Jacqueline Clarac

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Jacqueline Clarac de Briceño
Información personal
Nombre de nacimiento Marie Henriette Jacqueline Clarac Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 24 de julio de 1932 Ver y modificar los datos en Wikidata
Guadalupe (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 17 de octubre de 2023 Ver y modificar los datos en Wikidata (91 años)
París (Francia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Residencia Mérida (Venezuela)
Nacionalidad Francesa
Información profesional
Ocupación Antropóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad de Los Andes Ver y modificar los datos en Wikidata

Marie Henriette Jacqueline Clarac de Briceño (Guadalupe, Antillas francesas, 24 de julio de 1932-París, 17 de octubre de 2023)[1]​ fue una investigadora y antropóloga venezolana de origen francés. Reconocida por su labor de defensa de las comunidades indígenas venezolanas y por promover la institucionalización de la antropología en el occidente de Venezuela. Sus trabajos de investigación se enfocaron en el estudio del campesinado, de las comunidades indígenas y de la epistemología del conocimiento antropológico.

Biografía[editar]

Nació en Le Moule en Guadalupe, Antillas Francesas el 24 de julio de 1932, hija de Paule Erneste Marie Clarac Prat de Bastide y Marie Gabrielle Simone Yolande Noirtin Schemidt. En 1967 obtuvo el título de Licenciada en Antropología por la Universidad Central de Venezuela y posteriormente obtuvo el título de doctora en Antropología en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París en 1979[2]​ sus tutores fueron Maurice Godelier y Nathan Wachtel.[3]

Fue la fundadora de la Red de Antropologías del Sur[4][5]​ en la Universidad de Los Andes. Contribuyó en la institucionalización de la antropología en el occidente de Venezuela a través de la fundación del Departamento de Antropología y Sociología de la Escuela de Historia perteneciente a la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes en 1973. Ese mismo año fundó la Cátedra de Etnología Aplicada a la Psiquiatría en esta misma universidad. Posteriormente fue la fundadora del Museo Arqueológico Gonzalo Rincón Gutiérrez de la Universidad de Los Andes.

Realizó labores como asesora de la comisión Indígena de la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, de la Subcomisión de Cultura de la Asamblea Nacional y del Programa de Demarcación Territorial para Grupos Indígenas del Estado Mérida.[6]

Falleció en la ciudad de París el 17 de octubre de 2023.

Obras[editar]

En su amplia obra ha publicado más de catorce libros de antropología y más de setenta contribuciones en revistas científicas especializadas.

Entre sus obras más destacas se encuentran:

  • La cultura campesina en los Andes Venezolanos.[7]
  • El lenguaje al revés.[8]
  • Dioses en exilio
  • La enfermedad como lenguaje en Venezuela
  • La persistencia de los dioses
  • El águila y la culebra
  • La obra colectiva Dioses, musas y mujeres[9]​ en la que participó fue galardonada con el Premio Internacional Unesco al mejor libro en español.

Además de sus trabajos como antropóloga, publicó cuatro obras de literatura infantil orientadas hacia la promoción de la diversidad cultural.

Premios y reconocimientos[editar]

  • 1988 - Premio Libro de Oro, otorgado por la Universidad de Los Andes
  • 1993 - Premio Internacional Unesco al mejor libro en español. El libro galardonado fue Dioses, musas y mujeres. Por tratarse de un libro colectivo, compartió este premio con otros autores.

Referencias[editar]

  1. Red de Antropologías del Sur (19 de octubre de 2023). «Condolencias por el fallecimiento de la Prof. Dra. Jacqueline Clarac de Briceño». YouTube. Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  2. «Jacqueline Clarac de Briceño». El perro y la rana. Consultado el 25 de noviembre de 2022. 
  3. Mejías Guiza, Annel del Mar (1 de enero de 2017). «Jacqueline Clarac, el legado de una antropóloga integral en Venezuela». Bacoa. Revista Interdisciplinaria en Ciencias y Artes Vol. 7, N° 14. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  4. «Antecedentes». Antropologías del Sur. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  5. González, Omar (1 de enero de 2011). «Las antropologias del sur y la postmodernidad en America Latina.». Revista Venezolana de Ciencia Politica (39): 31-45. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  6. «Jacqueline Clarac de Briceño». - Asociación Venezolana de Sociología. 18 de enero de 2022. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  7. Clarac de Briceño, Jacqueline (2014). La cultura campesina en los Andes venezolanos. ISBN 978-980-14-2757-5. OCLC 939975705. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  8. Clarac de Briceño, Jacqueline (2005). El "lenguaje al revés": aproximación antropológica y etnopsiquiátrica al tema. Universidad de Los Andes, Grupo de Investigaciones Arqueológicas y Lingüísticas (GRIAL), Centro de Investigaciones Etnológicas (CIET). ISBN 978-980-11-0903-7. Consultado el 22 de noviembre de 2022. 
  9. Acosta, Vladimir; Monte Avila Editores; Consejo Nacional de la Cultura. Dirección de Literatura (1993). Diosas, musas y mujeres (1a. ed edición). Monte Avila Editores Latinoamericana. ISBN 980-01-0662-6. OCLC 32394903. Consultado el 22 de noviembre de 2022.