Los teólogos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Los teólogos
de Jorge Luis Borges
Género Cuento
Tema(s) Teología, historia, filosofía
Edición original en español
Editorial Loa Anales
Ciudad Buenos Aires
País Argentina
Fecha de publicación Abril 1947

Los teólogos es un cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges. Fue publicado originalmente en el número 14 de Los Anales de Buenos Aires en abril de 1947 y apareció en la colección de cuentos El Aleph en 1949.

Trama[editar]

Borges describió el proceso creador de la forma siguiente: "Yo imaginé hace tiempo un cuento fantástico, a la manera de León Bloy: un teólogo consagra toda su vida a confutar a un heresiarca; lo vence en intrincadas polémicas, lo denuncia, lo hace quemar; en el Cielo descubre que para Dios el heresiarca y él forman una sola persona" [1]

La historia sigue a Aureliano, coadjutor de Aquilea, y Juan de Panonia, quienes son teólogos que refutan con sus escritos diversas facciones heréticas, como los monótonos, cuya herejía es predicar que "que la historia es un círculo y que nada es que no haya sido y que no será ".

Aureliano se ve en competencia con Juan, sobre todo desde el momento en que un escrito de éste le arrebató los laureles, abordando un tema que consideraba de su incumbencia: el séptimo atributo de Dios, la eternidad. Espera ahora poder refutar a los heréticos de la Rueda con una argumentación inspirada por Plutarco. Emplea silogismos, escarnios, hace de la cacofonía un instrumento y se explaya vasta y trivialmente sobre el tema. Pretende no sólo adelantarse a Juan, sino en el triunfo liberarse del rencor que le profiere. En vano: Juan presenta su refutación antes que él y el texto es conciso y superior al suyo. Euforbo, el hereje, es quemado, no sin que antes repita su dogma sobre la eternidad.

Aureliano, humillado una vez más, continúa su duelo invisible con Juan de Panonia. Combaten diversas herejías hasta que surge una nueva: los histriones. La doctrina propaga prácticas abominables y conceptos como: "Quizá contaminados por los monótonos, imaginaron que todo hombre es dos hombres y que el verdadero es el otro, el que está en el cielo. También imaginaron que nuestros actos proyectan en reflejo invertido, de suerte que si velamos, el otro duerme; si fornicamos, el otro es casto; si robamos, el otro es generoso. Muertos, nos uniremos a él y seremos él...Muchas y divergentes mitologías urdieron los histriones; unos predicaron el ascetismo; otros la licencia, todos la confusión." Aureliano, intentando exponer la herejía histriónica, recuerda un párrafo de una obra escrita por Juan de Panonia que coincide con ella. Si bien lo anonimiza, es obligado a nombrar al autor. Juan es juzgado, se defiende con "ingenio e ironía" y es condenado a la hoguera. Aureliano morirá también, muchos años después, en las llamas. "En el paraíso, Aureliano supo que para la insondable divinidad, él y Juan de Panonia ( el ortodoxo y el hereje, el aborrecedor y el aborrecido, el acusador y la víctima) formaban una sola persona."[2]​ De forma similar narra Borges las vicisitudes del Rubaiyat, de su autor, Omar Kayyham, y su traductor, Edward Fitzgerald: "En las Rubaiyat se lee que la historia universal es un espectáculo que Dios concibe, representa y contempla; esta especulación (cuyo nombre técnico es panteísmo) nos dejaría pensar que el inglés pudo recrear al persa, porque ambos eran, esencialmente, Dios, o caras momentáneas de Dios." [3]

Retornando a León Bloy, cabe el comentario que bien podría haber sido un protagonista del cuento. Como dijo Borges: "Desdichadamente para su suerte y venturosamente para el arte de la retórica, se hizo un especialista de la injuria."[4]

Referencias históricas, religiosas y filosóficas[editar]

