José Romero Font

De Wikipedia, la enciclopedia libre
José Romero Font

José Romero, en una fotografía de entre las décadas de 1940 y 1960.
Información personal
Nombre de nacimiento José Rosendo Romero Font Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 1 de marzo de 1897 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cartagena (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 8 de octubre de 1976 Ver y modificar los datos en Wikidata (79 años)
Cartagena (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de Los Remedios Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Religión Catolicismo Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Hijos Carlos Romero Galiana Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en Universidad de Sevilla Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Médico Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo El Mariscal Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de

José Romero Font (Cartagena, 1 de marzo de 1897 - Cartagena, 8 de octubre de 1976), conocido como El Mariscal, fue un médico, procesionista y masón español, fundador de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Semana Santa cartagenera.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

José Romero Font nació en 1897 en la calle Mayor de Cartagena, en el seno del matrimonio compuesto por el practicante Gregorio Romero Campoy y María Font López, aguileño él y cartagenera ella. Su bautizo tuvo lugar en la iglesia de Santa María de Gracia de la localidad, donde le fue impuesto el nombre José Rosendo.

Inducido por el ejemplo de su padre, quien ejercía como practicante municipal y vocal en la junta de la Asociación de Practicantes de Cartagena,[1]​ José estudió durante su juventud en la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla en Cádiz. A la vuelta a su ciudad natal, compaginó su profesión de médico con su devoción por la Semana Santa, en la que participaba como miembro de la cofradía de los marrajos. En el campo facultativo, abrió un consultorio privado en la calle del Cañón –llamada Osuna entonces–,[1]​ simultaneando esta iniciativa personal con su trabajo como practicante para el Hospital de la Caridad, entre octubre de 1922 y diciembre de 1923,[2]​ con el de médico provisional para la Armada en el Hospital de Marina, entre diciembre de 1922 y febrero de 1924,[3][4]​ alcanzando más tarde la dirección del Dispensario Antivenéreo de Cartagena.[5]

Fruto de su acceso a todos estos empleos, disfrutó de un ascenso social y económico que le permitió adquirir un coche y una casa en la localidad costera de Los Urrutias, y costear la construcción en 1927 de una terraza en su vivienda de la plaza de José María Artés, bajo planos del arquitecto Víctor Beltrí.[6][7]​ Entretanto, fundó en aquel tiempo una nueva asociación dentro de la cofradía marraja, la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno,[a]​ y de cara a la recaudación de fondos para sus pasos procesionales optó por organizar proyecciones de películas pornográficas para sus amistades, en su propio domicilio y previo pago de entrada, con el material que obtuvo durante un viaje a París.[10]

Guerra civil y últimos años[editar]

Cuando empezó la guerra civil en 1936, las actividades religiosas se vieron interrumpidas e imperó un clima de persecución, pues Cartagena había quedado en posesión del bando republicano y en los primeros días del conflicto el control de la situación recayó en las milicias revolucionarias, de ideología notablemente anticlerical. En este periodo de disturbios fue destruida la mayor parte del patrimonio artístico depositado en las iglesias e instituciones católicas de la localidad, siendo José Romero testigo de estas acciones mientras desempeñaba sus funciones en la Casa de Misericordia.[11]​ Las nuevas autoridades requisaron su coche,[6]​ y en agosto de 1937 él mismo era arrestado por el Servicio de Información Militar bajo cargos de espionaje e internado en la checa del castillo de la Atalaya, donde fue interrogado a base de torturas y desde donde pasó luego a la cárcel de San Antón previo juicio por el Tribunal Popular Especial.[12]​ Eventualmente fue liberado antes del fin de la contienda.[b]

En la posguerra retomó el liderazgo de la agrupación marraja y logró renombre por recuperar para la cofradía un fragmento de las obras de imaginería devastadas.[c]​ Entre otras actuaciones de su segundo mandato despuntaron el hacerse en 1942 responsable de los granaderos marrajos, su presencia como comisario general en la Junta de Mesa de la cofradía conformada en 1944,[17]​ y sus gestiones en 1950 para que el Nazareno pudiera volver a desfilar en la procesión del Santo Entierro. Paralelamente, en 1949 había creado el Tercio de Caballeros Cadetes Granaderos, destinado para niños, y aunque en 1955 cesó como presidente de la subcofradía, continuó dirigiendo a los cadetes.[8]

El 8 de octubre de 1976 falleció en Cartagena, a la edad de 79 años. Dejó tres hijos, habidos de su matrimonio con la cartagenera Josefa Galiana Payrot: Carlos Romero Galiana (1927-2008), médico y político, entre otras ocupaciones; María del Carmen Romero Galiana; y María Luisa Romero Galiana, quien siguió sus pasos en el Nazareno, recibiendo de la agrupación reconocimientos como el Morrión de Oro (1998) o el nombramiento de «madrina» (2017),[18][19]​ así como el Estandarte de Oro de la cadena COPE en 2016.[20]

