Juan Bautista Morazzani

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Bautista Morazzani
Información personal
Nombre de nacimiento Giovanni Battista Morazzani
Nacimiento 1735
Córcega, República de Génova
Fallecimiento 1792
Yuscarán, Intendencia de Comayagua
Residencia Capitanía general de Guatemala, Imperio español
Nacionalidad Genovesa, Novohispana
Religión Católico
Lengua materna Italiano
Información profesional
Ocupación Comerciante, hacendado.

Juan Bautista Morazzani (1735-1792) fue un comerciante y hacendado hondureño originario de Córcega, conocido por ser el abuelo paterno de Francisco Morazán.[1][2]

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Nació alrededor de 1735 en la isla de Córcega, quien en ese entonces era parte la República de Génova dentro de una familia acomodada. Su padre Pablo Morazzani, también fue comerciante y su hermano Ángel María Morazzani, se dedicaba a la navegación comercial en el mediterráneo, específicamente entre Italia, Sur de Francia, y el norte de África. Fue bautizado en la iglesia de San Roque en la ciudad de Roma. Se desconoce muchos datos de su infancia, aunque debido a la posición de su familia que, si bien no eran nobles, mantenían una posición social estable con el suficiente dinero para llevar una vida cómoda. Al crecer este decide trasladarse a los dominios españoles de ultramar teniendo como objetivo el Virreinato de nueva España como destino. Este finalmente debió mostrar a las autoridades su estatuto de limpieza de sangre ante las autoridades españolas, finalmente el y su hermano se trasladaría a la capitanía general de Guatemala a la provincia de Honduras en 1760.

Llegada a Honduras[editar]

En Honduras castellanizo su nombre Italiano pasando su apellido de ser Morazzani a Morazán. Al establecerse con su hermano en Yuscarán logró casarse tres veces, teniendo alrededor de 10 hijos legítimos, siendo de su primer matrimonio con doña Gertrudis Alemán el padre de Francisco Morazán, Eusebio Morazán.[3]​ En Honduras el hombre logró amasar una gran fortuna, visto que el pueblo de Yuscarán era un centro minero compró varias tierras de donde se extraía plata para el vendérsela a la corona española y así aumentar su riqueza.[4]​ Su fortuna llegó a ser tan grande que paso a convertirse en el hombre más rico de Yuscarán, sus posesiones incluían comercios, minas, haciendas y gran cantidad de esclavos que compraba en el mercado de esclavos de León, Nicaragua. Llegó a ser bastante bien conocido en la alcaldía de la villa de Tegucigalpa.

El señor Morazzani fallece a los 57 años en su finca en Yuscarán a inicios de 1792, tiempo antes de conocer a su nieto Francisco. Actualmente su tumba se encuentra en el pueblo aunque fue dañada durante la construcción de un colegio. Aun se preserva la casa donde este vivió construida a mediados del siglo XVII.

Descendencia[editar]

La familia del Italiano se conoce por ser numerosa, ya que tuvo diez hijos en total quienes dejaron descendientes tanto en suelo Hondureño como el resto de América central. Aunque cabe mencionar que este tuvo una hija fuera de matrimonio con una esclava llamada Eusebia Bonilla, esta niña se llamaría Francisca Morazán, y fue mujer libre, por ende, se casó y tuvo hijos, quienes también serían descendientes de Morazzani. Mientras tanto su madre se casó con otro hombre también esclavo, con los cuales tuvo hijos pero esta decidió ponerles a todos el apellido Morazán, dejando que estos traspasaran el apellido acus descendientes. Su hermano, también tuvo hijos en Honduras, los cuales también se casaron y tuvieron descendientes. Tanto la familia como el apellido Morazán es uno de los famosos en Honduras y países de Centroamérica, ya que es una familia y apellido con un peso histórico en la región.

Referencias[editar]

  1. Tecnología, Dirección Ejecutiva de Gestión de. «¿QUIÉN ERA EL ABUELO DE FRANCISCO MORAZÁN?». presencia.unah.edu.hn. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  2. Martínez, Rodolfo (1 de febrero de 1960). «Morazán y la federación centroamericana». Hispanic American Historical Review 40 (1): 162-162. ISSN 0018-2168. doi:10.1215/00182168-40.1.162a. Consultado el 24 de julio de 2021. 
  3. de Oyuela, Leticia (1993). Mujer, familia y sociedad: una aproximación histórica. Editorial Guaymuras. 
  4. de Oyuela, Leticia (2003). Esplendor y miseria de la minería en Honduras. Editorial Guaymuras.