Leonidas Proaño

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Leonidas Proaño


Obispo de Riobamba
18 de marzo de 1954-20 de marzo de 1985
Predecesor Alberto Ordóñez Crespo
Sucesor Víctor Corral Mantilla
Información religiosa
Ordenación diaconal 7 de marzo de 1936
Ordenación sacerdotal 29 de junio de 1936
por Carlos María de la Torre
Ordenación episcopal 26 de mayo de 1954
por Opilio Rossi
Iglesia Católica
Información personal
Nombre Leonidas Eduardo Proaño Villalba
Nacimiento 29 de enero de 1910
San Antonio de Ibarra, Ecuador
Fallecimiento 31 de agosto de 1988 (78 años)
Quito, Ecuador
Estudios Filosofía y Teología
Profesión Teólogo y profesor
Padres Agustín Proaño
Zoila Villalba
Alma máter Seminario Mayor de Quito
Obras notables Véase Escritos destacados

Per Christum et cum Ipso et in Ipso
(Por Cristo, con Él y en Él)

Leonidas Eduardo Proaño Villalba (San Antonio de Ibarra, 29 de enero de 1910-Quito, 31 de agosto de 1988), conocido como Taita Leonidas Proaño (Padre, en quichua ecuatoriano), fue un eclesiástico, teólogo, educador, pedagogo y activista de derechos humanos católico ecuatoriano, obispo de Riobamba (1954-1985), candidato al premio Nobel de la Paz (1986) y considerado uno de los representantes más destacados en Ecuador de la Teología de la liberación.[1][2]

Biografía[editar]

Leónidas Eduardo nació el 29 de enero de 1910, en la parroquia rural de San Antonio de Ibarra, del cantón ecuatoriano homónimo. Hijo único de familia pobre y digna, conformada por el agricultor Agustín Proaño Recalde y Zoila Villalba Ponce, tejedores de sombreros de paja toquilla en un taller propio. Desde sus primeros años aprendió el oficio familiar.[3]

Como cuenta en su autobiografía:

Soy hijo de familia pobre…teníamos que trabajar, por lo mismo que éramos pobres.[4]

En 1917, comenzó su formación primaria en la escuela fiscal Juan Montalvo. Durante su juventud, soñaba con ser pintor o escritor, sería por la sugerencia de un párroco a sus padres que en 1925, fue matriculado como alumno externo en el Colegio Seminario Menor de Ibarra, donde se graduó de bachiller en 1929.[3]

En 1930, ingresó al Seminario Mayor de Quito, donde realizó los estudios eclesiásticos.

Sacerdocio[editar]

Fue ordenado diácono el 4 de marzo de 1936. Su ordenación sacerdotal fue el 29 de junio del mismo año, a manos del cardenal Carlos María de la Torre; a la edad de veintiséis años. Pronto se interesaría por las tendencias más progresistas en el campo de la Doctrina social de la Iglesia.[5]

Su primera asignación no fue una parroquia rural —como tenía pensado—, sino que fue nombrado profesor del Colegio Seminario Menor de Ibarra y del colegio católico Sánchez Cifuentes,[3]​ y capellán de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

En la diócesis de Ibarra, emprende programas de trabajo, tomando acciones positivas, tales como: la fundación de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) y la a Acción Católica Obrera (ACO), siendo subdirector y asesor de la JOC.

Impulsó la lectura en Ibarra y en la provincia. Por esa razón, en octubre de 1941 funda la Librería Cardijn. Paralelamente, el 14 de mayo de 1944, fundó el bisemanario La Verdad que se convirtiera en diario después; Proaño sería su primer editor.

El 2 de agosto de 1947 fue nombrado canónigo de Ibarra, y en 1950 fue designado canónigo penitenciario.

Episcopado[editar]

No fue considerado como candidato a la orden episcopal. El 18 de marzo de 1954, el papa Pío XII lo nombró obispo de Bolívar; diócesis que abarcaba dos provincias: Bolívar y Chimborazo.[3]​ Fue consagrado el 26 de mayo del mismo año, en la Catedral de Ibarra; a manos del arzobispo Opilio Rossi. El 29 de mayo siguiente, llegó a Riobamba para su posesión canónica.

