Juan Álvaro Zapata

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Álvaro Zapata
Información personal
Nacimiento c. 1562 Ver y modificar los datos en Wikidata
Calatayud (España) o Torralba de Ribota (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de octubre de 1623 Ver y modificar los datos en Wikidata
Tárrega (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Religión Iglesia latina Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Presbítero católico de rito latino y obispo católico (1613-1623) Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados
  • Abad de Santa Maria de Gerri
  • Abad del Real Monasterio de Santa María de Veruela (1602-1612)
  • Obispo de Bosa (1612-1613)
  • Obispo de Solsona (1613-1623) Ver y modificar los datos en Wikidata
Orden religiosa Orden del Císter Ver y modificar los datos en Wikidata

Juan Álvaro Zapata (Calatayud, ca. 1562-Tárrega, 13 de octubre de 1623)[1][2][3]​ fue un religioso aragonés de la orden del Cister, que fue obispo de Bosa y de Solsona.

Biografía[editar]

Antiguamente se pensaba que había nacido en Torralba de Aragón, aunque el lugar de nacimiento más aceptado actualmente es Calatayud.

Manifestó su doctrina en la Universidad de Alcalá y en el Real Monasterio de Veruela, donde fue abad desde el 19 de marzo de 1602. Fue el último de los abades perpetuos y a la vez fue maestro de la congregación y visitador en Cataluña del Císter.[1]​ Estuvo presente también como estudiante en los Colegios de San Jorge y Santo Domingo de Tortosa.[4]​ Además, fue también comendatario de Gerri de la Sal.[2]

Fue nombrado obispo de Bosa el 18 de junio de 1612 y ordenado al año siguiente, pero no duraría mucho en el cargo, porque pronto Felipe III de España[1]​ lo promovió al obispado de Solsona el 11 de marzo de 1613.[3]​ Durando su mandato en Solsona, fue partidario de la promoción del colegio dominico de Llobera. Se buscaba que ofreciera estudios superiores por el éxito y afluencia de estudiantes que este había tenido. Zapata tomó conciencia de esta situación y recomendó al papa que estos estudios fueran elevados a universitarios y se otorgara la potestad de conferir grados superiores. El centro fue promovido a este rango el 1620 mediante una bula del papa Pablo V y se erigió en la Universidad Literaria de Solsona.[5]

En aquel momento las persecuciones por brujería eran comunes en Cataluña. En 1621 el gobierno central intervino, y el Consejo de Aragón envió a los obispos y otros cargos a través de la Audiencia la sugerencia de que se diera el perdón general a las mujeres consideradas brujas y que estas pasaran en adelante al tribunal de la Santa Inquisición. Álvaro contestó que estaba de acuerdo con la propuesta, y además afirmó que la brujería era una falsedad y una ilusión. Llegó a afirmar de hecho que «todos los jueces seculares, deseando hacer valer su jurisdicción, se engañan a sí mismos con frecuencia», y explicaba que la cuestión judicial no sería fácilmente resuelta, pues era difícil privar de su jurisdicción a unos barones que en casi todos los casos se defendían a través de la fuerza de las armas. Además, informó del caso del cazador de brujas denominado Tarragó, que viajaba identificando mujeres como brujas y desnudándolas y poniéndoles una marca, pero que muchas veces lo hacía por placer de él y de sus compañeros. De hecho, Tarragó fue arrestado por los oficiales del obispo y enviado a Barcelona, pero escapó y logró desaparecer.[6]

Su obra[editar]

Álvaro también fue conocido por sus escritos. Su obra principal fue Vida, penitencia y milagros de nuestro gloriosisimo Padre [...] San Bernardo, traducida del latín en romance, que fue publicada en Zaragoza en 1595 y en Valencia en 1597, que contenía además otro texto llamado Relación de la fundación, y cosas particulares de todos los Monasterios Cistercienses de la Corona de Aragón. También tradujo algunos opúsculos de San Bernardo al castellano y escribió varias poesías enalteciendo también a dicho santo.[1]

Referencias[editar]

  1. a b c d Latassa,, p. 328-329.
  2. a b Villanueva,, p. 65.
  3. a b Cheney, David M. «Fitxa de Juan Álvaro» (en anglès). catholic-hierarchy.org.
  4. Querol,, p. 73.
  5. Claramunt i Rodríguez,, p. 131.
  6. Kamen,, p. 242-243.

Bibliografía[editar]