José García Fajardo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

José García Fajardo es el personaje principal de la cuarta serie de los Episodios nacionales de Benito Pérez Galdós.[1]​ A lo largo de los episodios en los que sirve de narrador aparece nombrado como Pepe o Pepín Fajardo, marqués consorte de Emparán y de Beramendi (y que algunos estudios asocian al tipo del marqués de Bradomín creado posteriormente por Ramón María del Valle-Inclán para sus Sonatas).[2]

Galdós dibuja a Fajardo como señorito provinciano de la Alta Alcarria, de talante moderado, familia y amigos ricos. Un enamorado que sucesivamente lo será de Antoñita “la Cordonera” (la amante «plebeya», según Jaqueline Cobo),[3]​ Lucila Ansúrez “la Celtíbera”,[4]​ o la aristócrata María Ignacia.[5]​ Narrador contemplativo,[6]​ ingenuo muchas veces,[2]​ Fajardo es «un hombre lúcido, pero incapaz de actuar frente al entramado social».[7]

Como Fajardo o como Beramendi, el personaje relata en primera persona, y a veces en forma de diario el entramado histórico novelado en Las tormentas del 48, Narváez, La revolución de julio, O'Donnell, Prim y La de los tristes destinos.

Definitivamente, Galdós prescinde del personaje heroico en la cuarta serie de sus Episodios, usando sin embargo como interlocutor a tipo que el escritor ya ha diseccionado con su agudeza y con esta reflexión: «El hombre que no lucha por un ideal, el hombre a quien le dan todo hecho en la flor de los años, y que se encuentra en plena posesión de los goces materiales sin haberlos conquistado por sí es hombre perdido, es hombre muerto, inútil para todo fin grande».[8][a]

Véase también[editar]

Notas[editar]

  1. Hans Hinterhäuser compara a Fajardo con el marqués de Salamanca [op. cit., pp. 191-92], a quien describe como «el ejemplo típico del nouveau riche de esta época de advenedizos sociales, es el de Salamanca, quien por sus conexiones políticas y especulaciones e inversiones en los ferrocarriles y en el estanco de la sal, llegó a ser uno de los grandes banqueros españoles. Su fortuna, como la de muchos otros, se vino abajo con la crisis económica y la revolución del 68.» Y añade, el galdosista alemán: «De Salamanca dice un diplomático extranjero que es the Spanish Monte Cristo, y cita The attaché in Madrid or Sketchds of the Court of Isabella II, New York, Appleton & Co., 1856.»

Referencias[editar]

  1. Ortiz-Armengol, Pedro (17 de junio de 1976). «Galdós, más completo». El País. Consultado el 11 de abril de 2018. 
  2. a b Fernández Cordero, Carolina (2014). «Ideología y novela en Galdós (1901-1920)». UAM (tesis). p. 25. Consultado el 11 de abril de 2018. 
  3. Cobo, 1997, p. 146.
  4. Muñoz Marquina, 1988, pp. 260-261.
  5. Casalduero, 1951, pp. 188-190.
  6. Ortiz-Armengol, 2000, p. 407.
  7. Fernández Montesinos, 1980.
  8. Lida, Clara E. (1966). «Galdós y los Episodios nacionales: una historia del liberalismo español». “Anales galdosianos” en cervantesvirtual.com. Consultado el 11 de abril de 2018. «Este trabajo surgió en 1966 después de un seminario que dirigió don Vicente Lloréns en la Universidad de Princeton.» 

Bibliografía[editar]