Joaquín Arderíus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Joaquín Arderíus
Información personal
Nombre de nacimiento Joaquín Arderíus Sánchez-Fortún Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 5 de mayo de 1885 Ver y modificar los datos en Wikidata
Lorca (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 20 de enero de 1969 Ver y modificar los datos en Wikidata
México Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Lieja Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Periodista y escritor Ver y modificar los datos en Wikidata
Género Novela Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político

Joaquín Arderíus y Sánchez-Fortún (Lorca, provincia de Murcia, 5 de mayo de 1885 – Ciudad de México, México, 20 de enero de 1969)[1][2]​ fue un escritor español.

Biografía[editar]

Nació en una familia acomodada y estudió en un colegio religioso de Madrid. Marchó a Lieja (Bélgica) para estudiar ingeniería, pero lo abandonó para dedicarse íntegramente a la política y a la literatura. Participante activo en todos los movimientos revolucionarios durante la dictadura del general Miguel Primo de Rivera, fue encarcelado varias veces en aquella etapa entre 1923 y 1929. En la cárcel trabó amistad con Marcelino Domingo y conoció a Ramón María del Valle-Inclán. Activista político de izquierdas, creó en 1927 la editorial Oriente junto a José Díaz Fernández, José Antonio Balbontín, Díaz Caneja, Justino de Azcárate y Giménez Siles, entre otros, y dirigió con Antonio Espina y José Díaz Fernández la revista Nueva España (1930-31). Cofundó, asimismo, el 11 de febrero de 1933, la Asociación de Amigos de la Unión Soviética en unos tiempos en que la derecha sostenía un tono condenatorio en relación con los relatos sobre las conquistas y los problemas del socialismo en la URSS. En 1930 tomó parte en el levantamiento republicano de Fermín Galán y García Hernández y con el Partido radical-socialista contribuyó al advenimiento de la República. Después se radicalizó aún más y en 1929 se afilió al Partido Comunista, en el que militó hasta 1932 o 1933, cuando se afilió a la Izquierda Republicana. Durante la guerra civil española, fue el presidente de la organización de ayuda Socorro Rojo Internacional. En 1939 marchó al exilio, primero a Francia hasta que Hitler entró en París, y luego en México, donde fue agregado de prensa en la embajada del Gobierno republicano y luego en un modesto empleo en el Ministerio de Educación Nacional. En esta etapa dejó de escribir narrativa y solo escribió una vida de Don Juan de Austria para una editorial de divulgación y algunas colaboraciones en la prensa. Murió en México en 1969.[3][4]

Obra[editar]

Sus primeras obras son proteicas, exaltadas, con rasgos surrealistas, al servicio de un nihilismo anarquizante y una sátira feroz de la burguesía (Mis mendigos, 1915, Así me fecundó Zaratustra, 1923, La duquesa de Nit, 1926, La espuela, 1927, Los príncipes iguales, 1928; El comedor de la Pensión Venecia, 1930). Adopta luego técnicas realistas de clara intencionalidad social y política en novelas mejor construidas, como Campesinos (1931) y Crimen (1934). Con José Díaz Fernández escribió Vida de Fermín Galán (1931).[5][6]

Ediciones[editar]

  • Mis mendigos (1915)
  • Así me fecundó Zaratustra (1923)
  • Yo y tres mujeres (1924)
  • El ojo de brasa (1925)
  • La duquesa de Nit (1926)
  • La espuela (1927)
  • El baño de la muerta (1928)
  • Los príncipes iguales (1928)
  • Los amadores de Manqueses (1929)
  • Justo el Evangélico (1929)
  • El comedor de la pensión Venecia (1930)
  • Lumpenproletariado (1931)
  • Campesinos (1931)
  • Vida de Fermín Galán (1931), en colaboración con Díaz Fernández
  • Crimen (1934)

Véase también[editar]

Bibliografía[editar]

  • V. Fuentes, «De la novela expresionista a la revolucionaria proletaria: en tomo a la narrativa de J. Arderius», en Papeles de Son Armadans, CL.XXIX (febrero de 1971), pp. 197-215.
  • M. F. Vilches de Frutos, «El subjetivismo como constante vital: la trayectoria literaria de J. Arderius», en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, III (1984), pp. 141-161.

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

  1. Fernández Rubio, Juan Antonio (2017). Tomás y Joaquín Arderíus: vida y narrativa. Asociación Amigos de la Cultura. p. 15-16, 44. ISBN 978-84-617-8622-3 |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. Real Academia de la Historia. «Joaquín Arderíus y Sánchez-Fortún». Consultado el 30 de diciembre de 2023. 
  3. http://antorcha.webcindario.com/liter/arderius.htm
  4. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 16 de febrero de 2016. 
  5. http://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N096/N096_008.pdf
  6. http://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/joaquin-arderius-1885-1969/