Dice Borges "La lengua es un sistema de citas." [5]​ y también: "... Por lo demás, la literatura no es otra cosa que un sueño dirigido."[6]

Ese sueño dirigido, que es el cuento, nos lleva al sistema de citas que constituyen el entramaje de "Los teólogos": Hunos, Civitas Dei, Platón, Aquilea, orillas del Danubio, monótonos, las montañas, Panonia, Procusto, Plutarco, estoicos, Apolos, Dianas. Poseidones, heréticos de la Rueda, Jesús, Ixión, Prometeo, Sísifo, rey de Tebas, De principiis dei Orígenes, Judas Iscariote, el Señor, Academica priora de Cicerón, Lúculo, Epístola a los Hebreos, Mateo, séptimo libro de Plinio, nueve círculos concéntricos, Roma, concilio de Pérgamo, Euforbo, la Rueda, La Cruz, Patrología de Migne, anatemas, segundo concilio de Constantinopla, arrianos, el Hijo, Topographia christiana de Cosmas, tabernáculo hebreo, Egipto, Asia, Bousset, Harnack, las provincias orientales, santuarios en Macedonia, Cartago, Tréveris, diócesis de Britania, Cesárea, espejo, óbolo, cismáticos, especulares, abismales, cainitas, histriones, Frigia, simulacros, Dardania, Juan Damasceno, formas, Erfjord, heresiólogo, ascetismo, cloacas, nabucodonosores de Nitria, sodomía, incesto, bestialidad, Sir Thomas Browne, Evangelios Histriónicos, injurias, impiedad, código griego, cosmología, libros herméticos, Zohar, reino de los cielos, Corintios, Bloy, Pitágoras, proteicos, leones, dragones, jabalíes, árbol, agua, Demóstenes, purificación por el fango, misterios órficos, purificación por el mal, Carpócrates, Juan, Lucas, Teopompo, Berenice, fábulas, Genua, Adversus annulares, Aventino, Julio César, Pompeyo, Éfeso, Imperio, torpes ciénagas, contemplativos desiertos, celda mauritana, Rusaddir, sermón Luz de las luces encendida en la carne de un réprobo, Hibernia

El cuento como vasta, pero no infinita enumeración . Euforbo, el hereje histriónico, es un personaje tan ficticio como la secta a la que pertenece. El nombre de Euforbo parece elegido a partir del del héroe troyano homónimo, hijo de Pántoo, muerto por Menelao; este hizo ofrenda del escudo de Euforbo en Argos, y, según la tradición, cuando Pitágoras visitó el santuario seis siglos más tarde reconoció el escudo, demostrando así que él era una reencarnación de Euforbo. Erfjord es una figura ficticia muy apreciada por Borges, aparece también como Gunnar Erfjord en "Tlon, Uqbar, Orbis Tertius" , como uno de los inventores de Tlön, y como Erik Erfjord en "Tres versiones de Judas", un hebraicista danés.[7]​ Cabe especular si Borges, urdiendo su mitología personal, no se veía como partidario de los histriones, que "predicaron...todos la confusión".[8]

Interpretación[editar]

Borges nos confronta con sus preferencias: por una parte, el gusto por la yuxtaposición, los catálogos y las enumeraciones; por otra parte, su curiosidad por la teología patrística, las herejías y anatemas. A ello se suma la caricatura y una visión satírica de los personajes: Aureliano es "laboriosamente trivial", probo en absurdas comparaciones y sermones anacrónicos; Aureliano da la imagen del académico algo senil, que no capta el peligro de su argumentación; Dios es indiferente, confuso o distraído. Dice Borges con respecto a sus frecuentes citas: "la enumeración es uno de los procedimientos poéticos más antiguos —recuérdense los salmos de la Escritura y el primer coro de Los persas y el catálogo homérico de las naves— y que su mérito esencial no es la longitud, sino el delicado ajuste verbal, las "simpatías y diferencias" de las palabras."[9]​ Por otra parte, Aureliano apela a su biblioteca para refutar a los monótonos, rebajando las citas a adornos, lo cual podría ser un guiño satírico de Borges, sea autoreferencial o aplicado al lector intelectual.[10]