El 25 de agosto de 1955, el nombre de la diócesis cambió, lo cual también su título episcopal. Recién a inicios de 1958, se dividieron en las de Bolívar (Guaranda) y Riobamba.[5]

Vivió en un humilde hogar en la localidad de Santa Cruz, se despojó de sus pocas pertenencias. Se caracterizó por el uso poncho, y por caminar con sus “zapatos de charol” por las comunidades. Desde su cátedra de Riobamba luchó constantemente por introducir la justicia social en las relaciones con los indígenas, para promover su acceso a la vida pública y al poder político —fue entonces que empezó a ser conocido como «el obispo de los indios»— y adoptó con entusiasmo las tesis de la Teología de la liberación. De esta manera, nace "La Revolución del poncho".[6]

En 1960 hizo la reforma agraria de las haciendas de la diócesis, esto implicó la entrega de tierras de las propiedades en poder de la curia, a los indígenas.[6]​ Esto le causó problemas con los gobiernos de derecha, apoyados por los estadounidenses, que lo consideraban un 'sacerdote rojo', propagandista del marxismo en suelo ecuatoriano. En 1966, con una carta abierta al clero de Riobamba, rebautizada como 'Carta Roja', Proaño dio sus directrices: 'Hasta ahora los métodos de trabajo han sido: llamar y esperar que llegue gente; amenazar a los que no vienen e insistir en una pastoral... en lugar de la firme voluntad de conquistar cada día una buena vida. De ahora en adelante, sin dejar de llamar, debemos salir al encuentro de los hombres dondequiera que vivan'.[7]​ Apoyó activamente a las comunidades indígenas y sus asociaciones en la lucha por una reforma agraria adecuada, a finales de los años 1960 y 1970. En 1973 la Santa Sede ordenó una visita apostólica a la diócesis, lo que equivalía a una investigación judicial. El 3 de abril de 1974, llega el visitador apostólico P. Jorge Casanova SDB. El veredicto fue favorable para Proaño,[7]​ siendo absuelto de todas las acusaciones de apoyar actividades guerrilleras.

Mi colegio, mi universidad, han sido las comunidades indígenas. Los indígenas fueron mis maestros, ellos me han enseñado y por lo mismo este premio se los debo a ellos.[8]
Proaño en su discurso de entrega del doctorado honoris causa (Alemania, 1987)

Preocupado por la educación de los indígenas, el 19 de marzo de 1962, creó las Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador (ERPE), para la alfabetización, educación y evangelización de los indígenas; bajo el lema de «Educar es Liberar».[3]​ En 1962 creó el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar al desarrollo de las comunidades indígenas. Participó en el Concilio Vaticano II (1962-1965), en la elaboración de la constitución pastoral "Gaudium et spes".

Fue elegido delegado sustituto ante el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM; 1960), y posteriormente fue titular. Fue elegido presidente del Departamento de Pastoral del CELAM (1964-1968), y en tal calidad de tal, fue el responsable de la creación del Instituto Itinerante de Pastoral de América Latina (IPLA).

Con el apoyo de Adolfo Pérez Esquivel, fundó la filial ecuatoriana de la organización latinoamericana de derechos humanos Servicio Paz y Justicia (SERPAJ).[9]

El 12 de agosto de 1976, durante la dictadura militar de Guillermo Rodríguez Lara, soldados irrumpieron en su residencia en Santa Cruz, donde celebraba una reunión informal junto a obispos de América para reflexionar cuestiones pastorales. Fue acusado de conspirar contra su patria,[3][7]​ y encarcelado durante 28 horas en Quito.