Vida privada[editar]

Como su padre y muchos otros procesionistas cartageneros de su era, José Romero era masón. En 1927 se unió junto a su hermano Andrés a la logia Aurora, adscrita al Gran Oriente Español y activa en la Región de Murcia entre los años 1877 y 1938, y en ella adoptó el nombre simbólico de Roldán, reclamado previamente por su progenitor.[17][21][22]​ Es posible que el motivo de su adhesión a esta sociedad fuera su carácter filantrópico, puesto que él mismo solía atender de forma gratuita o mediante pago en especie –productos agrícolas en el caso de labriegos– a quien no podía costear un servicio médico.[6]

El escritor Isidoro Valverde Álvarez, cronista oficial de Cartagena en dos ocasiones, describió a Romero de la siguiente manera en su libro Cali o marra (1973):

Este cartagenero alto y delgado como un junco, de pelo blanco y perilla blanca; que se llama José Romero Font, amigo de la capa, nacido en la calle Mayor en 1897, sabe todo lo que hay que saber de la procesiones de su tierra; mas aún de las marrajas, y todavía más, si es que fuera posible, del Jesús.[23]

Romero era miembro de la Asociación de Amigos de la Capa,[24]​ y entre sus aficiones destacó el coleccionismo de vitolas de purosvitolfilia–, así como la fotografía, de forma que tras su defunción su hijo Carlos instituyó en su memoria un certamen anual de este arte, cuya organización fue encargada a Enrique Tarifa Murcia, presidente de la Asociación Fotográfica de Cartagena.[8][25][26]

Notas[editar]

  1. Tradicionalmente se ha mantenido 1928 como el año de constitución de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y de hecho la propia subcofradía suele ratificarlo cuando alude al acontecimiento –«José Romero Font, fundador en torno al año 1928 de la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno»–.[8]​ Sin embargo, en 2007 el historiador y archivero de la cofradía marraja Alfonso Pagán Pérez publicó un artículo en el que, tras haber consultado documentación de la época, sostenía que la fecha correcta de fundación era 1931.[9]
  2. Respecto al paso de José Romero por las penitenciarías clandestinas y oficiales de la Cartagena republicana, existen testimonios susceptibles de ser entendidos tanto por complementarios, como por contradictorios. El 30 de marzo de 1939 por ejemplo, con la ciudad ya regida por los partidarios de los sublevados pero un día antes de la ocupación efectiva de la 4.ª División de Navarra, el médico firmaba junto a otros reos un documento de agradecimiento a Francisco Yúfera Hernández, presidente de la audiencia republicana, y a otros magistrados por su protección durante los procesos.[13][14]​ Por otra parte, y durante su consejo de guerra ante los tribunales franquistas en 1941-1943, el concejal comunista Miguel Céspedes Pérez declaró haber evitado con su intervención la ejecución de Romero y procurado su excarcelación.[15]
  3. De acuerdo al relato recogido por la Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una paciente del barrio del Molinete hizo entrega a José Romero de una mano procedente de una de las dos esculturas que, antes de la guerra civil, representaban al Jesús nazareno y obraban en poder de la agrupación.[8]​ El historiador y cofrade Agustín Alcaraz Peragón, no obstante, cuestionó en 2016 que la mano fuese realmente originaria de las imágenes citadas.[16]

Referencias[editar]