Sobre la función de la teología en su obra, dice Borges: "Creo en la teología como literatura fantástica. Es la perfección del género". Dios... "¡Es la máxima creación de la literatura fantástica! Lo que imaginaron Wells, Kafka o Poe no es nada comparado con lo que imaginó la teología. La idea de un ser perfecto, omnipotente, todopoderoso, es realmente fantástica...La Summa Teológica es una fantasía superior a las de Wells"[11]

El enfrentamiento entre Aureliano y Juan tiene lugar a dos niveles: el primero, puramente retórico, donde Aureliano es derrotado; el segundo, el de lo cotidiano, donde Juan es destruido. Aureliano no lamenta la muerte de su contrincante, sino que "sintió lo que sentía un hombre curado de una enfermedad incurable, que ya fuera una parte de su vida". Vislumbra en el agonizante otro una cara conocida, procura en la soledad entender su destino y le es revelada en el paraíso su identidad.

Crítica[editar]

Estando el cuento pleno de las más diversas citas, Gene H. Bell-Villada criticó el exceso de erudición, que iría en detrimento de la trama e implicaría una cierta falla de la historia.[12]

Bibliografía[editar]

Jorge Luis Borges, El Aleph, Emecé, 1962

Jorge Luis Borges, El informe de Brodie, Alianza Editorial / Emecé, 1982

Jorge Luis Borges, Discusión, Emecé, 1957

Jorge Luis Borges, El libro de arena, Emecé, 1956

Jorge Luis Borges, Otras Inquisiciones, Alianza Editorial / Emecé, 1976

Gene H. Bell-Villada, Borges and His Fiction: A Guide to His Mind and Art, University of Texas Press; Revised Edition (1. Februar 2000)

Éric Flamand, Le Nom et le Savoir : abrégé de culture borgésienne, FeniXX réédition numérique (Sillages) (1. Januar 1986)

M. del C. Rodríguez Martín, En el espejo: identidad y alteridad en Borges, Cartaphilus. Revista de investigación y crítica estética, 2, 2007

Referencias[editar]

  1. Historia de la eternidad, «El tiempo circular», J.L. Borges, Ed. Destino, Madrid, 2005, p. 116
  2. Jorge Luis Borges, El Aleph, Emecé, 1962, p. 53
  3. Jorge Luis Borges, Otras Inquisiciones, Alianza Editorial / Emecé, 1976, p. 82
  4. «Borges todo el año». 18,07.2017. Consultado el 23 de febrero de 2022. 
  5. Jorge Luis Borges, El informe de Brodie, Alianza Editorial / Emecé 1982, p.11
  6. Jorge Luis Borges, El libro de arena, Utopía de un nombre que está cansado, Emecé editores 1956, p. 198
  7. «Erfjord Gunnar» (en inglés). Consultado el 23 de febrero de 2022. 
  8. Jorge Luis Borges, Cuentos Completos, LUMEN (6. Mai 2011), Edición KINDLE
  9. Jorge Luis Borges, Discusión (El otro Whitman), Emecé, 1957, p. 52
  10. Éric Flamand, Le Nom et le Savoir : abrégé de culture borgésienne, FeniXX réédition numérique (Sillages) (1. Januar 1986)
  11. «Teología y Fantasía». El País. Consultado el 22 de febrero de 2022. 
  12. Gene H. Bell-Villada, Borges and His Fiction: A Guide to His Mind and Art, University of Texas Press, 2000

Enlaces externos[editar]

Fiction historique et conte fantastique (en francés)

"Algebra y fuego" in the Fiction of Borges (en inglés)

EN EL ESPEJO: IDENTIDAD Y ALTERIDAD EN BORGES

"Los Teólogos" - Cuento completo