Renuncia[editar]

El 1 de febrero de 1985, por petición de los indígenas es designado por el papa Juan Pablo II: Obispo de los Indios. El 20 de marzo del mismo año, fue aceptada renuncia como obispo de Riobamba. Fue nombrado presidente de la Pastoral Indígena de la CEE (1985-1988).[10]

En mayo de 1985, Pérez Esquivel propone a Proaño como candidato premio Nobel de la Paz, edición 1986; por su arduo trabajo en defensa de los Derechos humanos, de los pueblos y los indígenas. El Congreso Nacional apoya esta candidatura y su presidente, Raúl Baca Carbo llama a Proaño: "Pilar fundamental de la Paz".[10]

En 1988 promovió con la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), la campaña «500 años de Resistencia Indígena», oponiéndose a la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América. El 12 de agosto de 1988 crea la Fundación Pueblo Indio del Ecuador.[3]

Fallecimiento[editar]

A finales de 1987, se le detectó que sufría un cáncer avanzado al estómago que le debilitó rápidamente complicándole el hígado y su salud se complicó al año siguiente. Falleció al amanecer del 31 de agosto de 1988, en la ciudad de Quito; a la edad de setenta y ocho años.

Sus restos fueron llevados a la Catedral de Riobamba, donde recibió los funerales y el homenaje de sus amigos indígenas. Después, su cuerpo fue llevado a su natal San Antonio de Ibarra, y enterrado —por decisión propia— en el cementerio de la comunidad de Pucahuaico.[3]

Distinciones[editar]

Universidad / Institución Fecha Reconocimiento otorgado Ref.
Doctorado honoris causa
Universidad Central del Ecuador 20 de julio de1985 Doctorado honoris causa [10]
Escuela Superior Politécnica del Litoral 1986 Doctorado honoris causa
Universidad del Sarre 26 de octubre de 1987 Doctorado honoris causa en Filosofía
Escuela Politécnica Nacional agosto de 1988 Doctorado honoris causa
Otros reconocimientos
Congreso Nacional del Ecuador 19 de julio de 1985 Rinde homenaje
1986 Premio Rothko por la Paz [10]
Fundación Bruno Kreisky en Austria 7 de julio de 1988 Premio Bruno Kreisky
Reconocimientos post mortem
Organización de las Naciones Unidas diciembre de 1988 Premio de Derechos Humanos [2]
Asamblea Constituyente de Ecuador 14 de agosto de 2008 Personaje símbolo nacional [11]
Ministerio de Cultura 29 de agosto de 2008 Declarar su pensamiento y obra,
patrimonio cultural inmaterial
[5]

Escritos destacados[editar]

  • Rupito (1953).
  • Concienciación, Evangelización y Política (1974).
  • Creo en el Hombre y en la Comunidad (1977).
  • El Evangelio Subversivo (1977).

Referencias[editar]

  1. «Hombres notables del Ecuador: Leonidas Eduardo Proaño Villalba. Ecuador online». Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2015. Consultado el 25 de enero de 2015. 
  2. a b Diario “El Telégrafo: Monseñor Leonidas Proaño. Guayaquil, 30 de agosto de 2013 Archivado el 8 de diciembre de 2015 en Wayback Machine.
  3. a b c d e f g h «Hitos relevantes de su vida». www.fundacionpuebloindio.org. Consultado el 19 de noviembre de 2018. 
  4. «Leonidas Proaño: un hombre sencillo y devoto a los pobres». Revista Crisis. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  5. a b c «Leonidas Proaño: profeta y obispo de los indígenas». Consolata América. 3 de julio de 2020. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  6. a b «Leonidas Proaño: una obra emancipadora desde el territorio». Secretaría Nacional de Planificación. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  7. a b c «Taita Proaño». web.archive.org. 8 de diciembre de 2015. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  8. «A 26 años de la muerte de Leonidas Proaño, el país aún lo recuerda | El Comercio». web.archive.org. 2 de septiembre de 2014. Consultado el 3 de abril de 2024. 
  9. Adolfo Pérez Esquivel (1983). «Cristo en poncho: Testimonios de las luchas noviolentas en América Latina». Libros Orbis, Maryknoll. 
  10. a b c d «Buscando en medio de las ideas!.: HOMENAJE POSTUMO AL OBISPO DE LOS POBRES» (en inglés). Consultado el 3 de abril de 2024. 
  11. Redacción (31 de agosto de 2013). «Monseñor Leonidas Proaño partió hace 25 años». www.ecuavisa.com. Consultado el 27 de marzo de 2024. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]