  1. a b Huertas Amorós, Ángel Julio (2016). Salud pública y asistencia sanitaria en Cartagena durante el Regeneracionismo (1895-1923) (tesis doctoral). Universidad de Murcia. pp. 265, 402, 494. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  2. Sánchez Martínez, José (1998). Historia del Santo y Real Hospital de Caridad de Cartagena (1900-1936) (tesis doctoral). Universidad de Murcia. pp. 71-2. ISBN 978-84-695-6442-4. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  3. «Médicos provisionales» (pdf). Diario Oficial del Ministerio de Marina (290): 1889. 22 de diciembre de 1922. 
  4. «Bajas» (pdf). Diario Oficial del Ministerio de Marina (49): 264. 20 de febrero de 1924. 
  5. Aniorte García, José Juan (2006). El Molinete: semblanzas y pasajes de un barrio en lo alto. Cartagena: Editorial Áglaya. p. 136. ISBN 84-95669-68-4. 
  6. a b c Lorente Ortega, Francisco Javier (2003). «El doctor Carlos Romero Galiana. Semblanza de una pasión por los molinos de viento y el Campo de Cartagena». Recuerdo-homenaje a los pioneros de la etnografía del Campo de Cartagena. Murcia: Asociación Patrimonio Siglo XXI. p. 58. OCLC 434356751. 
  7. Cegarra Beltrí, Guillermo (2005). «Catálogo de proyectos y trabajos». Adelante siempre. Víctor Beltrí y Roqueta (Tortosa 1862-Cartagena 1935). Murcia: Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Murcia. p. 405. ISBN 84-89882-23-1. 
  8. a b c d Ariola Menárguez, Javier. «Don José Romero Font». Agrupación de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  9. Pagán Pérez, Alfonso (2007). «Nuevas aportaciones sobre la fundación de la Agrupación de N. P. Jesús Nazareno de Cartagena» (pdf). Ecos del Nazareno (Cartagena) (28): 29-34. 
  10. Victoria Moreno, Diego (2007). «La Semana Santa de Cartagena, al paso. Una nueva mirada histórica». Cartagena Histórica (Cartagena: Editorial Áglaya) (19): 8. ISSN 1696-9901. 
  11. «Entrevista a José María García Aráez en la revista Capirote» (html). Agrupación de la Santa Agonía, Vera Cruz y Condena de Jesús. 2004. Consultado el 18 de marzo de 2019. 
  12. González Martínez, Carmen (1999). «La persecución de la "quinta columna" y de "elementos facciosos". Las checas y el SIM». Guerra civil en Murcia: un análisis sobre el poder y los comportamientos colectivos. Ediciones de la Universidad de Murcia. p. 178. ISBN 84-8371-096-X. 
  13. Egea Bruno, Pedro María (1996). «Franquismo y transición a la democracia». En Tornel Cobacho, Cayetano, ed. Manual de historia de Cartagena. Ayuntamiento de Cartagena. p. 396. ISBN 84-875-2936-4. 
  14. López Bayardo, Jesús Andrés (2018). «La corrupción en el Tribunal Popular Especial de Cartagena». Diversidad e ideología de los grupos conservadores. La quinta columna de Cartagena (1936-1939) (tesis doctoral). Universidad de Murcia. pp. 160-1. Consultado el 19 de marzo de 2019. 
  15. Pérez Adán, Luis Miguel (2007). «Alcaldes republicanos de Cartagena: Miguel Céspedes». Cartagena Histórica (Cartagena: Editorial Áglaya) (Extra 31): 26. ISSN 1696-991X. 
  16. Alcaraz Peragón, Agustín (2017). «Salzillo sale al Encuentro» (pdf). Ecos del Nazareno (Cartagena) (38): 9. 
  17. a b Mínguez Lasheras, Francisco (2010). «Marrajos... y masones». Procesionerías cartageneras. Cartagena: Editorial Áglaya. p. 217. ISBN 978-84-95669-17-9. 
  18. «La avanzadilla de los marrajos» (html). La Opinión de Murcia. 7 de febrero de 2012. Consultado el 9 de agosto de 2019. 
  19. «Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. Memoria 2017» (pdf). Ecos del Nazareno (Cartagena) (39): XXIX. 2018. 
  20. «María Luisa Romero, Estandarte de Oro» (html). La Opinión de Murcia. 7 de marzo de 2016. Consultado el 2 de junio de 2019. 
  21. Ayala, José Antonio (1986). La masonería en la Región de Murcia. Murcia: Ediciones Mediterráneo. pp. 328, 461. ISBN 84-85856-46-5. 
  22. Cruz Orozco, José Ignacio (1987). «Apéndice nº VI». Masonería y educación durante la II República Española (tesis doctoral). Universidad de Valencia. p. 570. Consultado el 19 de marzo de 2019. 
  23. Valverde Álvarez, Isidoro (1992) [1973]. Cali o marra. Cartagena. ISBN 84-604-2253-4. 
  24. Díez García-Vicario, Manuel de; Pérez Fernández, Francisco (1979). Historia de los Amigos de la Capa. Madrid: Asociación de Amigos de la Capa. p. 159. ISBN 84-300-1624-4. 
  25. Mediano Durán, Juan (1983). Cartageneros: biografías breves. Cartagena: Caja de Ahorros Provincial de Murcia. p. 86. ISBN 84-500-9460-7. 
  26. Vázquez Casillas, José Fernando (2003). «Los años del asociacionismo en la Región de Murcia. Décadas del cincuenta al setenta». En Díaz Burgos, Juan Manuel, ed. Fotografía en la Región de Murcia. Murcia: Ediciones Tres Fronteras. p. 249. ISBN 84-606-3381-0. 

Bibliografía[editar]

  • López Truque, José Alberto (2003). «La época de José Romero Font 1939-1955». Granaderos de bandera. Cartagena: Editorial Áglaya. ISBN 84-95669-21-8.