Maestro Faus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Maestro Faus
Información personal
Nombre de nacimiento José Faus Rodríguez Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 27 de abril de 1913 Ver y modificar los datos en Wikidata
Benaguacil (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de mayo de 1984 Ver y modificar los datos en Wikidata (71 años)
Granada (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Compositor Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Maestro Faus Ver y modificar los datos en Wikidata

José Faus Rodríguez (n. Benaguacil, Valencia; 27 de abril de 1913 - f. Granada; 13 de mayo de 1984), también conocido como maestro Faus, fue un compositor español.

Primeros años y formación[editar]

Sus primeros pasos en la música comenzaron a los cuatro años de edad, transcurrido el tiempo y después de pertenecer a diversas bandas militares como flauta solista, continuó estudios superiores en el Conservatorio de Música de Madrid: armonía con Jesús Guridi, composición con Joaquín Turina, Ricardo Dorado, entre otros importantes maestros.

Dirección[editar]

Ingresó por oposición en el Cuerpo Nacional de Directores de Bandas Civiles. Dirigió la Banda de la Unión Musical de Almansa (Albacete) desde 1949 a 1953.

Fue nombrado Director de la Banda Municipal de Granada, poco después en ese mismo año; permaneciendo durante treinta años en el cargo, hasta su jubilación.

Obra[editar]

Compuso numerosas obras para concierto inspiradas en el ambiente español y andaluz, de las que La Alhambra iluminada, su estampa española n.º 1 El Rey de los toreros y las marchas de procesión La Dolorosa de Hellín, Cristo de los toreros y Virgen de las Maravillas, han adquirido mayor difusión, teniendo siempre ciertas reminiscencias de Falla, Albéniz y Tárrega.

Relación de obras[editar]

  • Aires de Andalucía (Estampa española n.º 9).
  • Almansa en Fiestas.
  • Música de fondo al Poema escenificado Artabán.
  • Brindis a España.
  • Cadencia andaluza (Estampa española n.º 2).
  • Caireles.
  • Califas de España (Estampa española n.º 3).
  • Cazalla.
  • Cristo de los toreros.
  • Desfile en Palacio.
  • Divina tentación.
  • El Rey de los toreros (Estampa española n.º 1).
  • El soneto.
  • Fuga en La m op. 20.
  • Fuga en Re m op. 21.
  • Fuga en Si m (inacabada).
  • Fuga en Sol M (inacabada).
  • Gallardía en el ruedo.
  • He soñado un amor.
  • Hermanas Díaz.
  • Himno a La Mancha.
  • Hojas de roble.
  • Imaginación.
  • Jai Alai.
  • Jueves Santo en Sevilla.
  • La Alhambra iluminada, suite-fantasía, op. 22b.
  • La Dolorosa de Hellín.
  • La moza rica.
  • Laureles y palmas.
  • Loca pasión.
  • Los Preámbulos, impresiones sinfónicas, op. 22a.
  • Luceros de una noche.
  • Mantillas y monteras (Estampa española n.º 4).
  • Mar en tinieblas.
  • Mientras brillen las estrellas.
  • Motril: Playa de las Azucenas.
  • Navegando: fox-canción (Letra de Luis María Burillo).
  • Nits de lluna.
  • Noches de Otoño.
  • NODO n.º 1859 (música del).
  • Nubes en mayo.
  • Paciencia.
  • Paisajes de Granada (Estampa española n.º 8).
  • Perdiendo "er sentío" (Estampa española n.º 5).
  • Plegaria sin palabras.
  • Raza ibérica (Estampa española n.º 7).
  • Reír de estrellas.
  • Salobreña.
  • Santa María de la Alhambra.
  • Santiago López (Estampa española n.º 6).
  • Sublime pasado.
  • Teniente Justo González.
  • Thartessos, sinfonía -inacabada- .
  • Virgen de las Maravillas.
  • Wamba.
  • ¡Y va por quinta vez!

Enlaces externos[editar]

Bibliografía[editar]

  • Manuel Carmona Rodríguez "Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía" Ed. Manuel Carmona, Dos Hermanas, Sevilla, 1993. (pág.176)
  • Jorge de la Chica "La música procesional granadina" Ed. Comares, Granada, 1999 (pág.218 y ss.)
  • "Música y músicos almanseños" de Jornadas de Estudios Locales, Concejalía de cultura, Ayuntamiento de Almansa (Albacete), nº 4, nov 2003 (pág. 93 y ss.).
  • María Remedios Mazuela Anguita, (trabajo) "Compositores granadinos: Música de concierto para banda en los siglos XX y XXI" (pág. 31) Departamento de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada, mayo 2012.
  • "Diccionario de la Música Valenciana" Tomo I (ICCMU)(pp. 340 y 341), Fundación Autor (e) Institut Valencià de la Música, Madrid, 2006.
  • Dámaso García Alonso "50 años de música clásica en Granada. 1941-1990" Edita: Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada, 2004.
  • María González Esteban, "Orígenes e historia de la Banda Municipal de Granada" Actividad Académica Dirigida, (por el Tutor: Juan Antonio Moreno López) Real Conservatorio Superior de Música "Victoria Eugenia" de Granada. Granada, 2015.
  • José González Martínez "Música popular granadina: del pulso y púa a la Banda Municipal" Fundación Caja Rural, Granada, 2019.
  • José Luis Delgado López, "Granada íntima, hijos y entresijos (II)". Editorial Nativola, Granada, 2015.