Ir al contenido

Literatura de Ayacucho

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Literatura de Ayacucho es una vasta y heterogénea suma de discursos estéticos, culturales y políticos, creados por escritores de la región de Ayacucho. Además, para la consolidación y difusión de la literatura ayacuchana ha tenido como soporte material y simbólico a las editoriales, la prensa, las revistas y las asociaciones o grupos culturales de la región. Su escritura varía entre el español y el quechua chanca.

siglo XX[editar]

Durante una buena parte de siglo XX, la revista Huamanga [1]​fue un soporte material para las discusiones culturales, sociales y políticas de la región como del país. Fue el espacio idóneo para que intelectuales como Manuel Jesús Pozo, José Salvador Cavero, Moisés Cavero Caso, Néstor Cabrera, Pío Max Medina, Fray Mañaricúa, Rosario Escarcena, Inés Cárdenas, entre otros.

La literatura ayacuchana tuvo protagonismo al crear un discurso sobre la violencia política posterior a los años ochentas.

La literatura contemporánea y reciente tiene como participantes a los escritores Sócrates Zuzunaga, Victor Tenorio, Marcial Molina[2]​, Cayo Santos Huamán, Hildebrando Pérez Huarancca[3]​, Julián Pérez Huarancca[4]​, Urbano Muñoz, José Antonio Sulca Effio, Ernesto Oré, entre otros. En el caso de la recopilación oral y la escritura de testimonios estuvo en la mira reflexiva de investigadores como David Quichua[5]​, Óscar Tumbalobos, Serafina Chuchón[6]​, Néstor Godofredo Taipe[7]​, entre otros.

Podemos mencionar algunos títulos representativos como La hora nona, La noche de sus aullidos, Los ilegítimos, Memorias de un soldado desconocido, entre otros, publicaciones que han sido de interés por parte de lectores especializados.

Durante el siglo XXI, la literatura reciente ha incursionado en nuevas formas de narrar lo nacional, lo local y lo personal. Entre estas propuestas poéticas y narrativas aparecen los nombres de Elmer Arana, Pedro Olórtegui, Luis Ayala, David Quichua, Francois Villanueva, Piero Castro, Ronald Pérez, entre otros. Además, hay publicaciones antológicas que reúnen las propuestas personales de escritores como Once narradores huantinos del siglo XXI[8]​, Ripunti para. Antología sobre la narrativa corta de Ayacucho[9]​, y Hierbas silvestres[10].

Editoriales[editar]

Editorial Amarti

Revistas[editar]

Huamanga

Tikanka

Qantu

Asociaciones o grupos[editar]

Asociación de Escritores de Ayacucho

Qantu [11]

Academia Mayor de la Lengua Quechua


Referencias[editar]

  1. PMH. «Huamanga (Ayacucho, 1934-1965)». Fuentes Históricas del Perú. 
  2. Mestanza, Julio César (2018). «Discurso borderline y sujeto colectivo nacional en “La palabra de los muertos o Ayacucho hora nona” de Marcial Molina Richter». 
  3. «Literatura ayacuchana». Es mi Perú. 28 de octubre de 2007. 
  4. «Literatura ayacuchana». Es mi Perú. 28 de octubre de 2007. 
  5. «QUICHUA CHAICO DAVID». 
  6. «Sentimiento ayacuchano. Recopilación de waynos, pasacalles, carnavales, yaravíes, pumpines y obligados». 
  7. «Néstor Godofredo Taipe Campos». 
  8. «Once narradores huantinos del siglo XXI». 
  9. Landeo, Pablo (2023). «Escritura quechua sin muletas, diez años después de la insurgencia». 
  10. Vargas, Imasumacc (18 de octubre de 2023). «Anuncian encuentro cultural en el Filay: Recital Hierbas Silvestres». 
  11. Tutaya, Lenon (13 de setiembre,2016). «QANTU, ACTUACIÓN DE GALA POR EL XIX ANIVERSARIO DE SU CREACIÓN INSTITUCIONAL».