombrado director del Instituto de Estudios Avanzados de la Comunicación Audiovisual (ICA) de la Universidad de Castilla-La Mancha, permaneciendo al frente hasta el año 2004. Ese mismo año, se encarga de dirigir el I Congreso Internacional Pedro Almodóvar celebrado en Cuenca.

Su labor como investigador se ha centrado en la dirección del Grupo IDECA (Investigación y Desarrollo de Contenidos Audiovisuales) de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca. A cargo de este ha dirigido 10 proyectos de investigación I+D e I+D+i. Actualmente es colaborador experto de la Agencia Estatal de Investigación.

Ensayos[editar]

La imagen sustantiva: elementos para una lógica de la forma moderna y su incidencia en el cine de los años veinte. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.1991.[8]

Eterno Eisenstein. Juan Luis González, Editor. 1992.[9]

Títulos[editar]

Largometrajes[editar]

  • 2024   Upasikka: Madame Blavatsky Legend
  • 2022   Bajo cuerda: La guerra secreta de España
  • 2021   Hereje (Heretic)
  • 2011   La rosa de nadie

Mediometrajes[editar]

  • 2019   Dirección única

Cortometrajes[editar]

  • 2018   El emisario
  • 2010   Leaving Cuenca
  • 2003   Pies de zorro
  • 2002   La isla de papel
  • 1996   Sky Radio

Documentales y televisión[editar]

  • 2009   Mongoles del desierto de Gobi
  • 2006   Memoria del tiempo devastado
  • 2003   Inside Almodóvar
  • 2001   Quechuas del Valle del Colca
  • 2000   Visiones de Fernando Arrabal
  • 1999   Pigmeos Baká de África central

Referencias[editar]

  1. Fotogramas, Por Redacción (11 de mayo de 2012). «La rosa de nadie». Fotogramas. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  2. Ferreira, Carlos Melo (quinta-feira, 30 de maio de 2013). «Sombras do passado». Some like it cool. Consultado el 11 de noviembre de 2019. 
  3. «El cine español narra el final de Akenatón y Nefertiti en egipcio antiguo». abc. 23 de diciembre de 2018. Consultado el 19 de noviembre de 2019. 
  4. «Un hereje entre pirámides: la película 'española' del primer faraón monoteísta». ELMUNDO. 23 de agosto de 2019. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 
  5. Murcia, La Opinión de. «Un cineasta murciano resucita al hereje Akenatón». www.laopiniondemurcia.es. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 
  6. Samaniego, Alberto Ruiz de (7 de noviembre de 2019). «El secreto del encuentro. Martin Heidegger y Paul Celan en la pintura de Ignacio Oliva». Frontera Digital. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 
  7. «Ignacio Oliva, en la Fundación Antonio Pérez de Cuenca hasta el 23 de junio». abc. 30 de mayo de 2019. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 
  8. Oliva Mompeán, Ignacio, 1963- ([1991]). La imagen sustantiva : elementos para una lógica de la forma moderna y su incidencia en el cine de los años veinte. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. ISBN 8460077586. OCLC 33242827. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 
  9. Oliva Mompeán, Ignacio. (1993). Eterno Eisenstein. Juan Luis González, editor. ISBN 846046010X. OCLC 632640371. Consultado el 8 de noviembre de 2019. 

Enlaces externos[editar]